Indumentaria
Adaptable e inclusiva - Más
allá de los sentidos - Reflexiones
sobre el discurso del vestir - Acceso
a la moda - Innovación
en diseño de indumentaria - Diseñando
inclusión - Moda
para todo tipo de cuerpos - Un
pequeño gran paso - Una
prenda, varias funciones - Iguales
en la diversidad - Ropa
para niños discapacitados
El
Proyecto de Graduación de la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria se
titula Inclusión a partir de la indumentaria adaptada en Argentina, se trata de
un Proyecto de Creación y Expresión que busca fomentar la inserción de las
personas con discapacidad motora a la moda.
La
línea temática corresponde a Diseño y producción de objetos, espacios e
imágenes dado que la finalidad del mismo es dar una propuesta de diseño
conformado por una mini colección de tres conjuntos, con segundas y terceras
pieles, en el que cada conjunto representa una ocasión de uso: una de denim,
otra casual u oficina y otra de fiesta. La misma está destinada a mujeres de 17
a 45 años con movilidad reducida en los brazos o en la parte inferior del cuerpo,
incluyendo si usa silla de ruedas. En cada prenda desde el proceso de
construcción y a través de los materiales elegidos o las ubicaciones de sus
accesos se piensa en que la prenda se adapte lo más posible a las necesidades
específicas de la usuaria para favorecer su autodeterminación y la
accesibilidad.
Teniendo
en cuenta la problemática de un sector de la población en Argentina que no
encuentra por su escaza oferta prendas que les resulten accesibles,
confortables y funcionales para quienes son condicionados por limitaciones
motrices o debido a algún tipo de discapacidad, se planteó como objetivo
generar una propuesta de indumentaria que sea inclusiva y adaptable. Además, se
espera promover la inclusión de las personas con discapacidad motora y facilitar
la tarea cotidiana de vestirse o desvestirse para ellos mismos o para quienes
los asisten, ya que la indumentaria es un factor de exclusión en la cual las
prendas a las que acceden comúnmente deben ser modificadas para que se adapten,
y no del todo, a sus necesidades. Es por esto, que en la propuesta de diseño se
hará énfasis en la estética de las prendas y no solo mejorar el aspecto
funcional, para tratar de evitar un factor excluyente con respecto al entorno.
El PG
se divide en cinco capítulos en el cual el primer capítulo analiza a la moda
como parte de un sistema cultural que puede ser un agente de exclusión y cómo
funciona la vestimenta como un de lenguaje que comunica y relaciona a las
personas en un contexto sobrecargado de imposiciones estéticas y cánones de
bellezas que no responden cien por ciento a cuerpos reales. Se expone, además,
cual es el rol social del diseñador de indumentaria y textil y su posición a la
hora de percibir nichos del mercado que no son atractivos o no explorados en
profundidad.
El
segundo capítulo abarca el tema de la discapacidad, desde el relato de una
persona que carga con esa condición apoyado con datos aportados por una
terapista ocupacional, y como le afecta en la cotidianeidad, especialmente en
su vínculo con la ropa.
Con
base en la temática de cómo afecta a las personas con discapacidad el hábito de
vestirse y encontrar indumentaria acorde a sus necesidades funcionales, en el
tercer capítulo se hace un análisis de las marcas del mercado de la moda
argentina que buscan satisfacer las necesidades de estos usuarios y se
caracterizan principalmente por fomentar la inclusividad.
En el
cuarto capítulo, se comienza a construir la parte creativa del resultado final,
luego de la recolección de datos se explican cuáles de los textiles viables,
los accesorios y cerramientos disponibles en el mercado de Argentina, y
aquellas modificaciones o adaptaciones para hacer en la moldería, teniendo en
cuenta las necesidades del usuario de acuerdo a determinadas discapacidades
motoras, pueden componer las prendas que cumplen con las condiciones de ser
funcionales e inclusivas.
Finalmente,
en el capítulo quinto se presenta el concepto del cual parte la mini colección,
se define también el target al que apunta la propuesta y las ocasiones de uso a
las que pertenece cada una. Por otro lado y cerrando lo que se comienza a
plantear en el capítulo anterior, se expone el proceso de producción junto con
sus detalles constructivos y la presentación final de lo que se propuso como
objetivo para el Proyecto de Grado.
Producción de contenidos curriculares
El
presente Proyecto de Graduación no está directamente vinculado con las materias
vistas previamente durante la carrera. Sin embargo, si se planteara el desafío
de transformar las prendas pensando en usuarios con necesidades específicas ya
sea por movilidad reducida, pacientes porst cirugía, etc se tomarían en cuenta
a la hora de diseñar las adaptaciones necesarias desde la moldería para
construir las prendas, o la selección de los materiales adecuados, la ubicación
de los accesos que faciliten la accesibilidad a la hora de vestirse. Se podría
a partir de esto, introducirlo a materias como Taller de Moda V o Taller de
Moda VI, donde el diseñador trasforma las bases de los moldes en diseños
propios y puede considerar ampliar la segmentación de sus usuarios y ofrecer
propuestas de autor que sean accesibles para nichos determinados que no
encuentran en el mercado una indumentaria acorde a ellos. En relación a lo
académico, si bien el proyecto está enfocado a desafiar una problemática
específica invita también a la Universidad y a los profesores a animarse a
educar profesionales creativos capaces de vincularse con otras disciplinas de
índoles sociales y tecnológicas, para desarrollar emprendimientos o proyectos
que propicien una sociedad cada vez más inclusiva y abierta a afrontar las
barreras contra la inclusión.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones