Materiales
y procesos de manufactura en innovación - Estrategias
de innovación en los procesos productivos y su relación con el diseño
industrial - Estructuración
de la materia Planificación de la Producción a través del concepto de cadena de
valor - Un
mundo hecho de poliedros - Historia
del diseño de mobiliario en latinoamérica - Reflexión
sobre estética - Modos
de inserción laboral del diseñador industrial latinoamericano - Ukelele
(un rediseño didáctico) - Rediseño
de un envase flexible - Estética
en la mira
El
presente Proyecto de graduación titulado: Proyectación fortuito contextual.
Experimentación con materiales en la cultura proyectual. Corresponde a la
carrera de Diseño Industrial. Se enmarca en la categoría Creación y expresión y
sigue la línea temática Diseño de objetos, espacios e imágenes. En el mismo se
elabora un desarrollo de los fundamentos por los cuales se ha diseñado en base
a la experimentación con materiales durante las dos últimas cursadas de diseño
Industrial de la carrera así como durante el desarrollo del PG.
El
objetivo general del PG es distinguir una estrategia productiva para poder
llevar a la práctica del diseñador industrial como operador cultural a los
sectores sociales no abarcados por la disciplina dentro de la región a la que
se pertenece. El trabajo se basa en el análisis de la obra de los Hermanos
Castiglioni, Ricardo Blanco, Alejandro Sarmiento, Grupo Bondi, La Feliz,
Cristián Mohaded, Iván Longhini, Droog Design, entre otros.
Este
PG intenta demostrar como la actividad proyectual se ha redirigido de los
supuestos proyectuales convencionales hacia una estrategia productiva
particular. Es decir que desde el aspecto cultural se toma la situación socio
económica local como disparador de ideas, productos y necesidades reales
contemporáneas.
Se
ejerce desde los planteos disciplinares la posibilidad de establecer bases
conceptuales y culturales para que universidades de la región tomen estas
observaciones a modo de inspiración para generar modelos propios de desarrollo
curricular y a su vez productivo de su región generando innovaciones de orden
social.
Para
el desarrollo de las ideas aquí planteadas se tomó la experimentación con
materiales como una parte fundamental de la actividad proyectual de cara a la
autogestión. Si bien los resultados estético formales puedan verse distanciados
de los resultados convencionales generados proyectos que se basan en la disponibilidad
de tecnologías productivas. En este PG en ningún momento se plantea un
alejamiento con respecto a la industria local sino el acercamiento de un sector
de la población de clase media baja que se encuentra incapacitado para
establecer puntos de contacto con la misma fuera de un mercado en un supuesto
estado de enfriamiento al que poder atacar con nuevas energías y estrategias.
Por
último, se puede observar como la búsqueda personal en lo que se refiere a la
proyectación de productos con mínimos recursos gestó simultáneamente los
condicionantes ideológicos y productivos de manera analítica que quedan
plasmados en los últimos ejemplos de productos realizados para este PG.
Producción de contenidos curriculares
En
cuanto a la disciplina logré incluir conocimientos relacionados a la historia
del diseño, la morfología, metodología proyectual, materiales y procesos
industriales y por sobre todo un análisis reflexivo de la producción lograda
dentro del transcurso de la carrera que fue el disparador de los logros finales
de este PG llevados a productos realizados. Es decir que si la producción
realizada en este PG resulta llamativa por las tecnologías utilizadas se debe
tener en cuenta como dentro del mismo PG se va desglosando el razonamiento por
el cual se llega a los resultados siendo estos producto de una reflexión que es
a su vez inesperada para el autor. Casi se podría decir desesperada pero en
verdad es apasionante.
En el
último cuatrimestre curse sociología con Ernesto Zambrini. En base a esto creo
que pude canalizar mi interés por comenzar a reflexionar desde el estudio de la
información generada desde la región como es por medio de Ricardo Blanco, Gui
Bonsiepe y Silvia Fernández, entre otros. Enmarcar la situación actual en base
a esta última materia fue un catalizador de lo que ya se venía gestando en las
últimas cursadas de diseño industrial 3 y 4.
El
contenido fundamental de este PG es la justificación de un tipo de profesional
de la disciplina que todavía no se ha analizado en profundidad el porqué de su
aparición en la misma. Tratando de correr el velo a cuestiones que puedan
suponer prejuicios injustificados basados en modos de vida, acerbos culturales
diferentes o sentidos de pertenencia que abonan la cultura proyectual de un
modo particular paralelo. Lo identificado constituye hoy una tendencia con una
trayectoria larga y estudiada pero el objetivo del PG se tornó en una vía para
alcanzarla; comenzar.
El
contenido curricular generado se puede relacionar con la morfología, el estudio
de los materiales y procesos productivos de baja tecnología, la sociología como
método de estudio de nuestra sociedad y diseño industrial en tanto se buscó
comenzar a definir un método proyectual desde la experiencia personal.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones