- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXVIII >
- Estrategias constructivistas en Publicidad I
Estrategias constructivistas en Publicidad I
Resumen: Este paper trata sobre las estrategias de enseñanza en la materia Publicidad I, desde una mirada constructivista. Se
enfoca especialmente en los temas de Conocimientos Previos y Zona de Desarrollo Próximo. Estos temas aplicados a la materia,
intentan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje para lograr, con nuevas y distintas estrategias, aprendizajes significativos.
Palabras clave: enseñanza constructivista – publicidad – estrategias – aprendizajes significativos
Este paper surge a partir de la cursada de Introducción
a las Estrategias de Enseñanza del Programa de Capacitación
Docente. El mismo permitió reflexionar sobre las
estrategias utilizadas en el dictado de la materia Publicidad
I.
Publicidad I es una asignatura inicial de las distintas
carreras como Diseño Gráfico, de Indumentaria, Publicidad
y Organización de Eventos de la Facultad de Diseño
y Comunicación en la Universidad de Palermo.
Al abordar los temas de estrategias se pueden revisar
las que cada docente utiliza. Se nota que, con frecuencia,
las utilizadas fueron las experimentadas durante
los roles de estudiante. Al interiorizarse sobre el constructivismo,
cada docente puede reflexionar sobre si las
estrategias que utiliza son las más adecuadas, de acuerdo
al contenido, sus objetivos y al grupo clase, para el
proceso de enseñanza aprendizaje, también si están actualizadas
o si simplemente hay nuevas estrategias que
ayudarán a explicar mejor o más fácilmente un tema.
Conocimientos previos
Al aproximarse a la didáctica constructivista, se advierte
que uno de los pilares es aprovechar los conocimientos
previos de los alumnos. En el caso de la materia Publicidad
I hay mucho material para utilizar dado que
los estudiantes son espectadores de publicidad desde
niños. La materia se basa en analizar y poder crear
campañas publicitarias basadas en las necesidades del
mercado y los anunciantes. En general, los estudiantes
sólo han mirado los anuncios como parte del espectáculo
comunicacional, no lo han analizado como posibles
productores de esos avisos. Por lo tanto, el desmenuzamiento
de los avisos en el transcurso de la materia
se asemeja a un análisis forense, el aviso ya está en el
aire, y la propuesta es: “ahora veremos como se llegó a
realizar eso y por qué” sin contar con los datos exactos
del mercado de cada caso.
En la materia se recurre constantemente a la memoria
de los estudiantes, qué avisos recuerdan para ejemplificar
los temas que se están tratando.
Otra de las estrategias, para recuperar conocimientos
previos, es que el docente proyecte en el aula avisos televisivos
que han tenido cierto éxito y que esos spots
actúen como disparadores de contenidos (si los estudiantes
los han visto con anterioridad aún mejor).
La metodología didáctica de la unidad Proceso de Comunicación
Publicitaria es un claro ejemplo de cómo
se pueden tomar los conocimientos previos de los estudiantes
para lograr un aprendizaje significativo. El
proceso de comunicación los alumnos lo han estudiado
en la escuela primaria y en la secundaria en diversas
oportunidades. Llegan a la universidad con un claro
concepto de este proceso. El paso siguiente es introducir
el papel que juega el anunciante y la agencia de publicidad
como emisores y cuáles son las características
de un mensaje publicitario. No hace falta explicar qué
es el receptor, el emisor, el canal o el feedback, porque
los alumnos, en general, ya tienen estos conocimientos
aprendidos. Si el docente comienza explicando el tema
en su totalidad pierde la atención de los alumnos y la
posibilidad de ver la aplicación específica en publicidad
de ese tema. Tal como Mario Carretero (1997) (tomando
a Ausubel como referente) expresa:
El conocimiento que se transmite en cualquier situación
de aprendizaje debe estar estructurado no solo en sí mismo,
sino con respecto al conocimiento que ya posee el
alumno. … Es decir, en cualquier nivel educativo es preciso
tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre lo
que vamos a enseñarle, puesto que el nuevo conocimiento
se asentará sobre el viejo” (Carretero Mario, 1997).
Se puede considerar que el autor le puso nombre a esta
estrategia didáctica que clarifica el objetivo: “puentes
cognitivos”, es decir, pasar de un conocimiento menos
elaborado o incorrecto a un conocimiento más elaborado.
Zona de desarrollo próximo
La zona de desarrollo próximo es otro de los pilares del
constructivismo, se intenta poner al alumno el borde
del conocimiento para que él, por sus propios medios,
dé el paso que le permitirá adquirir nuevos aprendizajes,
experiencias o contenidos.
Como ejemplo de una estrategia didáctica constructivista
basada en la zona de desarrollo próximo se citará un
trabajo práctico creado por la docente sobre Historia de
la Publicidad.
Este contenido, obligatorio en el programa, la docente
lo incluye en su planificación en la unidad 4, la cuarta
clase aproximadamente. Se trata de cómo comenzaron
a funcionar las primeras agencias de publicidad, ubicación
espacial y temporal de ellas, y el desarrollo de las agencias y de los mensajes hasta como las conocemos
hoy.
El tema puede resultar entretenido para los estudiantes
de la carrera Licenciatura en Publicidad, pero en general
no sucede lo mismo con los alumnos de las otras
carreras. Los grupos fluctúan en una cantidad entre 15 a
30 alumnos por cuatrimestre, y existe un porcentaje alto
de alumnos extranjeros (chilenos, colombianos, ecuatorianos,
bolivianos, venezolanos), por lo que la docente
debe hacer que todos se sientan interesados en los ejemplos
y el tema en general.
Las experiencias vividas con respecto a la enseñanza de
la Historia de la Publicidad se pueden resumir en las
distintas situaciones expuestas a continuación:
• Si la docente solicitaba a los alumnos que leyeran el
tema antes del dictado de la clase, la minoría asistía a la
clase con el texto realmente leído. (La docente entrega
un módulo de fotocopias, indicando los autores de los
textos, al comienzo del cuatrimestre e indica la bibliografía.)
• Si la docente pedía que el texto sea leído durante la clase,
el grupo se dispersaba, la dinámica se complicaba y
costaba continuar con una clase ordenada y entretenida.
• Si la docente lo comentaba durante la clase, indicando
fechas y nombres de las agencias, los alumnos preguntaban
si “eso lo va a tomar”, lo cual hace suponer que
el tema no les atraía y solamente lo revisarían si fuera
sumamente necesario.
Dado que, como se puede notar, estas estrategias no
dieron resultado, la docente generó un nuevo trabajo
práctico. Este trabajo tiene pocas guías, e intenta que el
alumno se acerque por sí mismo al tema, para tratarlo
luego, cuando el trabajo ya está concluido. Se transcribe
a continuación tal como se encuentra en la planificación.
Trabajo Práctico Nº 4
Título: Historia de la Publicidad
Consigna: Realizar un aviso publicitario de época anterior
(aproximadamente año 1900-1910), en base al producto
elegido para el proyecto.
Forma de presentación: Grupal. El aviso en tamaño hoja
carta o A4, solo o colocado dentro de una hoja de diario/
revista de la época y la justificación en hoja separada.
Bibliografía: Investigación del alumno, se recomienda ir
a la biblioteca de la Universidad.
Fecha de Entrega: Clase N°5.
Las respuestas a este pedido fueron muy satisfactorias
para la docente. Los estudiantes generaron avisos muy
similares a los producidos en la época del 1900 y las
justificaciones fueron bastante precisas. Otro aspecto
positivo fue que al compartir los trabajos de todos los
grupos en el aula, los estudiantes se favorecieron con
las investigaciones de los compañeros. La dinámica del
aula se tornó muy divertida, dado que los productos de
“hoy” llevados al “ayer” generan risas y comentarios
graciosos de los alumnos. Otro de los resultados positivos
es que muchos estudiantes traen avisos de esa época
para ejemplificar, libros que han consultado, revistas de
las abuelas para compartirlos en la clase. Esto denota
interés en la temática y el involucramiento, hasta de su
familia, en la ejecución del trabajo.
Luego de que los grupos exponen sus trabajos, la docente
realiza un cierre del tema, con los conocimientos que
ellos han aportado y si faltó tratar algún contenido tiene
la posibilidad de incluirlo en ese momento.
La realización de este trabajo permite una mejor dinámica de la clase, que los estudiantes logren un aprendizaje
significativo, evitando el estudiar de memoria, y
seguramente pueden recordar las nociones básicas de
las diferencias entre la publicidad actual de la antigua
por bastante tiempo.
Conclusiones
Durante este paper se trabajaron dos conceptos propuestos
por el constructivismo: “conocimientos previos” y
“zona de desarrollo próximo”, a fin de pensar y relacionar
con ellos distintas estrategias didácticas. Fueron
aplicadas a la asignatura Publicidad I de las distintas
carreras de la Facultad de Diseño y Comunicación en la
Universidad de Palermo. Se notó una mejora progresiva
del proceso de enseñanza aprendizaje al incorporar
distintas estrategias que tienden a una didáctica constructivista.
Algunos de los logros fueron la adquisición
de aprendizajes significativos al utilizar puentes cognitivos,
mayor involucramiento de los estudiantes en unidades
temáticas que generalmente resultan difíciles de
tratar y mejor energía activa en la dinámica áulica.
Referencias bibliográficas
- Carretero, M. (1997), Desarrollo Cognitivo y aprendizaje,
México: Progreso
- Souto de Asch, M.(1993), Hacia una didáctica de lo
grupal, Buenos Aires :Miño y Dávila
Nota: Este trabajo fue producido en la asignatura Introducción
a las Estrategias de la Enseñanza del Programa
de Formación y Capacitación Docente en el año 2010.
Abstract: This paper treats on the strategies of education in the
subject Advertising I, from a constructivism point of view. It
focuses specially in the topics of Previous Knowledge and Zone
of Near Development. These topics applied to the subject, try to
improve the process of education learning to achieve, with new
and different strategies, significant learning
Key words: constructivist education – advertising – strategies
– significant learning.
Resumo: Este artigo discute as estratégias de ensino na matéria
Publicidade I, desde uma mirada construtivista. Ele se concentra
especialmente nas questões de conhecimentos Prévios e Zona
de Desenvolvimento Próximo. Estes temas aplicados à matéria,
tentam melhorar o processo de ensino aprendizagem para
conseguir, com novas e diferentes estratégias, aprendizagens
significativas.
Palavras chave: ensino construtivista – publicidade –
estratégias – aprendizagem significativa.
(*) Eugenia Álvarez Del Valle. Ver CV en la página 129.
Vocabulario relacionado al artículo:
constructivismo .
estrategia de enseñanza .
publicidad .
Estrategias constructivistas en Publicidad I fue publicado de la página 176 a página177 en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXVIII
ver detalle e índice del libro