El
Proyecto de Graduación (PG) Enlazando
Redes tiene como objetivo plantear una respuesta ante las problemáticas que
surgen del sistema de la moda fast
fashion, desde el diseño de una colección de tejidos sustentables que
revalorizan la sabiduría ancestral textil del pueblo originario wichí del Gran
Chaco. Para ello, se establece un modelo de desarrollo sustentable de economía
regional, poniendo en valor la materia prima natural argentina además de los
intercambios disciplinares entre el diseño urbano y la producción artesanal. De
esta manera se propone la inclusión de tejedoras del pueblo wichí a la cadena
productiva del diseño sustentable como una manera de abordar el comercio justo
y promover el consumo responsable desde la moda.
Entonces,
para llevar a cabo el objetivo del presente PG se expone una investigación
sobre los conflictos sociales y ambientales que ocasiona la producción
masificada del modelo transnacional fast fashion,
que se concibe en el contexto histórico, social y económico de la globalización.
Además, se propone el término slow
fashion como una contrapropuesta al sistema que rige la moda hoy en día,
que se entiende por una producción con un desarrollo sustentable en el rubro
textil.
Por otra
parte, se revelan las estrategias sobre sustentabilidad que se utilizarán en la
colección, centradas en el localismo y el lujo sustentable, sumado a un estudio
del diseño sustentable en Argentina. Para ejemplificar un modelo productivo
sustentable exitoso en el mercado argentino, se desarrolla el caso de la marca Cúbreme de textiles e indumentaria. También,
poniendo especial énfasis en el intercambio disciplinario entre la artesanía y
el diseño local, se dan a conocer los diseñadores que dialogan íntimamente con
procesos artesanales y/o tejedores. En este sentido, se sublevan las relaciones
entre diseñadores y tejedoras del pueblo wichí, con el caso particular de la
empresa Matriarca que comercializa artesanías textiles nativas para
el mercado urbano argentino.
Adicionalmente, para comprender y valorar la riqueza cultural de
las técnicas textiles del pueblo originario wichí, se explaya un complejo contexto
integral de la sociedad y la cosmovisión del mismo, además de la explicación
concreta del proceso que conlleva elaborar dichos tejidos. También, se realiza
una síntesis de los procedimientos industriales utilizados para procesar fibras
de origen natural, de las cuales algunos se seleccionan para desarrollar la
colección de tejidos.
En relación al diseño de la serie de textiles, se materializa una solución a la problemática desarrollada a partir de una metodología creativa para proyectar y gestionar la producción, además de un concepto para mantener una linealidad cohesiva de colección. Así, se sitúa la elección de un paleta de color a partir de tinturas naturales de plantas nativas, la selección de las materia prima natural que se encuentra disponible en el territorio argentino, la determinación de las técnicas de tejeduría propias del pueblo wichí y las distintas propuestas de aplicación que pueden tener los textiles diseñados.
Producción de Contenidos Curriculares
Los contenidos del presente
PG se pueden relacionar con las materias Técnicas de la producción I, Técnicas
de la producción II y Taller de reflexión artística III, dictadas en el primer,
segundo y tercer año de la carrera de Diseño de Modas. Técnicas de la
producción I y Técnicas de la producción II tratan sobre la tecnología textil
desde las primeras técnicas que existieron para elaborar un tejido hasta la
actualidad de la industria textil. También se abordan la diversidad de todos
los textiles y no textiles que existen clasificados por su materia de origen y
la manera en la que están elaborados. Al finalizar la materia se desarrolla una
colección de tejidos hechos por el alumno, diseñados a partir de un concepto.
El vínculo con Técnicas de la producción I y II reside en la investigación y
experimentación que se realiza con técnicas de tejeduría de la comunidad Wichí
y procesos textiles industrializados. Por otro lado, en la materia Taller de
reflexión artística III se estudian las culturas, y su respectivo arte, de las
civilizaciones orientales y americanas desde los comienzos de la humanidad. En
relación al presente PG, la materia Taller de reflexión artística III podría
abordar el estudio histórico-social del pueblo originario wichí y sus
producciones artesanales textiles. Por las razones presentadas anteriormente,
este proyecto podría utilizarse en las materias mencionadas, ya que brindan
material valioso para el estudio de las civilizaciones pre-colombinas y sus técnicas
textiles.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones