- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº V >
- Internet, ese negocio que no se concretó
Internet, ese negocio que no se concretó
Boeri, María Patricia [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº V

ISSN: 1668-1673
XII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Febrero 2004: "Procesos y Productos. Experiencias Pedagógicas en Diseño y Comunicación"
Año V, Vol. 5, Febrero 2004, Buenos Aires, Argentina | 214 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Si bien Internet tiene poco tiempo en la Argentina hacía prever un fuerte desarrollo como alternativa a nivel comunicacional. A fines de 1999 se contaban con 920.000 usuarios y 520.000 cuentas. Le seguían Colombia, Chile y Venezuela con 660.000; 426.000 y 370.000 respectivamente. Se estimó un parque de 2,5% de usuarios de Internet sobre la población total 2,9% en Brasil y 1,3% en México.
La evolución en estos tres países fue similar y muy lenta; en Argentina 0,7% /97, 1,1% 98 y 2,5% /99; en Brasil 0,8%, 1,7% y 2,9% y en México 0,4%, 0,7% y 1,3%.
Si bien lo porcentajes son similares, se debe tener en cuenta que la población de cada uno de los países difiere considerablemente. (Fuente :Morgan Stanley Dean Witter- Price & Cooke)
La explicación del crecimiento en la primera etapa de Internet en Argentina se debe a:
• La baja gradual del precio de las PC en la década del 90 sobretodo a partir de la convertibilidad.
• Una baja en las tarifas telefónicas (Conexión a través del 0610)
• Una baja en las tarifas de los proveedores de Internet. Aparición de proveedores gratuitos.
• El apoyo oficial con que contaron estas medidas.
PERFIL DE LOS USUARIOS
Total de usuarios: 916.109 personas.
Total personas 10.409.000 (Fuente EGM PISOS/99)
SEXO
Femenino 37%
Masculino 63%
EDAD
De 14 a 19 años 24%
De 20 a 24 años 18%
De 25 a 34 años 26%
De 35 a 44 años 18%
De 45 a 54 años 10%
Más de 55 años 0 4%
ESTUDIOS
Primarios 01%
Secundarios 31%
Terciarios 14%
Univ. Incomp. 28%
Univ. Comp. 26%
NSE
ABC1 43%
D1 7%
C2 24%
D2 4%
C3 22%
OCUPACIÓN
Trabaja 65%
No trabaja 35%
TRABAJAN
Por cuenta propia 35%
Relación de dependencia 65%
NO TRABAJAN
Estudiantes 81%
Amas de casa 10%
Desocupados 0 6%
Otros 3%
Usuarios de Internet y Tenencia de bienes
PC 22 %
PC con módem 0 6%
Usuario Inter. 68 %
Usuario internet 32%
Celular 12%
Cable 59%
Usuario Inter. 30%
Usuario internet 76 %
Total usuarios Internet 916.109
Total personas 10.409.000
Fuente: EGM PISOS 1999
Lugar de acceso a Internet
Casa 52%
Univ. centros estudios 14%
Trabajo 37%
Otros sitios 11%
Persona/institución que paga por servicios de Internet
Usted/Familia 52%
Universidad 15%
Empresa 36%
Otros 07%
Frecuencia de Uso
Todos los días 2%
2-3 veces por sem. 9%
Al menos 1 vez x sem. 14%
Al menos 1 vez al mes 17%
Menos frecuente 23%
Servicios utilizados
Acceso a Web 66%
Mail 72%
Lectura de diarios 32%
Otros usos 34%
Uso de Internet por los niños
No usuarios 90%
Usuarios 10%
Lugar de acceso
Casa 33%
Colegio 51%
Casa amigos 15%
Otros sitios 12%
Frecuencia de uso
Todos los días 07%
5 a 6 veces por semana 02%
3 a 4 veces por semana 13%
1 a 2 veces por semana 44%
Menos de 1 vez por semana 28%
Nunca / casi nunca 05%
Servicios de Internet utilizados
Entretenimientos / juegos 77%
Búsqueda de información 41%
Chateo 34%
Mail 20%
Escuchar música 20%
Fuente: EGM Kids PISOS/99
Hoy comprobamos que, lejos de ser una herramienta de comunicación e información, ha pasado a integrar parte de una de las variables que se toman en cuenta para ubicar a los pobladores de la Argentina dentro de un determinado nivel socioeconómico, (según el último estudio 2002 que le asignó un valor de 8 puntos a aquel hogar que la poseyera).
En líneas generales sólo un 11% de la población la posee, siendo su distribución no superior al 16 % en las principales ciudades del interior.
Los guarismos que comentamos a continuación, son el resultado de la profunda crisis recesiva argentina iniciada en 1998 y agudizada en el año 2002.
Si bien lograron conservar su computadora casi todas las clases sociales a partir de la Baja Inferior. Esta fue adquirida en la década del 90 y sólo pueden hacer uso de este útil elemento a partir de la clase Medio Alto 30%, le siguen en importancia Alto 2 57%, Alto 1 77% y Alto 67%.
Relación posesión de computadora e internet en el hogar
Computadora Mar. 1%
Bajo inf. 3%
Bajo sup. 21%
Medio Típico 45%
Medio alto 64%
Alto 2 85%
Alto 1 95%
Alto 90%
Internet Mar. 0%
Bajo inf. 0%
Bajo sup. 3%
Medio Típico 12%
Medio alto 30%
Alto 2 57%
Alto 1 77%
Alto 67%
Fuente: INSE 2002
De esta conclusión parte el título de esta pequeña reflexión, en la que factores externos como la recesión, abortaron un negocio cuyo crecimiento se esperaba superior a los dos países de Latinoamérica mencionados.
Es de esperar que esta magra evolución se pueda revertir
para que todos los integrantes de la población Argentina
puedan acceder a tan importante medio.
Para que se pueda establecer una mejor comparación entre la denominación de las clases de 1996 vs. 2002 podemos decir:
1996 2002 Alto y Medio Alto ABC1 45% Alto 1 05% Alto 2 05% Medio típico C2 10% Medio alto 10% Medio bajo C3 24% Medio típico 10% Bajo superior D1 25% Bajo superior 30% Bajo inferior D2 25% Bajo inferior 20% Marginal E 05% Marginal 20% Fuente: INSE 2002
Internet, ese negocio que no se concretó fue publicado de la página 39 a página40 en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº V
ver detalle e índice del libro