- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXVI >
- Sustentabilidad en los proyectos
Sustentabilidad en los proyectos
Reca, Estela [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXVI

ISSN: 1668-1673
XIX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2011
Año XII, Vol. 16, Agosto 2011, Buenos Aires, Argentina | 200 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Resumen: Hablar de un diseño sustentable es generar un diseño sustentable. Desde el inicio del proyecto se debe tener en cuenta los diferentes aspectos para que éste lo sea. Pensar en sustentabilidad es revalorizar los recursos naturales, contar con éstos para no solamente reducir costos, sino también mejorar el medio ambiente.
Palabras claves: diseño sustentable – medio ambiente – recursos naturales – reducir costos.
Hoy en día escuchamos hablar de sustentabilidad en
todos los ámbitos, cuando en realidad el hombre debió
haber sido un tanto más reflexivo en sus acciones y
comprender que en todos los actos de nuestra vida no
debimos nunca haber perdido de vista este ítem como
premisa en cada uno de nuestros emprendimientos.
El planeta nos pone frente a una situación límite, donde
ya no hay lugar para los excesos, ni derroches, solo
queda espacio para el cuidado y el respeto por la naturaleza.
Por tal el hombre, quien tal vez siempre debió
moverse en esta línea hoy sus descuidos son las consecuencias
de esta época y de las venideras.
Hablar de un diseño sustentable es generar un diseño
sustentable. Es pensar desde otro lugar y con otra cabeza.
No significa proyectar y luego preguntarme, ¿como
hago ahora para que sea sustentable? No, no es así. Desde
la gestación debemos considerar todos los parámetros
que abarcan la sustentabilidad para que ésta sea
una premisa incorporada al diseño y no puesta al final
como un velo sobre éste.
La velocidad con que viaja la información es lo que nos
permite comprender las cosas con otra celeridad y por
suerte, si bien estamos muy lejos de las acciones del
primer mundo, no estamos totalmente desvinculados
de éstas, lo que es muy beneficioso.
Obviamente tenemos otro ritmo de crecimiento respecto
de Europa o Estados Unidos, pero paso a paso lo vamos
logrando.
Hablar de paneles solares es tener en cuenta que en España
por ejemplo la energía para medios de calefacción
y agua caliente ya se está incorporando en grandes torres
como por ejemplo en la Torre de Cristal realizada
por el Arq. Argentino Cesar Pelli, una de las más altas
con ese régimen energético. Asimismo también contempla
paneles fotovoltaicos de forma tal de transformar la
energía en electricidad.
Brasil, Florianópolis, está trabajando con un tipo de panelería
similar aplicada a viviendas unifamiliares, esto
es lo diferente, la individualidad residencial, generando
así un importante ahorro a la hora de pensar en los sistemas
de agua caliente y calefacción.
Hablar de sustentabilidad es simplemente pensar de qué
forma puedo yo contribuir a brindar confort, sin recurrir
a aparatos energéticos y consumistas de la misma. El
arquitecto Larrán, salteño de gran trayectoria, ejemplo
de arquitectura racionalista en su época, hoy con más
de 78 años, decía, “yo ya en mi época construía en forma
sustentable”. Y era verdad, pues tenía en cuenta la
orientación en función del proyecto de la vivienda, las
galerías a modo de resguardo de las castigadas ventanas
por el sol, la doble pared que contemplaba el gradiente
térmico interior.
Pero claro el tiempo pasó, se intentaron bajar costos
vertiginosamente, era más fácil que el propietario colocara
un split y solucionado el tema. Hoy hay quienes
construyen sin cortinas de enrollar y sin doble vidrio
en su reemplazo, con lo cual a la hora de habitar esas
viviendas y buscar un clima de confort en el interior de
esos espacios será más costoso y complejo.
Henry Liu, en el año l998 descubrió que las centrales
térmicas de carbón consumían miles de calorías y volcaban
a la atmósfera deshechos en partículas tóxicas,
por tal comenzó a generar con el residuo, es decir con
las cenizas de carbón un ladrillo que se cuece a sólo 60º
C de temperatura y además funciona como un excelente
aislante térmico. Hoy en Salta también existe una empresa
que está generando piezas similares para la construcción
con gran éxito.
Es decir, esto pasa simplemente por escuchar a la naturaleza,
respetar sus inviernos, veranos, épocas de lluvias
y diseñar en función a éstas. No es lo mismo habitar
en Ushuaia, que en La Pampa o en Jujuy y para ello el
análisis no es tan complejo, es simple, nos pide aplicar
criterio, revalorización de lo existente y puesta en conocimiento
de nuevas técnicas.
En esta revalorización, interviene el reciclaje, por ejemplo
San Pablo, Brasil, tiene una de las plantas de reciclado
más grandes de América en donde ingresan miles
de toneladas mensuales de plásticos, papeles, aluminio,
que vuelven al mercado para uso de la construcción en
rollos algunos, en planchas otros.
Nueva York cuenta con edificios en donde su fachada
está realizada con acero reciclado, este es solo un ejemplo
de tantos que podríamos menciona. Por tal, se puede,
es simplemente comenzar a pensar de otra manera.
Cuidar el ambiente es pensar en nosotros mismos. Un
distinguido profesional de Harvard, decía que mientras
exista el sol, quien nos proveen de energía lumínica y
energía calórica, mientras exista el viento, y sabemos
que gran parte de Europa (Francia, Bélgica, Holanda,
Luxemburgo, tienen como imagen recurrente a la vera
de sus autopistas los molinos para tal fin. Además por
un estudio realizado por los Estados Unidos se definió
que la Patagonia Argentina por sus vientos constante es
capaz de brindar energía eólica para toda Latinoamérica), mientras exista los residuos, (el hombre es una
fuente infinita de consumir y por tal generar basura
posible de ser reciclada) y mientras exista el agua no
puede faltar energía en el mundo.
Y verdaderamente, si tantas otras cosas pudo hacer el
hombre, como investigar el espacio y alcanzar otras
dimensiones, como no va a poder manejar ésta. Es impensable
imaginar un mundo falto de energía, debemos
comenzar por nuestra reeducación, se acabaron los
tiempos de derroche.
Ya existen en Buenos Aires, las oficinas verdes, en donde
se reciclan el papel, los tubos de iluminación, etc.
Ya se ha generado en Mar del Plata el primer edificio
en propiedad horizontal, con principios de sustentabilidad,
ubicado frente a Playa Grande con la toma de energía
eólica en su terraza absorbiendo los vientos suministrado
por las mareas, contando con energía lumínica por medio de paneles para todos los espacios comunes
(hall, pasillos, etc). Y omití un detalle, no por esto se
generaron mayores costos que con la construcción tradicional.
Tal es así que las unidades volcadas al mercado
fueron vendidas a los mismos valores de la zona, es
decir no tiene incidencia económica, tiene en este caso
una reducción de hasta el 24% menos de gastos en la
energía de los espacios comunes con lo cual sus propietarios
tienen expensas a menores costos
¿No es hora de que todas nuestras cabezas comiencen a
proyectar los diseños bajo ésta nueva premisa?
Abstract: To speak about a sustainable design is to generate
a sustainable design. From the beginning of the project the
different aspects must be considered so that it will be a real one.
To think in something sustainable is to revalue the natural
resources, to rely on these for not only to reduce costs, but also
to improve the environment.
Key words: sustainable design – environment – natural
resources – reduce costs.
Resumo: Falar de um design sustentável é gerar um design
sustentável. Desde o início do projeto deve-se ter em conta
os diferentes aspectos para que este o seja. Pensar em
sustentabilidad é revalorizar os recursos naturais, contar com
estes para não somente reduzir custos, senão também melhorar
o médio ambiente.
Palavras chave: design sustentável – meio ambiente – recursos
naturais – reduzir custos.
(*) Estela Reca. Arquitecta (UBA, l983). Seminario Superior de
Especialización en Diseño de Interiores (UBA, 1987). Profesora
en Disciplinas Industriales (UTN, 1995). Profesora de la Universidad
de Palermo en el Departamento de Diseño de Espacios
de la Facultad de Diseño y Comunicación.
Vocabulario relacionado al artículo:
diseño . sustentabilidad .Sustentabilidad en los proyectos fue publicado de la página 138 a página140 en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXVI
ver detalle e índice del libro