- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº91 >
- La Forma y el Punto de Vista. La fotografía como exploración morfológica
La Forma y el Punto de Vista. La fotografía como exploración morfológica
Gallarato, Paola [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Escritos en la Facultad Nº91

ISSN: 1669-2306
Trabajos Finales de Grado presentados y aprobados [Resúmenes] de todas las carreras de grado de la Facultad y de los ciclos de Licenciatura en Diseño y de Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación Cursada Primer Cuatrimestre 2013 - Entreg
Año IX, Vol. 91, Diciembre 2013, Buenos Aires, Argentina | 146 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
“Me embargaba, con respecto a la fotografía, un deseo ´ontológico´ “ (Barthes, 2003)
Estamos permanentemente rodeados de imágenes y, a través
de ellas, estudiamos, exploramos, conocemos, entendemos,
comunicamos.
En la práctica proyectual, el dibujo – analógico o digital – nos
permite ver, dar forma a nuestras ideas y penetrar en las de
otros. Nuestros ojos están acostumbrados a leer y traducir la
forma a través del lenguaje visual.
Atrás de toda imagen existe un sujeto, un ojo observador que
nos seduce y convoca a mirar cualquier objeto desde un particular
punto de vista, compuesto por un encuadre determinado,
una luz precisa, un entorno específico, todos elementos que
hacen que esa mirada nos muestre el objeto con una intención
definida, como si estuviésemos mirando a través de sus ojos.
Cambiando el punto de vista, el objeto mismo cambia.
Las artes plásticas poseen la libertad y – me atrevería a decir
– la obligación de revolucionar la forma con la que se mira
a la realidad. Entre ellas, la fotografía es, de alguna manera,
la más directa porque está intrínsecamente ligada a lo que
concretamente ya existe.
La fotografía es sobre todo imagen. Y como tal es una representación
de un afuera, de una exterioridad. Y no una
cualquiera, sino una exterioridad real, algo que efectivamente
existe y/o ha existido concretamente, que va más allá de una
interpretación artística, casi obteniendo un rasgo objetivo, de
documento, de prueba, irrefutable. Ese algo, aquella cosa que
ha estado allí, el referente, el objeto o como se desee llamarlo,
queda impregnado en un instante junto con su entorno, una
serie de condiciones físicos-atmosféricas que pertenecen a
aquel mismo momento particular, determinado por una cierta
fecha de un año preciso, en un lugar preciso, en una cierta
hora del día.
Todo este afuera viene capturado por una mirada, por un
adentro, que pertenece a un sujeto que es tan sujeto cuanto lo
es el referente; este adentro establece el ángulo, la abertura,
la velocidad, fija el encuadre y aprieta el botón.
“El órgano del fotógrafo no es el ojo, […] es el dedo”. (Barthes,
2003)
El dedo que fija tal serie de coincidencias en una imagen
destinada a transformarse en historia, para alcanzar otro ahora,
aquel tiempo lejano que ya no nos pertenece. La fotografía
– en este sentido – es historia. La fotografía es literalmente
[…] una emanación del referente. De un cuerpo real, que
se encontraba allí, han salido unas radiaciones que vienen
a impresionarme a mí, que me encuentro aquí. […] una
especie de cordón umbilical une el cuerpo de la cosa
fotografiada a mi mirada: la luz, aunque impalpable, es
aquí un medio carnal. (Barthes, 2003)
El ojo pasea por el tiempo y por el espacio, pero el dedo sobre
el disparador congela la mirada, fijándola en un momento
preciso al que siempre se podrá volver.
La fotografía permite explorar nuestras miradas, penetrando a
fondo, descubriendo lo que tenemos delante, educando nuestros
ojos a ir más allá de lo que creemos conocer y generando
así nuevos conocimientos.
La fotografía – tanto analógica como digital – tiene dos
momentos claves y ambos participan en la creación de la
mirada: el primero, cuando el visor se está confrontando con
la realidad; el segundo, una vez que las imágenes han sido
grabadas en la película o en la memoria, cuando uno vuelve
a recorrer aquellos instantes robados al tiempo y los elige, los
estudia, los edita, los conoce, los interpreta, seleccionando y
exaltando el carácter particular de cada uno.
Henri Cartier Bresson dice que de todos los medios de expresión
la fotografía es el único que fija un instante preciso.
Jugamos con cosas que desaparecen, y cuando han desaparecido
es imposible hacerlas revivir.
Nuestra tarea consiste en observar la realidad con la ayuda
de ese cuaderno de apuntes que es la cámara, fijándola
pero sin manipularla ni durante la toma, ni en el laboratorio.[…]
Yo busco desesperadamente la foto única, que se
basta a ella misma por su rigor, por su intensidad, y cuyo
tema excede la simple anécdota. (Cartier-Bresson, 2003)
La composición debe ser una de nuestras preocupaciones
constantes, pero en el momento de fotografiar no puede ser
sino instintiva, porque estamos frente a instantes fugitivos
durante los cuales las relaciones son inestables. Todo análisis
geométrico, toda reducción a un esquema no puede producirse
sino una vez que la foto ha sido hecha, revelada, copiada, y
sólo puede servir de materia para la reflexión.
El lente tiene el poder de incluir y excluir, de elegir figura y
fondo, de cambiar la percepción de pesos y apoyos, de invertir
la relación de lo que está arriba con lo que está abajo, de fijar
o romper equilibrios y simetrías, de detenerse sobre elementos
secundarios otorgándoles importancia y significado, de evidenciar
contrastes o similitudes. En fin, es una herramienta
para construir conocimiento en dos sentidos: por un lado nos
permite penetrar a fondo en la exploración formal; por otro
educa y libera nuestros ojos.
Marcela Aradas, en su (Re) significando Buenos Aires propone
una antología histórica del medio fotográfico con la que espacia
desde un punto de vista instrumental hasta un punto de
vista de su significado e implicación social, enfocándose en
el paisaje como tema de observación, en particular el paisaje
urbano. Ella desarrolla con claridad y precisión un análisis
crítico y exploratorio de la fotografía como instrumento de
registro y comunicación, tomando como objeto de estudio
la heterogeneidad de la ciudad de Buenos Aires retratada
por medio de la técnica del collage fotográfico. Los barrios,
las encrucijadas, las esquinas, las calles con sus edificios se
quiebran, se fragmentan, explotan y se recomponen dejándose
reconocer, pero con ojos nuevos:
En la actualidad, donde la mirada en sí y el adiestramiento
de esta adquiere jerarquía, los fotógrafos como generadores
de nuevas realidades emprenden el reto de explorar
distintas formas de pensar y representar su entorno y
dentro de él, específicamente, lo hacen con su ciudad.
La tarea que recae sobre ellos consiste en (re)significar
lo que tantas veces se ha mostrado con la finalidad de
favorecer la identificación del hombre con su medio. En
ese contexto es que cabe preguntarse si la fotografía tradicional
es el medio adecuado para representar la realidad
de las grandes urbes o si por el contrario otras técnicas no
convencionales, como por ejemplo el collage fotográfico,
se adecuan de manera más apropiada al cada vez más
fragmentario mundo moderno, partiendo del hecho que su
estética revela una intención y un mensaje marcadamente
diferente.(Aradas, 2013)
La ciudad de Alicia Toro Aguilar, en su Sobreimpresiones de
una ciudad, se hace borrosa y la mirada empieza a espejarse,
pero sin una línea de corte neto. Los contrastes no se quedan
divididos por rígidas barreras visuales: mundos separados en
la realidad se funden y conviven en una misma toma que – por
ser doble – incluye en lugar de excluir.
Como en un juego de espejos que devuelven una realidad
objetiva y no el retrato imaginario que se tiene de uno mismo,
la sobreimpresión desvela y desnuda, muestra, dice. El gesto
fotográfico, además, se preocupa por la pureza de su accionar
en lugar de dejarse tentar por una fácil manipulación digital:
de esta manera la autora decide y especifica el mecanismo
elegido para que sea parte integrante de su manifiesto:
La sobreimpresión ha sido escogida para el presente
proyecto como manera directa de no seguir el mecanismo
normado del aparato y cuestionar la unicidad temporal y
espacial de la imagen fotográfica, cuestión que no sería
posible conceptualmente si se usara alguno de los otros
métodos; por ejemplo, aunque los resultados entre la
superposición de negativos y la sobreimpresión pueden
ser parecidos, la primera que está más bien ligada a
fines estéticos y artísticos ha sido más utilizada […].
De este modo se dará paso a una perversión donde las
sobreimpresiones son empleadas por la autora como
instrumentos subversivos, sin pretensión directa de
cuestionar el precepto mimético de lo fotográfico que ya
ha sido un tema bastante discutido en este campo, pero
sí de pervertir cierto determinismo/estatuto tecnológico
del medio fotográfico que incide en el individuo que se
adapta a él, sobre todo en el ámbito profesional (mucho
más ahora con la práctica digital) y donde se pretende
explorar y experimentar las fisuras del acto fotográfico.
(Toro Aguilar, 2013)
Otra temática de cruce es la que presenta Mercedes Dougall
en su El curador de arte y el Diseñador de interiores, donde
examina las zonas de intersección entre el campo de acción de
dos profesiones complementarias: el diseñador de interiores y
el curador de arte.Esta propuesta subraya la importancia del
acondicionamiento espacial de los lugares que acompañan la
experiencia y percepción de las obras de arte guiando la mirada
del espectador, generando tiempos de flujo y de permanencia
alrededor de lo expuesto, ayudando a generar un discurso
conceptual. La mirada disciplinar – en este caso - tiene que
ver con el espacio, la morfología del mismo y las decisiones
proyectuales que han acompañado la organización de lugares
de exhibición, su intervención según cada artista o tema, su
relación con la arquitectura y el entorno y la traducción de la
visión del curador a variables espaciales.
El espacio de exhibición y nuestro movimiento a través de
él es un componente fundamental de la experiencia artística.
Este ensayo demostró que, en la organización de exposiciones
de arte, se debe mantener un exhaustivo
conocimiento sobre las piezas a exhibir. […] Del mismo
modo, al analizar la cantidad de actividades que se realizan,
previas al montaje de la muestra, se identificó el
área de diseño, que también requiere de conocimientos
específicos. La distinción de ambas áreas de especialización
evita la superposición de tareas pero, al mismo
tiempo, exige un diálogo fluido entre ambos profesionales
para lograr llevar a cabo un trabajo de modo exitoso.
Del mismo modo, otro factor a tener en cuenta, que puede
mejorar el rendimiento del trabajo en conjunto, es la familiarización
del diseñador con los conceptos de seguridad,
registro y conservación de la obra artística. Estos factores,
que con las emergentes producciones artísticas exigen una
mayor capacitación, permiten resguardar la integridad de
la obra y garantizar su permanencia en el tiempo. Pese
a que la mayoría de los espacios de arte cuentan con un
profesional especializado en proteger las piezas expuestas,
el entendimiento de las diversas actividades, vinculadas al
área de armado de exposiciones, permite un mayor acercamiento
al circuito de arte y sus métodos de trabajo. De
este modo, se aumenta el profesionalismo del diseñador
y se garantiza un resultado integrador. (Dougall, 2013)
Por última, Cynthia Belén Silva, en su Del lienzo a la tridimensonalidad,
también plantea un cruce que vincula el arte
y el espacio, esta vez desde un punto de vista de generación
morfológica. La autora estudia posibles elementos de intersección
entre el proceso proyectual, la obra de arte y el diseño
gráfico usándolos como recursos generativos e inspiradores
en la confección de un stand comercial.En este caso la mirada
misma se transforma en una herramienta proyectual porque
reconoce y re-interpreta elementos formales presentes en
una producción visual existente para poder re-significarlos y
emplearlos para generar resultados espaciales con otros fines.
La morfología […] es una disciplina que comprende la
forma y que estudia la generación de la misma. Mediante
esta disciplina los diseñadores construyen sus ideas utilizando
aquellos elementos compositivos de la forma y
sus variantes denominados elementos de diseño que se
podrían enunciar como elementos conceptuales,ya que no
existen físicamente (punto, línea, plano, volumen) pero se
perciben como si estuvieran presentes; elementos visuales
que tienen forma, medida, color, textura; elementos de
relación que tienen que ver con la ubicación e interrelación
de las formas en un diseño como la direccionalidad,
la posición de la forma respecto al cuadro del diseño, el
espacio que éstas ocupan y la gravedad que se refiere a
la sensación que las formas producen respecto a cómo se
encuentra ubicado su eje. […] Se entiende como forma a
todo aquello que puede percibirse visualmente debido a
que se encuentran conformados por una serie de figuras
que las componen como puntos, líneas, planos que en
conjuntos forman un volumen el cual visualmente tiene
profundidad debido a la percepción visual de la forma.
Ésta además se la percibe porque cuenta con ciertas características
como su tamaño, color y textura determinadas
que le dan identidad. Y por último los elementos prácticos
que se refieren a la representación, que puede ser realista,
estilizada o semi-abstracta; la significación, que se refiere
al mensaje que se quiere transmitir con la forma; y la
función que alude a que el diseño debe ser elaborado para
servir un determinado propósito. (Silva, 2013)
Referencias bibliográficas
Aradas, M. (2013) (Re) significando Buenos Aires. Proyecto de
Graduación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Facultad
de Diseño y Comunicación.
Barthes, R. (2003). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós Ibérica.
Cartier-Bresson, H. (2003). El instante decisivo en El malpensante,
Ed. N.43. http://dpcafam.wikispaces.com/file/view/
el+instante+decisivo.pdf.
Doberti, R. (2008) Espacialidades. Buenos Aires: Infinito.
Dougall, M. (2013) El curador de arte y el Diseñador de interiores.
Proyecto de Graduación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Facultad de Diseño y Comunicación.
Silva, C. (2013) Del lienzo a la tridimensonalidad. Proyecto de
Graduación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Facultad
de Diseño y Comunicación.
Toro Aguilar, A. (2013) Sobreimpresiones de una ciudad. Proyecto
de Graduación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Facultad
de Diseño y Comunicación.
(*) Maestranda en Lógica y Técnica de la Forma (UBA). Especialista
en Lógica y Técnica de la Forma (UBA). Posgrado en Fotografía de
Arquitectura y Espacio Urbano (UP). Diseñadora de Interiores (UP).
Resúmenes de Trabajos
Finales de Grado aprobados
Organizados alfabéticamente por apellido del autor
Marcela Aradas
(Re) significando Buenos Aires. Un nuevo modo de mirar
Licenciatura en Fotografía. Categoría: Creación y Expresión.
Línea temática: Diseño y producción de objetos, espacios e
imágenes.
El Proyecto de Graduación parte de la premisa de que el mundo
contemporáneo se enmarca dentro de la cultura de lo visual
y que por tal razón las nuevas generaciones están habituadas
al caos visual, imágenes en todo momento y en todo lugar.
En el ámbito de las culturas de hoy, donde la mirada en sí y el
adiestramiento de la misma adquiere jerarquía, los fotógrafos
como generadores de imágenes emprenden el reto de explorar
nuevas formas de representar su entorno, y específicamente
su ciudad. La tarea de los mismos dentro de una sociedad en
donde los niños aprender a ver y consumir imágenes antes
que a leer y escribir, consiste en (re) presentar y (re) significar
lo que tantas veces se ha mostrado.
Los tiempos actuales se definen por la fragmentación de la
experiencia humana en todos los ámbitos disciplinares. Se
considera que la fotografía es un recorte o fragmento de
la realidad y por tal razón cobra en ella gran significado el
concepto de temporalidad y espacialidad. El proyecto indaga
así sobre las formas de representación de la fotografía en la
llamada era de la fragmentación. El mismo logra cuestionar si
la foto tradicional de paisaje es capaz de representar la realidad
de los tiempos actuales, logrando una eficaz identificación de
las personas con su entorno o si por el contrario otras técnicas
no convencionales, como por ejemplo el collage fotográfico,
en el cual el mecanismo de producción de sentido es marcadamente
diferente, se ajusta de manera más apropiada al
mundo contemporáneo.
El trabajo se encuentra dividido en distintas líneas de análisis
desarrolladas a través de los diversos capítulos que integran
el proyecto.
La importancia y trascendencia del trabajo radica en trasladar
de manera particular a las imágenes obtenidas y de manera
general al ámbito de la fotografía, los postulados teóricos
provenientes de otras disciplinas que sostienen que los fenómenos
fragmentarios, heterogéneos e individualistas, son
característicos de la época contemporánea.
A través de las imágenes creadas se aporta una nueva visión
sobre la urbe centrada no ya en sus sitios más conocidos y simbólicos,
sino en la entidad del barrio como unidad funcional
de la misma, alcanzando de dicho modo una resignificación
del paisaje urbano de la ciudad de Buenos Aires.
Mercedes Dougall
El curador de arte y el Diseñador de Interiores. Propuesta
de trabajo conjunta
Diseño de interiores. Categoría: Ensayo. Línea Temática:
Nuevos Profesionales
El Proyecto de Graduación es un Ensayo que pertenece a la
línea temática de Nuevos Profesionales ya que intenta insertar
laboralmente al diseñador de interiores dentro del campo
del arte. Para ello se toma como punto de partida el papel
del curador, cuya función es organizar las exposiciones de
arte. Debido a que ambos profesionales se relacionan con la
manipulación del espacio, se toma la exhibición como punto
de aproximación entre ambas profesiones. A partir de ello,
se analizó en detalle la función del curador con el objetivo
de evaluar la posibilidad de un trabajo en conjunto entre el
diseñador de interiores y el curador de arte en el armado de
exposiciones.
Con este objetivo, se toma un referente local con trascendencia
internacional: Philip Larrat-Smith, quien desarrolló, durante
los últimos cinco años, tres exposiciones reconocidas en el
mundo artístico porteño . La primera muestra se realizó en
el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba)
bajo el nombre de Andy Warhol: Mr. América, más tarde en
el mismo espacio tuvo lugar la exposición Bye Bye American
Pie, donde se presentaron obras de diferentes artistas, que
tratan una misma temática, utilizando diferentes formatos.
Por otro lado se analizó Louise Bourgeois: el retorno de lo
reprimido que tuvo lugar en la Fundación Proa ubicado en
el barrio de La Boca.
Las manifestaciones de arte y sus formas de exhibición
fueron cambiando y adaptándose a lo largo de los años. Para
comprender la mentalidad del curador y su relación con el
diseño fue necesario introducir los espacios, el circuito artístico
al que pertenece y los modos de funcionamiento que los
caracterizan. Del mismo modo, se presentó una evolución del
papel del curador tanto a nivel internacional como local, cuyo
protagonismo aumentó en los últimos años. Paralelamente,
se estableció cuáles son las actividades que caracterizan el
trabajo de un diseñador de interiores, dando cuenta de las
herramientas que utiliza y su función dentro del espacio.
Luego de una comprensión del modo de trabajo del curador,
tomando como referencia la obra de Philip Larrat Smith, se
pudieron determinar las diferencias y similitudes entre ambas
profesiones. De este modo, se estableció la posibilidad de un
trabajo en conjunto al momento de diseñar las obras dentro del
espacio. Para ello se determinó cuáles serían las actividades
que llevaría a cabo el diseñador de interiores que lo diferenciarían
de las realizadas por el curador de arte. La definición
de ambos trabajos y modos de desarrollo permiten que ambas
profesiones no se superpongan. De este modo, exigen un fluido
dialogo entre ambos y aseguran el enriquecimiento plástico
de ambas profesiones.
Para concluir, se puede determinar que el ensayo expone los
modos de trabajo de un curador, estableciendo una analogía
con los recursos propios de un diseñador. A partir de este
análisis, se acerca al diseñador de interiores al circuito de
arte, que se encuentra en apogeo y continuo crecimiento en
la ciudad de Buenos Aires, permitiendo vislumbrar un posible
desarrollo en un área poco explorada hasta el momento. Esta
alianza laboral permite que ambos profesionales se vean beneficiados
potenciando el resultado final, que se vería reflejado
en la materialización de las exposiciones de arte.
Cynthia Belén Silva
Del lienzo a la tridimensionalidad. Arquitectura efímera desde
la plástica y en relación al diseño gráfico
Diseño de Interiores. Categoría: Creación y expresión. Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e
imágenes.
El Proyecto de Graduación trata sobre un nuevo estilo en el
diseño interior, con el fin de innovar en un estilo de diseño
integral de stand comercial aplicable a marcas y empresas,
basándose en un referente determinado, el arte plástico, que
actúa como inspirador para potenciar la expresión pudiendo
transmitir el interiorismo a través de la morfología y los componentes
que lo conforman, como se mencionó anteriormente,
para generar estos espacios de exhibición.
En el Diseño Interior se proyecta a partir de un concepto integral,
de una idea rectora que lo inspire, interactuando con las
formas, colores, luz y texturas para la realización de nuevos
espacios o modificación de espacios existentes. Ambientándolos,
renovándolos para así darle identidad y personalidad en
procura de lograr su máxima expresión, pudiendo interpretar
de este modo las necesidades del usuario y mejorando su
calidad de vida, cumpliendo sus expectativas y necesidades,
siendo esto la prioridad del Diseñador de Interiores a la hora de
realizar, crear, ambientar o modificar determinados espacios.
Se releva la importancia del diseño gráfico, en cuanto al aporte
que ofrece a través del tratamiento de la imagen en fusión
con la forma, ambas actuando en forma conjunta a la hora de
transmitir un determinado mensaje.
Los objetivos específicos de este Proyecto de Graduación
son estudiar los conceptos de imagen de empresas y del arte
plástico, relacionando estas variables con el lenguaje comunicativo
del interiorismo, junto con los aspectos representativos
del diseño gráfico fusionado con la forma, de modo tal que se
pueda generar un aporte para entidades que no consideran la
importancia de una imagen corporativa más artística y su relación
con el posicionamiento en la sociedad, el mercado actual
y sus demandas. Asimismo, el objetivo general es diseñar un
stand comercial en el que su diseño morfológico sea en base
al arte plástico, utilizando a éste como recurso para ser aprovechado
a modo de insight publicitario y por ende, beneficiar
y enriquecer el contacto de la identidad de la empresa con la
gente, demostrando la importancia que tiene su fusión con el
diseño gráfico en procura de generar un proyecto viable para
mejorar el rendimiento de la empresa. Haciendo hincapié en
cómo ambos se conectan y se vuelven una unidad logrando
un impacto visual positivo, comunicando el mensaje de una
manera más fructífera.
Se aspira a introducir un nuevo estilo de diseño morfológico
de stands que conformará una variable innovadora para la
construcción de espacios de exhibición desde una perspectiva
artística, totalmente diferente a los que en la actualidad
se presentan resaltando la importancia de la comunicación
gráfica fusionada con la morfología del stand, generando un
impacto visual distinto, a los que habitualmente se observan,
en los espectadores y una perspectiva totalmente fuera de lo
convencional para la apreciación del arte plástico.
Como en todo acto creativo, el buen resultado no nace de la
inspiración vacía de contenido, sino que sólo puede darse a
partir del conocimiento. Una gestión exitosa se basa en la
adecuada definición de la experiencia del cliente dentro del
stand, el conocimiento acerca de éstos y sus necesidades, y una
fuerte coherencia entre objetivos y tácticas para satisfacerlas.
Para ello se trabaja sobre factores que influyen en aspectos
emocionales: los colores, la iluminación, la música, los olores, el tacto y la tipología de formas utilizadas en el espacio.
La finalidad de este Proyecto de Graduación se basa en que los
interioristas se animen a explorar nuevas formas a partir de referentes
artísticos que utilizan en sus obras y tomar éstas como
inspiradoras para la creación de los espacios de exhibición,
junto con los recursos de expresividad que utiliza el diseño
gráfico para comunicar fusionándolos con la morfología de
un espacio. La selección de cada herramienta utilizada será
en procura de despertar sensaciones y provocar experiencias
positivas en los visitantes de ese espacio de exhibición.
Karen Alejandra Toro Aguilar
Sobreimpresiones de una ciudad. Una perversión al estatuto
fotográfico
Licenciatura en Fotografía. Categoría: Creación y expresión.
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacio e
imágenes
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Creación
y Expresión y en la línea temática Diseño y producción de
objetos, espacios e imágenes.
Toda obra es producida en un determinado momento histó-
rico caracterizado por un contexto social, político, cultural,
económico y tecnológico; es así que una imagen (en este caso
fotográfica) no inscribe solamente un mensaje o una idea aislada
del contexto en el que se genera. Por lo tanto, a partir de
una reflexión sobre el estado actual de la imagen fotográfica
y valiéndose de la técnica como sustento del pensamiento, se
propone una perversión del estatuto fotográfico.
Adoptando el sentido que Leopoldo María Panero le imprime
al término perversión, en su trabajo que trata sobre cómo se
realizan las traducciones y las implicaciones de la compleja
tarea de trasponer algo de un código a otro, se puede leer en
el prólogo a la traducción que hizo de Matemática Demente
de Lewis Carroll, que manifiesta que una “re-producción
exacta del original […] se perdería en una versión que es una
traducción servil. […] La per-versión es la traducción que
se asienta en la grieta, que explora todas las fisuras del texto
original.” (Panero, 1995, p. 18)
Es así que haciendo una interpretación a lo dicho se propone
entonces que el acto de realizar una fotografía es trasponer
algo de la realidad tridimensional del mundo a dos dimensiones,
las del material sensible fotográfico y posteriormente a
un soporte; por lo tanto se podría plantear que fotografiar es
hacer una traducción, es decir, mover algo de un código a otro.
En este sentido una perversión fotográfica sería un planteamiento
en el que la fotografía no sea tomada como una
herramienta de reproducción; ni versión de la realidad, ni
mucho menos (y sobretodo se enfatizará en esto) reproducción
de un mecanismo normado que el propio dispositivo/
tecnología impone.
Esto se realizará tratando de subvertir las funcionalidades del
dispositivo fotográfico para someterlas, mediante la experimentación,
a las intenciones de la autora. Toda esta reflexión
se acompaña del análisis crítico de algunas nociones que
implican al ámbito fotográfico, como lo son el determinismo
tecnológico de los aparatos de producción de imágenes, las
nociones de tekhné y tecnología vinculadas con el arte, los
planteamientos sobre las máquinas semióticas e imágenes
técnicas en relación a la práctica fotográfica. Por otro lado se
hace una confrontación de la propuesta ontológica de Bazin
sobre la imagen fotográfica frente a la aspiración filosófica
de Vilém Flusser que propone una filosofía de la fotografía
para liberarla de los programas de los aparatos tecnológicos.
También se actualiza al contexto de hoy las nuevas nociones
en la teoría fotográfica en lo que ha devenido en llamarse
posfotografía.
A través de la reflexión sobre la creación de imágenes en
el contexto actual que atraviesa la práctica profesional del
fotógrafo, claramente dirigida hacia el mercado y la oferta
digital, se propone como idea general del presente Proyecto
de Graduación un debate en el ámbito universitario sobre los
problemas de libertad de creación del fotógrafo y sobre todo
una crítica a la producción desmesurada de la actualidad en
el campo de la fotografía.
La Forma y el Punto de Vista. La fotografía como exploración morfológica fue publicado de la página 51 a página55 en Escritos en la Facultad Nº91
ver detalle e índice del libro