- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº89 >
- Los jóvenes de ayer y la generación Y.
Los jóvenes de ayer y la generación Y.
García, Marisa [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Escritos en la Facultad Nº89

ISSN: 1669-2306
Trabajos Finales de Grado presentados y aprobados [Resúmenes] de todas las carreras de grado de la Facultad y de los ciclos de Licenciatura en Diseño y de Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación
Año IX, Vol. 89, Septiembre 2013, Buenos Aires, Argentina | 144 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Introducción.
La convivencia de los conceptos, social, móvil y glocalización
representan una temática instalada en los proyectos, incorporándose
en forma natural, definitivamente identificada con las
nuevas generaciones.
El escenario actual de aquellos que construyen la comunicación
de las marcas se compone por visiones originadas en
individuos pertenecientes básicamente a las denominadas
generaciones X e Y.
El Proyecto Profesional de la autora Saenz Brescianni Rosanna
plantea, desde un enfoque particular, el escenario actual en
el que estas visiones disímiles detonadas a partir del contexto
histórico en el que se desarrollaron, vinculándolo no sólo con
el direccionamiento que deben tener las marcas a la hora de
vehiculizar sus mensajes, sino también con la etapa de la
concepción, etapa en la cual los creadores e impulsores de
estos mensajes conviven desde sus diferentes concepciones
comunicacionales.
La convivencia de los medios tradicionales con los virtuales
y la digitalización exponen una sutil frontera, a modo de
metáfora materializada, entre los profesionales dedicados a la
comunicación en relación a la representación de cada medio
en sí mismo insertado en la cotidianeidad.
Las marcas buscan reconocimiento y notoriedad, destacarse,
sobresalir y protagonizar el escenario de la oferta. En este
sentido los catalogados medios tradicionales, parecen otorgar
suficientes recursos para alcanzar ese objetivo, mientras la
virtualidad y la digitalización parecieran impulsar hacia la
personalización, individualización y el diálogo.
Cada Proyecto expuesto a continuación exhibe de un modo
u otro esta singular transición y convivencia a partir de sus
personales interpretaciones, concepciones, y propios consumos
y miradas a la hora de definir los vehículos encargados
de transmitir los mensajes de las marcas.
Descripción de cada PG.
• Product placement en el cine nacional. Nyborg, J. Bartolomé.
El planteo del PG abarca y complementa información
relacionada a aspectos formales, sociales y de la industria
del entretenimiento con aspectos vinculados a la génesis
y conformación de los mensajes publicitarios insertos en
guiones cinematográficos. Sostenido en el análisis de casos
experimentados a partir de un formato identificado con la
producción Hollywoodense, el autor propone volcar al cine
nacional esta dimensión del product placement, en la cual las
marcas y los relatos podrían mimetizarse.
• Moda de lujo 2.0. Pérez , Maria Emilia. El abordaje del
Proyecto desarrolla un recorrido centrado en las marcas de
lujo, vinculado al contexto de la era digital 2.0, exponiendo
a partir de este maridaje una controversia actual pertinente
al campo de la autora.
Atravesando conceptos ligados a la globalización versus la
exclusividad, el Proyecto expone desde diversas perspectivas
alineadas al marketing experiencial, emocional y sensorial,
reflexiones vinculadas a la concepción de glocalidad, como
fenómeno contemporáneo al que se enfrentan las marcas
catalogadas de lujo, en un contexto horizontal y globalizado.
El enfoque desarrollado relativo al territorio y contexto que
agrupan los avances tecnológicos desde su perspectiva “democratizadora”,
en relación a la exclusividad representativa
de las marcas de lujo, expone un aporte diferencial desde una
visión reflexiva y analítica.
• Caprichosa Anastasia. La indumentaria oculta también
habla. Cornet D’Hunval María Pía. El planteo del Proyecto
recorre un área de interés para la disciplina de la autora, relacionada
al diseño y construcción de identidad de la marca
Caprichosa Anastasia perteneciente a la categoría lencería.
Si bien la temática representa un campo recorrido en la disciplina,
la propuesta destaca aspectos inherentes a la creación
de marca, bajo una perspectiva sostenida en el reconocimiento
de la diversidad, como estandarte alineado a la evolución de
las nuevas tendencias de la categoría indumentaria.
• Experiencias 2.0. Rossi Sebastian. El escrito expone
pertinencia disciplinar actual basada en un análisis sobre el
universo virtual, sus diversas plataformas y aplicaciones,
como complemento de estrategias integradas. En un contexto
de adaptación a las nuevas tendencias en convivencia con los
medios tradicionales, el contenido desarrollado provee vasta
información vinculada a conceptos técnicos específicos del
espacio digital.En este sentido el contenido representa en sí
mismo un aporte sobre miradas específicas, a modo de “manual
de consulta”, focalizado en la digitalización y su relación
con la multiplicidad de aplicaciones y recursos que presentan
las nuevas plataformas para la comunicación de las marcas.
• Los jóvenes publicitarios de la generación Y. Saenz
Bresciani, Rosanna. La autora del PG plantea la integración
de los nuevos profesionales pertenecientes a la generación Y
con las estructuras tradicionales de Agencias, concluyendo
en una perspectiva que relaciona el formato de las empresas
denominadas 2.0 con las características socioculturales de la generación Y/X que conforman las Agencias de Publicidad
bajo su concepción tradicional.
La temática incorpora una visión sobre la especialización en el
campo de la publicidad on line, partiendo de una hipótesis que
implica una visión claramente identificada con una generación
diferente desde su origen, contraponiendo el enfoque de la
publicidad tradicional con las empresas 2.0.
• Nueva unidad estratégica para SO HAM. Lanzamiento de
campaña. Sanguinetti Mariano. Sostenido en una tendencia
alineada al marketing de la salud, el proyecto expone un
contenido y abordaje pertinente mediante la creación de
una Nueva Unidad de Negocio para un Centro de terapias
alternativas denominado SO HAM.
El sostén argumental del lanzamiento de la Nueva Unidad
propuesta por el autor, manifiesta y desarrolla apropiadamente
la práctica de “work & life” como una corriente
identificada, anque producto del posmodernismo, vinculando
las herramientas de las terapias alternativas con los ámbitos
laborales. Cabe estacar la visión estratégica sobre el concepto
de marketing de la salud mediante terapias alternativas y su
maridaje con el ámbito laboral, alineado a una tendencia
actual y en crecimiento.
• Diseño emocional y experiencial para sorprender. Creación
de regalos personalizados. Villamizar Echeverry, Veró-
nica. La propuesta del Proyecto se basa en la creación de una
marca que ofrece regalos personalizados bajo la concepción
de lo tangible y lo intangible, enmarcada en el territorio del
marketing experiencial y emocional como herramientas representativas
de un formato de comunicación actual.El escrito
expone el emplazamiento de técnicas vinculadas al marketing
y la comunicación alineadas a un contexto, así como integra
un aporte relativo a la significación del concepto regalo y a la
composición de su mercado, desde diversas aristas.
• Belleza milenaria. Suárez Aranguren, Laura Lorena. La
propuesta central del Proyecto se circunscribe al desarrollo del
reposicionamiento de una Institución prestadora de servicios
de salud vinculada al cuidado de la estética, dentro del mercado
colombiano. El abordaje de la temática denota actualidad
desde su marco contextual, otorgándole al Proyecto una
base argumental sólida encolumnada en una tendencia actual
instalada, el culto a la juventud, como uno de los síntomas
de la posmodernidad.
Las diferentes generaciones representadas en nuevas concepciones
mediáticas, Según Jean Baudrillard:
Algo ha cambiado, y el período de producción y consumo
fáustico, prometeico (quizás edípico) cede el paso a la era
“proteínica” de las redes, a la era narcisista y proteica de
las conexiones, contactos, contigüidad, feedback y zona
interfacial generalizada que acompaña al universo de la
comunicación. (Baudrillard, 2008, p. 188)
¿Donde suceden realmente los hechos y de que se alimenta
la comunicación y el contacto con el otro?, parece ser una
pregunta ya existencial para algunos autores como Baudrillard
y Barthes. La realidad y la virtualidad se fusionan dejando el
mando de conducción a cada individuo sobre su propia noción
de la realidad, con la opción de generar la propia otorgada
por la virtualidad.
La escena del televisor sobre la mesa, el cuarto o el living, dejan
paso al vehículo inseparable de la tecnología y su camino
sin fin hacia redes conectadas, representando el perfil de un
comportamiento identificado con la generación Y (nacidos en
los años 80). Una generación en la cual sus características más
sobresalientes se vinculan a la globalización, a una democracia
ya instalada en Argentina, a la interactividad como práctica
natural de la comunicación. A la diversidad, a la autonomía,
a una geografía sin límites, a una temporalidad veloz y a la
continua conexión con los otros, muchos otros virtuales.
Lo portátil es la representación de su principal extensión,
como bien definía MC Lughan a los medios de comunicación.
En este sentido se puede aseverar que la expresión portátil
adquiere un sentido más literal aún del concepto.
La individualidad es mandataria, representada en sus consumos
mediáticos y en la conexión con la comunicación
global. El acceso a la información les concede cierta libertad
de cuestionar la realidad perteneciendo ya no a su geografía
local sino al mundo en su totalidad.
La naturalización de la tecnología en su versión on line sostiene
con mayor protagonismo su conexión en cuanto a lo off line.
La noche y el día se fusionan en sus tiempos y actividades.
Sus proyectos, la relevancia de la individualidad y la propia
producción toman un valor sustancial en su visión de futuro
personal.
La solidaridad, el medio ambiente y la sustentabilidad se
enarbolan como banderas. La diferencia, lo personal y la
propia autoría destacan a una generación que desde sus nuevas
extensiones busca comunicarse, relacionarse y crear, tanto
insertos en un equipo contenido por una empresa, como desde
sus casas desarrollando su propio camino emprendedor.
Estas básicas diferencias con la generación de los jóvenes
de ayer , representados por la generación tanto de los baby
boomers como por la generación X según A. P. de Barbieri
(2012), ambas con características bien diferenciadas, los ubica
en un espacio definido, que en contraposición a la generación
X, la cual parece ubicarse en una suerte de transición entre
la estructuralidad y los valores tradicionales y la autonomía e
individualismo adquirido por el advenimientos de los nuevos
recursos, derechos y libertades, vividos en un determinado
espacio temporal, los expuso frente a las puertas abiertas de
un nuevo mundo presentado en su momento (1966/1980).
En definitiva estas vivencias y experiencias de un universo
que ofrece cada vez más recursos identificados con las nuevas
generaciones, se traducen en la producción y perspectivas
desarrolladas en cada uno de los Proyectos, dejando expuesta
una nueva mirada e interpretación de la comunicación, las
marcas y su relacionamiento.
Conclusión.
Según Z. Bauman:
(…) para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de
trabas, barreras, fronteras fortificadas y controles. Cualquier
trama densa de controles sociales, y particularmente
de una red estrecha con base territorial implica un obstá-
culo que debe ser eliminado. (Bauman, 2002, pág. 21).
Si bien el autor contextúa este pensamiento en el concepto
de una modernidad líquida con sus características de emancipación,
en un contexto cuasi escurridizo e inestable, cabe
destacar esta noción en vinculación con las perspectivas de las nuevas generaciones, las cuales inmersas en una realidad
que las contiene y a su vez direcciona, generan y proyectan
un camino, el cual es inevitable no asumir. El nuevo sentido
de la convivencia entre las generaciones se traduce en los
consumos tanto materiales como mediáticos.
El desarrollo de un planteo relacional entre el arte del cine y
la publicidad planteado por el autor Nyborg, J. Bartolomé, así
como la propuesta de María Emilia Pérez en el maridaje del
lujo con las herramientas 2.0. El análisis del universo virtual
y sus nuevas plataformas expuestas por Sebastian Rossi, la
práctica de "work & life” como una corriente identificada
producto del posmodernismo desarrollada por Mariano
Sanguinetti. El concepto de personalización representado a
través de la propuesta de Villamizar Echeverry, Verónica y la
relevancia del concepto salud, como una temática vinculada
a la conexión con la aplicación de las nuevas tecnologías en
pos de un acercamiento y conciencia sobre la necesidad de
fortalecer un servicio que revalorice la conexión y personalización,
se alinean a la visión de las nuevas generaciones.
Finalizando, la explícita temática vinculada a la convivencia
dentro del ámbito laboral de las diferentes generaciones y sus
aportes desde cada perspectiva, cada uno de los Proyectos
concluye en la reflexión sobre cómo esta nueva generación
estima y percibe la comunicación.
Cercanía, conexión con el otro, individualidad, aceptación,
mistura y relevancia de la personalización, representan en
sí mismas nuevas visiones e interpretaciones de la comunicación,
coincidentes con su contexto histórico y social,
llevándolos a una tendencia ya instalada, en la cual el desafío
detonante es la convivencia y optimización de los medios
tradicionales dentro de un contexto comunicacional que los
requiere como fuente de transmisión, en coparticipación
con las nuevas plataformas, impuestas con mayor fuerza, en
la cotidianeidad individualizada de las nuevas generaciones.
La búsqueda de la retroalimentación, entonces, parecería ser
la clave de una coexistencia eficiente a la hora de comunicar.
Referencias Bibliográficas.
Baudrillard, J (2008) en La posmodernidad. Barcelona: Kairos.
Bauman, Z. (2002) Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de
cultura económica de Argentina.
Cornet D’Hunval, M. P. (2012) Caprichosa Anastasia. La indumentaria
oculta también habla. Proyecto de Graduación. Buenos Aires:
Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación.
Nyborg, J. (2012). Product placement en el cine nacional. Proyecto
de Graduación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Facultad
de Diseño y Comunicación.
Peirano de Barbieri, A. (2012). La convivencia de diferentes generaciones.
Recuperado en Junio 2012. Disponible en: www.dad.
uncu.edu.ar/upload/barbieri
Perez , M. E. (2012). Moda de lujo 2.0. Proyecto de Graduación.
Buenos Aires: Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y
Comunicación.
Rossi, S. (2012). Experiencias 2.0. Proyecto de Graduación. Buenos
Aires: Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación.
Saenz Bresciani, R. (2012) Los jóvenes publicitarios de la generación
Y. Proyecto de Graduación. Buenos Aires: Universidad de
Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación.
Sanguinetti, M. (2012). Nueva unidad estratégica para SO HAM. Lanzamiento
de campaña. Proyecto de Graduación. Buenos Aires:
Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación.
Suarez Aranguren, L.(2012). Belleza milenaria. Proyecto de Graduación.
Buenos Aires: Universidad de Palermo. Facultad de
Diseño y Comunicación.
Villamizar Echeverry, V. (2012) . Diseño emocional y experiencial
para sorprender. Creación de regalos personalizados. Proyecto
de Graduación. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Facultad
de Diseño y Comunicación.
(*) Técnica Superior en Publicidad. Analista de medios y comunicación
(FAECC/UCES). Docente en el Departamento de Comunicación y
Creatividad Publicitaria y miembro del Equipo de Evaluación de
Proyectos de Graduación de la Facultad de Diseño y Comunicación
de la Universidad de Palermo.
Resúmenes de Trabajos Finales
de Grado aprobados
Organizados alfabéticamente por apellido del autor
Maria Pía Cornet d´ Hunval
Caprichosa Atanasia Lencerie: la indumentaria oculta
también habla
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Proyecto profesional.
Línea Temática: Nuevos profesionales
El Proyecto de Graduación pretende dar cuenta de la evolución
histórica de la lencería y su aplicación a diversos diseños textiles
que han surgido a lo largo del tiempo, en distintas épocas
y contextos sociales; como el avance de la indumentaria que
se emplea debajo de la ropa exterior. Esta ha plasmado lo
que se denomina ropa interior, donde se consideran aspectos
funcionales, morales, religiosos, de status social, adquisitivos
y estéticos de las distintas prendas de vestir; sin dejar de
ser funcional como una prenda higiénica o instrumento de
atracción al sexo opuesto.
Por otra parte, y considerando las diversas tendencias de moda
interior registradas a lo largo de los años, y la evolución de los
materiales que fueron surgiendo en cada etapa, se presenta una
colección de lencería. A través de ella, se intenta introducir un
concepto innovador en esta materia, al considerar los aspectos
psico-sexuales, sociológicos, necesidad de confort, dinamismo
y sensualidad que requieren las mujeres de hoy, al tiempo
de valorar el aporte que las nuevas tecnologías textiles ofrecen
para la confección de prendas, dejando atrás la confección
rústica, sencilla y sin detalles, que poco vestían a la prenda.
Estos estudios fueron necesarios para llegar a la finalización
del proyecto, donde gracias a lograr entender cómo y qué
funcionalidad le daban a las prendas íntimas, se realiza el
lanzamiento de una marca de lencería como proyecto propio,
buscando diseñar sobre aquellas prendas, pero traídas a la
actualidad, respetando como base aquel primer diseño.
La marca de lencería propone una colección, mostrando
un contraste entre una apariencia externa rígida, propia de
mujeres que compiten en un mundo profesional, antiguamente
reservado a los hombres. La suavidad y romanticismo
propios de los materiales con los que se confeccionan dicha
indumentaria, y que se condicen con la feminidad que toda
mujer posee, y desea mostrar.
La elección de esta temática radica en el interés personal de demostrar que las prendas menos vistas, son las más importantes
del guardarropa, ya que son trascendentales para forjar
la autoestima de las mujeres, al tiempo que también pueden
ser empleadas como una prenda exterior más, gracias al
desmoronamiento de ciertos tabúes y la liberación femenina.
En este contexto se expone además, la propuesta creativa de
un marca y colección determinada, que se ajuste a los requerimientos
de confort y estética pretendidos por un prototipo
femenino especifico y buscado por la misma marca para captar
un grupo determinado de mujeres, de un rango especifico de
edad y socioeconómico; respondiendo así a las características
de una fémina dinámica, romántica pero, a la vez, sensual.
En pocas palabras, el proyecto se centra en el estudio de las
tendencias pasadas y su utilidad e incidencia en la concentración
de una nueva línea de ropa, que muestre una nueva
imagen de mujer, sin dejar de lado su origen.
María Emilia Pérez
Moda de Lujo 2.0. La Comunicación Publicitaria re-significa
el mercado de lujo
Licenciatura en Publicidad. Categoría: Ensayo. Línea Temática: Empresas y Marcas
El Proyecto de Graduación nace con la necesidad de complementar
la importancia del branding hoy, en las marcas de
lujo, específicamente pertenecientes al mercado de la moda,
en Internet, puesto que las redes sociales son ya una tendencia
marcada, en la estrategia publicitaria de las empresas, tanto a
nivel internacional, como a nivel local. Esta incursión de las
marcas en la web 2.0 se traduce en la conversación que las comunidades
tienen con las mismas. La necesidad de pertenencia
en un mundo global, donde el narcisismo y la individualidad,
forman parte de la post-modernidad, la publicidad comienza
a re-significar el escenario de la comunicación.
Desde el punto de vista teórico, se trabajan a modo de contexto,
la globalización con las improntas que surgen dentro de
la industria publicitaria a la hora de comunicar un producto
premium. Aquí se teje la posibilidad como reflexión de si la
estrategia global, tiene al día de hoy, la misma fuerza que en
épocas pasadas, fruto de la intensidad de la incorporación de
las nuevas tecnologías y los cambios a diario que se suceden
con las expectativas de los consumidores de esta categoría
de marcas.
Una vez desarrollado el marco teórico que permite contextualizar
el ensayo, se aborda un tema por demás crucial que es
la experiencia del consumidor con las marcas de lujo. Es así
como el marketing experiencial, comienza a ser relevante para
establecer un panorama de las vivencias que necesita tener
el cliente, en relación con el contacto con el producto. Esto
da paso al marketing de las sensaciones. Qué es lo apropiado
utilizar en la comunicación para las marcas del lujo, pero de
moda e insertas además, en las redes sociales. Un panorama
tan complejo como prometedor para ser utilizado con mayor
énfasis por parte de las firmas.
Se introduce la publicidad en mensajes seductores para marcas
de moda y la respuesta que se obtiene de sus clientes en
las redes sociales, enfatizando a facebook y twitter como las
principales. Y se aporta la necesidad de que las marcas deben
poseer confianza para intervenir en la web 2.0.
Se toman las marcas como Gucci y Dior y se traza un paralelo
entre la imagen de las marcas mencionadas en su portal oficial
respecto a lo que representan en facebook.
A modo de profundizar sobre el branding, eje principal que
soporta no solamente a las emociones, sino también a las
experiencias, vivencias y sensaciones, se toma el caso de
Louis Vuitton para dar cuenta de su accionar en Internet y
en las redes y aquello que ocurre con su identidad, cultura,
personalidad y valores a transmitir.
Una vez recorridas estas instancias, se procede a la propuesta
para mejorar la comunicación, el diálogo y la pertenencia de
las marcas premium en las redes sociales y cómo se puede
mejorar lo ya existente.
La propuesta fundamental es la incorporación de la figura del
Community Manager en las firmas para lograr la estabilidad
necesaria en la comunicación y el vínculo de las marcas
premium en el mercado digital.
Por último, se introduce el concepto del mobile marketing
como desarrollo en la actualidad de la telefonía móvil y cómo
a través de las aplicaciones, las marcas pueden afianzar su
vínculo con el cliente y generar mayor niveles de pertenencia,
para alcanzar la tan ansiada y a veces imposible, lealtad a las
marcas más poderosas de la industria de la moda.
Sebastián Pablo Rossi
Experiencias 2.0. Complementos esenciales de las marcas
Licenciatura en Publicidad. Categoría: Ensayo. Línea Temática: Medios y Estrategias de Comunicación.
El Proyecto de Graduación, perteneciente a la categoría
Ensayo y a la línea temática Medios y estrategias de comunicación,
aborda los diferentes medios existentes en 2012,
utilizados para la comunicación. Las alternativas ofrecidas
que comenzaron hace 20 años se han perfeccionado y evolucionado,
permitiendo que se generaran nuevos soportes para
acciones publicitarias.
En la actualidad, es notorio el crecimiento de los medios
digitales como recurso para la emisión de mensajes, años
atrás las opciones no eran muchas, sólo se concebía la utilización
de medios tradicionales que a su vez, no permitían
demasiada interacción entre los diferentes canales utilizados
para el envío de mensajes, así como tampoco podía realizarse
mayor intercambio con los emisores y receptores partícipes
de dicha comunicación.
Los elementos que se encuentran en el trabajo comprenden
internet y sus derivadas aplicaciones para ser utilizados como
complemento de estrategias integradas que se deben adoptar
de manera organizada en cada canal como refuerzo a los
mensajes empleados en demás canales. Los recursos disponibles
en materia de comunicación se encuentran en constante
desarrollo y su evolución genera nuevas oportunidades que
a su vez, deben entenderse como una extensión y apoyo a las
acciones desarrolladas en medios tradicionales. Por tal motivo,
la elección del tema, el trabajo pretende dar a conocer aspectos
relevantes sobre las estrategias que se pueden adoptar para la
transmisión de mensajes en diferentes plataformas, a lo largo
del ensayo cada apartado contiene historia y evolución de las
plataformas así como también las acciones a desarrollar en
cada una de las estrategias. El proyecto en su totalidad centra
acciones a realizar en los diferentes soportes digitales desde
lo general a lo particular, en una primera etapa el trabajo se dedica a la definición de los elementos que intervienen. Se
desarrollan sus características y técnicas que permiten la
comprensión y avance de los diferentes capítulos. En etapas
posteriores, los aspectos mencionados en cada sección
complementan a los siguientes, así como la continuación
de cada capítulo enriquece e integra conceptos y elementos
mencionados en los anteriores.
El resultado final del trabajo podría ser un recurso o guía
para la disciplina ya que pretende introducir principalmente
a generaciones anteriores a la era digital, facilitando su uso,
comprensión y enunciando las ventajas que proporcionan los
diferentes soportes.
Juan Bartolomé Ruiz Nyborg
Product Placement en el cine Nacional. Una oportunidad
para la publicidad argentina.
Licenciatura en Publicidad. Categoría: Ensayo. Línea Temática: Medios y estrategias de comunicación.
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Ensayo y
en la línea temática Medios y estrategias de comunicación, trata
sobre el product placement en relación con el cine nacional.
Se define el tema explicando el recorrido y la historia del
surgimiento del cine. Se abarca al cine como hecho artístico
de acuerdo a una serie de opiniones y se ejemplifica con clá-
sicos que hacen del cine una obra artística. Luego se analiza
brevemente al séptimo arte como protagonista y fenómeno
comercial. También se presenta un análisis de los elementos
que componen a cada uno y la conexión que se genera entre
el espectador y la película.
Asimismo, se presenta la incorporación de la publicidad en la
obra artística. Cómo se hace el product placement, mencionando
algunas de las partes que están involucradas en el proceso,
qué rol cumple la publicidad al incorporarse y participar en
obras de cine. También se citan ejemplos y casos clásicos del
product placement con sus distintos tipos.
A partir del recorrido por la historia del cine nacional hasta
la década actual, se muestra cómo en determinadas películas
del cine nacional hay una tendencia a reflejar y mostrar en
pantalla lo que sucede en la sociedad. Se toman personajes y
películas como referentes de análisis, una película por década,
se identifica y explica la problemática encontrada, dejando
al autor justificar en qué propone su aporte a la disciplina.
Luego, se introduce a los estereotipos y arquetipos dentro del
cine, para resaltar las problemáticas sociales y la aparición
del héroe de ficción y el héroe cotidiano.
Se realiza un breve análisis sobre películas determinadas de
cine nacional y se observa y apunta los emplazamientos de
producto implementados en las mismas.
En el capítulo final, se establece y especifica la propuesta
personal y el aporte a la disciplina. Aquí se ven temas como
el cine como reflejo de una sociedad, la propuesta de ir hacia
un nuevo cine, de la mano de un nuevo camino y propuesta
para el desarrollo del product placement y en el aporte a
la disciplina se destaca la oportunidad para la publicidad
argentina. Luego de la investigación y análisis del tema, se
propone un camino para el desarrollo del product placement
en la industria del cine nacional.
Rossana Sáenz Bresciani
Microcápsulas. Argentina, escenario propicio para su desarrollo
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Ensayo. Línea
Temática: Nuevas tecnologías
El Proyecto de Graduación, perteneciente a la categoría de
Ensayo y a la línea temática de Nuevas Tecnologías, tiene
como objetivo informar al lector acerca de la noción de lo
que un textil inteligente es, así como de, en base a ciertos
parámetros o datos recopilados y volcados en el trabajo,
determinar si el mercado argentino es un escenario propicio
para su inserción y comercialización.
Este Proyecto de Graduación introduce al lector en el concepto
de textil inteligente y lo que a él se refiere, comienza con una
búsqueda de los textiles inteligentes a través del tiempo y se
analiza cómo fueron desarrollándose según pasaba el tiempo,
prosigue con un análisis de las necesidades de los diferentes
sectores que conforman el sector textil, y luego aporta una
definición clara y precisa de lo que es un textil inteligente,
explica su funcionamiento y brinda información acerca de
quiénes, cómo y dónde los producen. Posteriormente hace
referencia a las diferentes funciones que éstos pueden llevar
a cabo para terminar con una descripción de las ventajas
generales de estos sobre los textiles ordinarios. Luego se
tratan los distintos tipos de textiles inteligentes, abarcando
primeramente los cosmetotextiles, siguiendo con los textiles
crómicos o camaleónicos, que son aquellos cuya coloración
puede alterarse respondiendo a distintos fenómenos, después
examina a aquellos materiales textiles que conducen la electricidad,
también a los diferentes desarrollos que incorporan
electrónica e informática a los textiles, continúa con las nanotecnologías
y los textiles que incorporan microcápsulas, para
finalizar con el análisis de otros desarrollos de esta naturaleza.
Se examina el mercado consumidor de los textiles, tanto en
el plano mundial como en el de la República Argentina, y se
incluye un paso por el diseño y la moda del país, la inserción
de este tipo de tecnologías en el mismo y se hace una distinción
en lo que respecta a la recepción de las mismas en el mercado,
terminando esta sección del trabajo con la observación de
la evolución pos inserción de los textiles inteligentes en el
mercado. Luego se aborda el tema principal del trabajo: las
microcápsulas. Primero se las define, se da una explicación
de sus principios de funcionamiento, el método mediante el
cual se incorpora a los textiles, las diferentes funciones que
cumplen y se hace por último un análisis de casos que explica
los modos mediante los que se crean las microcápsulas, el
mantenimiento que estas requieren y la manera en la cual se
fabrican. Por último, el Proyecto culmina con la intención
de determinar el futuro del mercado de las microcápsulas en
Argentina, para ello, la autora plantea una diferenciación de
usuarios según distintas necesidades que estos puedan tener,
sus usos según sus propiedades y por último una breve reseña
acerca de quiénes podrían generar estos textiles en el país.
Mariano Sanguinetti
Nueva unidad de negocio para So Ham. Lanzamiento de
campaña
Licenciatura en Publicidad. Categoría: Proyecto Profesional.
Línea Temática: Empresas y marcas
El Proyecto de Graduación, enmarcado en la categoría de Proyecto Profesional y en la línea temática Empresas y
marcas, se propone crear un centro de terapias alternativas y
complementarias para empresas, So Ham para empresas, en el
ámbito del fomento de la salud en el espacio organizacional,
para mejorar la productividad de los empleados.
Se indaga la identidad y el posicionamiento, para hallar el
espíritu que otorga sentido a la UEN. A través del análisis,
aparece la figura del planner, con un rol multifuncional, el de
agente, creativo, redactor y estratega en su misión, concibiendo
a la marca, como mucho más que un distintivo.
Se explica la importancia de la aplicación del neuromarketing,
para el centro planificado, como servicio altamente diferenciado,
en el conocimiento de los vínculos organizacionales. De
tal modo, se relacionaron el marketing relacional para lograr
una mayor estabilidad, y el de la experiencia, haciendo un
análisis histórico del mercado, apuntando a la calidad como
estrategia competitiva.
Luego se elige la unidad estratégica de negocios, como ágil
y operativa ante la competencia. Habiéndose elegido ese camino,
en el capítulo cuatro, se adentra al conocimiento de la
trayectoria de So Ham, haciendo hincapié en la problemática
que le dio origen, es decir los conflictos del mundo actual
impactando en el rendimiento laboral.
A continuación, se examina la necesidad de ser una organización
única, moldeando una cultura corporativa, dentro de
la personalidad del centro. Se pretende otorgar sentido de
pertenencia, a nivel interno con empleados y gestiones y, a
nivel externo en los servicios.
Toda la información elaborada tendió al planeamiento estratégico.
Teniendo en claro que la actuación adecuada del
publicitario es fundamental, se desarrollan las actividades
propias del mismo, se analiza el target de la empresa, como
personas que tienen la necesidad de buscar y mantener un
adecuado equilibrio en el desarrollo integro de los diferentes
ámbitos de su vida.
En cuanto a la personalidad de la marca se la identifica como
abierta a la experiencia, predispuesta a dar un servicio de
calidad, defendiendo precios no desmesurados para sus
servicios. La de la audiencia, abarca hombres y mujeres,
también abiertos a la experiencia, activos y con ambiciones
de experimentar cosas nuevas.
Se concreta el posicionamiento de So Ham, con una referencia
a su esencia; equilibrio conciente, del individuo con su entorno
y, en la mente de los empresarios, como una alternativa para
motivar y reducir el estrés del personal, mejorar la imagen,
la competitividad y la productividad.
Laura Suárez Aranguren
Belleza Milenaria. Re-branding de marca
Licenciatura en Publicidad. Categoría: Proyecto Profesional.
Línea Temática: Empresas y Marcas.
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría de
Proyecto Profesional y en la línea temática de Empresas y
Marcas, y propone la implantación de diferentes estrategias
de comunicación, marketing y branding para llevar a cabo el
reposicionamiento de la IPS institución prestadora de servicios
de salud Zenergy Biomedical Esthetic, ubicada en Bogotá
Colombia, una marca especializada en mejorar la vida de
las personas por medio de tratamientos milenarios para que
las mismas puedan reducir peso y cambiar algunos aspectos
físicos con el objetivo principal de aumentar su autoestima y
por lo tanto mejora su calidad de vida.
La problemática radica en que a pesar del poco tiempo de la
marca en el mercado con una trayectoria de tan sólo 8 meses,
los consumidores no han podido identificar la misma de forma
positiva, puesto que la empresa no ha sabido comunicarse
con ellos además de radicar su lenguaje bajo las premisas
de enfocarse únicamente en las características distintivas de
la marca al ser una IPS. Es importante también reconocer
que desde hace un tiempo la sociedad colombiana empezó a
desconfiar de los tratamientos estéticos por la clandestinidad
en la que se practican los mismos, ya que los medios de
comunicación de Colombia transmitieron varios reportajes
y documentales donde se mostraban a personas que habían
sufrido las consecuencias de estos tratamientos.
Con el paso del tiempo los objetivos de las empresas y la
forma en cómo llaman la atención de sus consumidores se ha
modificado, antes se hablaba de crear marcas para diferenciar
un producto o servicio, luego de las características que poseían
los mismos para distinguir uno de los otros y hoy en día con
la humanización de las marcas, lo que se busca es representar
los valores de sus clientes para que los mismos se sientan
identificados y por lo tanto construyan un vínculo con la marca
en el tiempo que logrará no sólo el posicionamiento, sino la
fidelización de los mismos.
El proyecto se inicia contextualizando al lector acerca de la
etapa de la posmodernidad enfocándose básicamente en el
ser, donde se expone que las sociedades han cambiado y hoy
en día están compuestas por individuos narcisistas, individualistas
y egocéntricos que sólo piensan en el bien unitario,
estas personas desconfían de todo por ello se aferran a los
objetos y practican cambios en su cuerpo lo cual les brinda
mayor seguridad.
Seguidamente de esto se hace un recorrido desde la historia
de la marca hasta los componentes que debe tener la misma
para alcanzar el éxito en el mercado por medio de elementos
de identidad, imagen y comunicación. En la siguiente sección
se desarrolla el marketing y los conceptos de algunas
estrategias de esta disciplina que la autora eligió para que sea
posible llevar a cabo el reposicionamiento de la marca Zenergy
Biomedical Esthetic. A continuación se enfoca desarrollar los
conceptos de mercado, su segmentación y el presentar como
se encuentra actualmente el mercado de salud y belleza en
Colombia. Para finalizar el PG se llevan a cabo los objetivos
del proyecto, y los aportes por medio de la realización del plan
de branding, comunicación y estrategia creativa.
Verónica Villamizar Echeverri
Diseño emocional y experiencial para sorprender. Creación
de regalos personalizados
Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación. Categoría:
Proyecto Profesional. Línea Temática: Empresas y Marcas
El Proyecto de Graduación incorpora el diseño de experiencias
y el diseño emocional como conceptos principales
para el desarrollo de un emprendimiento en Colombia, cuyo
objetivo principal es la creación de una marca diferenciada
que ofrezca regalos personalizados, elaborados a partir de
una combinación de elementos tangibles e intangibles, que
generen sorpresa y produzcan emociones específicas. La propuesta
generada puede ser un objeto físico, una experiencia, o la combinación de ambos. En el emprendimiento se busca el
entendimiento y la correcta interpretación de los deseos del
consumidor, es decir la persona que va a regalar, lo que éste
quiere comunicar y a quién, de modo que se establezcan las
determinantes de diseño para la elaboración de una propuesta
creativa y personalizada. Para el desarrollo del proyecto, se
realiza una investigación que parte desde la elaboración de
un marco teórico-conceptual, siguiendo por un análisis de
mercados y finalizando con la elaboración de la propuesta
proyectual.
Como inicio del marco teórico-conceptual, se realiza un
análisis del concepto de regalo, su importancia en la sociedad
contemporánea y la influencia que el comportamiento de los
individuos tienen en la acción de regalar. El regalo es analizado
como satisfactor de necesidades tanto de la persona que
obsequia, como de la persona homenajeada, de este modo el
regalo se comprende desde dos perspectivas que abarcan la
pirámide jerárquica de necesidades. La función social y la
economía del regalo son otras temáticas que surgen a partir
del concepto, las cuales se desarrollan para la comprensión
de la acción de regalar como actividad económica y social.
En esta fase de la investigación se desarrolla una tipología
de los regalos la cual será usada en el desarrollo proyectual.
Una vez comprendido el concepto del regalo y su importancia,
el trabajo continúa con el desarrollo de uno de los conceptos
de la línea temática del proyecto, el diseño de experiencias.
En éste desarrollan temas de metodología, tipología y campos
de aplicación.
Luego, se desarrolla el último concepto de la línea temática
del proyecto, el diseño emocional. En este punto se describen
planteamientos que enlazan los aspectos emocionales con el
diseño, se explican los distintos niveles del procesamiento
emocional y finalmente se vincula el concepto y la relevancia
que este tiene en el desarrollo de propuestas de regalos. Así,
se busca dar respuesta a la pregunta que engloba el proyecto:
¿De qué manera se puede aplicar el diseño de experiencias y
el diseño emocional en la creación de regalos personalizados?.
Teniendo desarrollado el marco teórico, se inicia la etapa de
la investigación descriptiva del proyecto, donde se estudia el
mercado de los regalos a nivel global y nacional, analizando
la competencia preexistente. En este apartado se elabora una
investigación del mercado colombiano, analizando el cliente,
para lograr una segmentación y establecimiento del perfil de
consumidor. Luego, se presenta el emprendimiento, con la
especificación de los objetivos, de la filosofía y su imagen
corporativa. Las áreas de trabajo se describen en éste mismo,
y se especifican los requerimientos para su implementación.
Los jóvenes de ayer y la generación Y. fue publicado de la página 63 a página69 en Escritos en la Facultad Nº89
ver detalle e índice del libro