- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº V >
- Replanteando el modelo tradicional
Replanteando el modelo tradicional
Del Carril, Alicia [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº V

ISSN: 1668-1673
XII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Febrero 2004: "Procesos y Productos. Experiencias Pedagógicas en Diseño y Comunicación"
Año V, Vol. 5, Febrero 2004, Buenos Aires, Argentina | 214 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
El modelo tradicional de “el profesor que dicta cátedra” y “el alumno que toma apuntes” nos llama urgentemente a la reflexión. La relación enseñanza – aprendizaje está exigiéndonos un cambio. Todos los integrantes de esta relación hemos cambiado, mientras que la relación misma parece querer anclarse y mantener el statu quo.
Si entendemos el aprendizaje como un proceso, es tiempo de que el alumno sea partícipe activo de ese proceso, y en pos de obtener un mejor producto, que no se limite a tomar apuntes, cual mero observador de una realidad que no lo modifica.
¿Cómo integrar al alumno en este proceso de aprendizaje? Cada día escuchamos más profesores referirse a la “apatía” de sus alumnos. ¿Será tal vez apatía frente a este modelo tradicional? La elección del trabajo en grupo, la selección de los miembros integrantes, la distribución de roles dentro del equipo, la toma de decisiones, la resolución de conflictos, el role-playing, la utilización de casos reales como disparadores de la investigación, los juegos, las notas periodísticas, son sólo algunas de las herramientas de las cuales podemos echar mano para que ellos se sientan partícipes de este proceso.
El trabajo en equipo los prepara para el futuro. El mercado los necesita en estos tiempos de cambio acelerado. Pero el camino no es fácil. El equipo se constituye, y ante el desafío del primer proyecto, surgen las crisis. Para que un grupo de gente se convierta en equipo, no alcanza con que alguien los autorice. Es también un laborioso proceso de aprendizaje (Gore, Ernesto Mito y realidad del trabajo en equipo). La discusión enriquece a sus miembros, las experiencias ajenas también. Y la fantasía de equipo se contrasta con la realidad que ofrecen cada uno de los integrantes.
La formación del equipo es también un aprendizaje que los profesores debemos liderar, guiando a sus integrantes en cada etapa y sobre todo, ante la amenaza de disolución. La experiencia lo vale.
Contar con buenos equipos puede ser un punto de llegada… tal vez no un punto de partida…
Replanteando el modelo tradicional fue publicado de la página 58 a página59 en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº V
ver detalle e índice del libro