El
presente Proyecto de Graduación que se titula: Lo experimental de la imagen en
movimiento argentina. Un análisis de la imagen en movimiento argentina.
corresponde a la carrera de Diseño de Imagen y Sonido. Se encuentra inscripto
bajo la categoría de Investigación ya que define un tema de análisis, se
estudian en él los factores que intervienen en la producción nacional
experimental y a partir de ellos se extraen conclusiones con el fin de
enriquecer la mirada existente sobre el tema. Dicho Proyecto de Grado sigue la
línea temática de Medios y Estrategias de Comunicación, ya que en él se toman
en cuenta los aspectos sociales, políticos y culturales que abarcan el video
experimental argentino.
La
principal problemática planteada en la presente investigación es si existe un
componente que pueda identificar al video experimental argentino y
diferenciarlo de las producciones internacionales. Esto es si tiene alguna
estética específica, los temas preponderantes, los sistemas de producción
recurrentes o cualquier rasgo reconocible en las obras que permitan
distinguirlo del que se realiza en otro país. Por lo tanto, para comprender los
diversos senderos que ha tomado el video experimental argentino es
imprescindible realizar un análisis que se centre en las líneas estéticas
comunes y si se trata de poéticas singulares o prácticas específicas.
A
partir de la problemática establecida se analiza la influencia que tuvieron los
hechos socio políticos que atravesaron la historia argentina en el desarrollo
del video experimental argentino, al igual que la influencia de los avances
tecnológicos en su desarrollo.
El
Proyecto de graduación se enfoca en un principio en la historia del cine
experimental, de su surgimiento como cine de vanguardia y en sus
características; para luego analizar su origen en el ámbito nacional. Se
analizan en él los marcos institucionales artísticos que dieron lugar a que en
ellos se desarrollen uno de los grupos más solidos de cineastas experimentales:
el Grupo Goethe. Asimismo se plantea la importancia que fue la llegada del
video al país en la producción experimental.
Posteriormente
se explora la crisis socio-política por la cual atravesó el país en el 2001 y
el punto de inflexión que significó en la producción experimental. Surgen como
respuesta y la urgencia ante la crisis la colectivización del arte.
Siguiendo
la cronología de la historia argentina, se hace hincapié en el cambio de
gobierno tras la asunción de Néstor Kirchner luego de la crisis. A partir de
distintas medidas tomadas por dicho gobierno, se analizan las obras
experimentales que surgieron luego de la ley para regular las acciones que
tenían lugar en los espacios públicos, la Nueva Ley Audiovisual y la Crisis del
campo. Durante el gobierno de Kirchner además se reabrieron los juicios en
contra de las violaciones de los derechos humanos durante la Dictadura Militar.
Este hecho tuvo amplia repercusión en la producción de nuevas obras con la
temática de la post-memoria.
Por
último, hace referencia a la importancia de los avances tecnológicos en la
producción experimental. Se estudia la evolución del video en el campo
artístico desde los orígenes del videoarte en la década del 60, hasta la
actualidad. Es de especial importancia la Era Digital, ya que es el soporte más
utilizado en la actualidad cinematográficamente. Finalmente se pondrá énfasis
en la no industria del cine y del video experimental en la actualidad en la
Argentina.
Producción de contenidos curriculares
El
presente Proyecto de Graduación se relaciona con la materia de Edición Digital
I de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido y Comunicación Audiovisual. En la
materia se introduce el género experimental no narrativo, y el final consta de
un video experimental en el que el alumno debe crear una banda sonora experimental
para acompañar las imágenes, ya sean éstas filmadas por el mismo o material de
archivo extraído de internet.
Personalmente
creo que la experimentación es un ejercicio clave para un estudiante que se
está formando en lo audiovisual. En mi caso fue fundamental para descubrir
distintos recursos de montaje, como lo son la ralentización, la repetición,
etc. Que por lo general no son dados en la teoría convencional de montaje.
Asimismo, la experimentación sonora me permitió explorar nuevas formas de mezcla
y combinación de sonidos; como también descubrir el efecto de extrañamiento que
genera cuando el sonido no se encuentra en sincronización con la imagen.
Además,
creo que es importante dar una enseñanza alternativa a los estudiantes de
audiovisual de lo que es el cine industrial, ya que éste se basa en la
industria Hollywoodense norteamericana. El cine argentino tiene un manejo
completamente distinto a éste, y es fundamental brindarles a los alumnos las
distintas opciones alternas de lo que se puede hacer con los estudios
audiovisuales.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones