La sala de espera y el bienestar del usuario - Vivienda de emergencia - Rediseño de paradores para personas en situación de calle - Comunicar es ayudar - Estudio Molde - El espacio en la salud - Interiorismo en el Arca de Noé - Interiorismo en el Hospital Público - Vivienda segura - El color en el diseño de interiores
Al observar la construcción de los refugios para
perros que hay en la ciudad de Buenos Aires, se pudo ver que no fueron
planificadas con anterioridad a la ejecución y mucho menos desde el diseño del
espacio que ocuparían. Por el contrario, se construyeron a medida que
ingresaron los perros necesitados y fueron surgiendo distintas necesidades.
Además, se trata de espacios visualmente parecidos a cárceles. Trasmiten una imagen
y una realidad triste porque los animales no estén allí a modo de castigo. El
motivo de su estadía en un refugio es por un problema social, la falta de
tenencia responsable de mascotas que deriva en el abandono de las mismas.
También se pudo observar que la gente que se encarga de los perros refugiados
tiene que desplazarse a centros veterinarios asociados para atenderlos ya que
no cuentan con los insumos o espacios necesarios en el lugar que albergan a los
animales.
De esta cuestión surgió la siguiente pregunta
problema: ¿cómo hacer para que los refugios para perros sean funcionales,
satisfagan las necesidades caninas y sean estéticamente agradables? El objetivo
general del PG es fusionar el Diseño de Interiores con los refugios para perros
rescatados con el fin de mejorar su funcionalidad y estética, y de esta forma
encontrar una posible solución al problema. Además, este PG permite incorporar
un área de trabajo al diseño interior que no está contemplado actualmente en
El Proyecto
se desarrolla a lo largo de cinco capítulos. En el Capítulo uno Refugios para perros e
interiorismo, se explica qué es un refugio para perros rescatados,
por qué se lo quiere relacionar con el diseño interior, cuál es el rol del
interiorista y cómo el espacio se transforma y mejora desde el diseño. En el
segundo capítulo Los amigos de cuatro patas, se habla del bienestar animal y
las distintas necesidades de los perros. Allí también se analizarán los
distintos tamaños de los perros y cómo funciona su vista debido a la
importancia del color en el interiorismo. En el capítulo tres Diseño, perros y
refugios se relevan los dos refugios que hay en C.A.B.A. y algunos
de los refugios que hay en el mundo en los que se aplicó diseño a la hora de la
planificación y construcción. En esta instancia del PG también se analizan los
materiales más aptos para la propuesta. Luego, en el capítulo cuatro, Convivencia canina,
se analizan las necesidades y diferencias de los perros rescatados
con respecto a los demás, y el aspecto social de estos animales. Por último, en
el quinto capítulo, llamado Interiorismo para perros, se concreta la propuesta de diseño
fusionando lo analizado y estudiado anteriormente en los cuatro capítulos
previos. Es decir que luego de la investigación y el trabajo de campo
realizados, se propone un proyecto de refugio que responde a las necesidades
detectadas en los que ya existen en la ciudad autónoma de Buenos Aires. El
modelo diseñado incluye sectores destinados a los perros (caniles grupales,
individuales y de cuarentena; consultorios y quirófano veterinarios; peluquería
canina y patios de esparcimiento) y zonas para las personas que realicen las
tareas en el establecimiento (recepción, oficina, sala de reuniones, baños y
vestuarios, cocina y comedor). En todos los espacios se priorizó la
funcionalidad sin dejar de lado la imagen y estética de los mismos.
Producción de contenidos curriculares
Si bien no hay ninguna asignatura en el plan de
estudios de la carrera de Diseño de interiores que tenga como tema troncal los
refugios ya sea para personas o animales, la autora cree que el tema del
presente Proyecto de Graduación podría relacionarse con las asignaturas Diseño
de interiores VI, Tecnología I y/o Tecnología IV.
El motivo por el cual sería válido relacionarlo con
Diseño de interiores VI es porque dicha asignatura tiene como objetivo
principal sintetizar los conocimientos del interiorismo adquiridos a lo largo
de la carrera para que el estudiante los aplique en los múltiples espacios que
puede tener un establecimiento de uso residencial y mixto. Además con ella se
estudia la pluriespacialidad junto con los conceptos de espacio global y
flexible. La relación que se encuentra es que el refugio presenta múltiples
espacios o salas que deben responder a distintos
usos y necesidades. Pero no debe olvidarse que en el diseño completo del
refugio, tomándolo como establecimiento, se debe poder leer un diseño globalizador
y total.
Por otra parte, podría vincularse con las
asignaturas Tecnología I y IV porque con la primera el estudiante aprende a
elegir los materiales de construcción, solados y terminaciones de paredes más
indicados para cada tipo de espacio. Factor muy importante a tener en cuenta a
la hora de la construcción de un refugio para perros rescatados. Mientras que
la otra asignatura se enfoca en la intervención del diseño de interiores en los
espacios colectivos de trabajo. Y el refugio además de actuar como hogar de
tránsito para los perros más desfavorecidos, es un lugar donde la gente trabaja
para y por los animales albergados.
Por último se cree que el tema y enfoque del PG
podría considerarse innovador porque permite incorporar un área de trabajo al
interiorismo que no está contemplado actualmente en
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones