- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº V >
- El gran diferencial
El gran diferencial
Khalil, Ariel A. [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº V

ISSN: 1668-1673
XII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Febrero 2004: "Procesos y Productos. Experiencias Pedagógicas en Diseño y Comunicación"
Año V, Vol. 5, Febrero 2004, Buenos Aires, Argentina | 214 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Nadie se preguntó en alguna ocasión cuáles son las razones que hacen que algunos egresados o estudiantes de las carreras de comunicación u otras disciplinas logren el tan ansiado éxito en su actividad, sean reconocidos y que puedan llegar finalmente a sus metas antes y mejor que otros?.
Es difícil para mí, olvidar una metáfora realmente particular
con que un profesor colega estimulaba a sus alumnos a
esforzarse siguiendo el ejemplo de las pequeñas tortugas que
nacen en la playa: solo algunas de ellas logran llegan al mar,
el resto se muere.
Este ejemplo sonaba un poco crudo, pero de alguna manera
se percibía un cierto efecto de ¨click¨ positivo en los estudiantes.
Indudablemente hay muchas razones que contribuyen a que
una persona emprenda un camino positivo en donde cubra
la mayoría de sus objetivos.
Afortunadamente, nuestra disciplina se ha ido profesionalizando
fuertemente sobretodo en la última década.
El Marketing ha contribuido con su fuerte desarrollo, con estudios
de mercado de mayor precisión, con mejoras, nuevas
técnicas de distribución y logística, y con adaptaciones rápidas
y flexibles a las nuevas necesidades de los consumidores.
La Comunicación por su parte, lo hace con respuestas concretas,
mensurables y eficientes a las necesidades del cliente.
Las Comunicaciones Integradas de Marketing aportaron
un marco ideal para que las agencias y empresas de publicidad
pudieran estar a la altura de las nuevas exigencias.
Ya no solo se pensó en el trabajo sobre la mente del público
como única técnica para lograr ventas; los comunicadores se
dirigieron directamente hacia la búsqueda del consumidor
con atractivas actividades promocionales y con mejoras en
los puntos de venta.
Por otra parte, se buscó desactivar las barreras de los receptores
potenciando las acciones de prensa y publicidad no
tradicional, se trabajó intensamente en captar la atención
del público sacándole lustre a medios convencionales como
la Vía Pública que recibieron fuertes, y hasta exageradas,
dosis de creatividad en sus formatos tradicionales.
Ni que hablar del importante aporte tecnológico de la Producción
Gráfica que constituyendo el último eslabón del
proceso adquiere una alta responsabilidad ya que debe traducir
en visual y tangible todo el cúmulo de ideas generadas
en la campaña con eficiencia y alto sentido estético.
Actualmente, poderosas computadoras Makintosh, dotadas
de software de autoedición gráfica, son capaces de producir
bocetos y originales con impensada capacidad de generación
de imágenes, y con posibilidades casi ilimitadas de diseño
e ilustración.
Los diarios y revistas, folletos, afiches, gigantografías, entre
otras cosas, se producen con una velocidad realmente
sorprendente gracias a que la digitalización ha cubierto en
su totalidad el campo de la pre-impresión y de la impresión,
permitiendo filmar planchas de imprenta directamente de
computadoras convencionales y hasta incluso, imprimir directamente
50, 100 o más de 5000 impresos con mensajes
personalizados, otorgando, de esta forma, posibilidades ilimitadas
a las técnicas del Micromarketing.
Nuevas tecnologías de tramas permitirán en un futuro muy
cercano visualizar los impresos como si fueran fotografías,
sin ninguna pérdida de detalle y con imágenes que parecen
a nuestro alcance.
Semejante descripción evidencia que, cualquier alumno de
nuestra carrera, si se capacita y entrena a fondo en todas
estas cuestiones, sin duda tendrá importantes elementos para
desarrollarse y tener una carrera profesional exitosa, sin
embargo, todos sabemos que cuando llegue el momento de
desempeñarse en la actividad, encontrará importantes resistencias
y obstáculos que tenderán a detenerlo comenzando
por la difícil realidad del mercado laboral.
A menudo los chicos se hacen preguntas como las siguientes:
por donde puedo entrar?, si no hay posibilidades..., como
puedo triunfar si ni siquiera puedo trabajar....
Por supuesto los profesores ante semejante realidad abrumadora,
tenemos pocas respuestas, pero algunas hay: quizá
habría que preguntarse cómo llegaron los grandes nombres
que suenan hoy día (Agulla & Bacceti, Vega Olmos, Hernán
Ponce, Cravero, Lanis, entre muchos otros).
Que hizo que ellos a pesar de las dificultades, que igualmente
las tuvieron, realmente se diferenciaran, sean exitosos,
renombrados y ganaran dinero.
Todos ellos han pasado por estudios universitarios o terciarios,
no hubieran podido triunfar si no hubiesen estado capacitados
para desempeñarse entre los grandes desafíos, ellos
mismos hoy buscan personal capacitado en universidades,
pero hubo algo que les permitió llegar y luego mantenerse.
Sin lugar a dudas, contaron con un diferencial y ese diferencial
está en la persona misma, está o no está, podríamos
trazar un paralelismo en todos ellos, todos se la creyeron,
creyeron en sí mismos y tenemos que decirlo nos guste o no,
para llegar en nuestra profesión hay que ser un poco creído,
claro que hay que serlo con una base importante de sustento,
de otra manera como cualquier producto en publicidad,
la caída está a la vuelta de la esquina.
Ese importante sustento lo brinda la capacitación y el estudio,
y quizás la respuesta para encontrar el gran diferencial
en cambio surja de ese fuego sagrado que mana de algo único,
ese algo único se encuentra en un lugar muy preciso: «En
el Yo»
El gran diferencial fue publicado de la página 107 a página107 en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº V
ver detalle e índice del libro