- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº VIII >
- El error como apertura
El error como apertura
Sepich, Julieta [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº VIII

ISSN: 1668-1673
XV Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2007: "Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Diseño y Comunicación"
Año VIII, Vol. 8, Febrero 2007, Buenos Aires, Argentina. | 353 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Considero, a lo que comúnmente llamamos error, un aliado dentro del ámbito áulico. Intentaré ahora, una explicación a este respecto. Primero abordaré al error en tanto concepto equivocado, como una acción desacertada, al menos así lo define o enuncia su etimología. Ahora bien, ¿Por qué entiendo este concepto como un aliado?
En mi experiencia encuentro - dentro de la rama disciplinar que me compete- que las estructuras que intentan prefabricar respuestas unívocas respecto a los saberes obturan el flujo de conocimiento que se produce en el tránsito, que desplaza una interrogación hacia una respuesta o conjunto de resoluciones.
Entiendo, por ello, al aprendizaje en tanto recorrido, donde el error aparece como el momento donde la ruta propone un descanso y un vistazo al mapa, un redescubrir el terreno. El instante donde los ocupantes deciden bajar a estirar las piernas y a preguntarse por el sentido de esa travesía.
Eso es, preguntarse por el sentido. Así entiendo la estructura que sostiene el aprendizaje y, desde allí formulo los enigmas, propongo rutas y señalo - teniendo en cuenta que solo construyo un punto de vista- rutas y desvíos para poder disfrutar el viaje.
Habitar la incertidumbre, entenderla como la posibilidad y no como el obstáculo, me hace abordar la compleja relación dentro del aula con entusiasmo.
Aquí he dejado filtrar dos conceptos que me interesan sobremanera: por un lado, el sentido y por otro, la complejidad (o lo complejo)
No podré ofrecer aquí un desarrollo de ambos de manera profunda sino que mi intención es que ellos permanezcan y cobren fuerza al ser disparados por este texto.
Entiendo que la discusión acerca de estos dos términos es, la cuestión central del paradigma que nos contiene (?). Retomando lo particular y teniendo a consideración las asignaturas que dicto dentro de la institución, someto a la contingencia mi breve análisis. La temática que auna estas asignaturas es la historia. Es así que presento aquí otra nueva problemática, sujeta a discusiones en diversos ámbitos y que lo académico retoma incesantemente.
Preguntarse qué es la historia, cómo enseño la historia, como abordo la multiplicidad de discursos al respecto. Todas estas in-certezas atraviesan los enunciados y las prácticas dentro y fuera del ámbito áulico.
Es por eso que entiendo central la problematización, en principio de la triada: Sentido, complejidad e historia, además de otras discusiones aledañas que forman parte del imaginario paradigmático contemporáneo.
Por ultimo considero que el cine -disciplina en la que me inscribo- es un ámbito que permite estrategias innovadoras al tornar de conceptos cristalizados a posibles poéticas que llamo: De autor. Combatiendo las generalidades, otrora basamento de las estrategias académicas y trocándolas por abordajes rigurosos, donde lo múltiple arremete por sobre la síntesis, donde conviven los cuadros sinópticos con las discusiones acaloradas y donde la única condición de permanencia es estar asociados al club de Curiosos y Tenaces.
El error como apertura fue publicado de la página 299 a página299 en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº VIII
ver detalle e índice del libro