- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº100 >
- Del agotamiento de lo moderno a la
polémica post y tardo-modernista.
Del agotamiento de lo moderno a la
polémica post y tardo-modernista.
Durante la década de los 70 empezaron a simplificarse las
corrientes que se habían desarrollado a principios del siglo
XX, surgiendo así el Movimiento Post-moderno y a continuación
el Tardo-moderno; ambos con el común denominador
orientado hacia el debate Moderno. En este escrito se percibe
los movimientos como dos formas distintas de analizar la obra
arquitectónica de finales del siglo y se relacionan entre sí por
el cuestionamiento al pasado, o mejor, por el intento de ambos
en cuestionar el exceso racionalista del Movimiento Moderno,
y con él, el contenido rígido mediante el que se planteaban
soluciones para la sociedad.
Relacionado con esto, Omar Bernardele sostiene: “El Movimiento
Moderno llegó a creer, que la arquitectura moderna
era la solución para todos los problemas de la sociedad o al
menos era el camino indicado para encontrarla”. (1994, p.15).
Según el autor, el Movimiento se manifestó como la salida
a los problemas; en este ensayo, en vez de la solución, se
interpreta como un afán por renovar las formas tradicionales
del pensamiento y la cultura social, transmitiéndolos mediante
la estructura y la función.
La obra arquitectónica moderna, además de la comprensión
de los valores tradicionales parecería manifestarse mediante
un rompimiento con la manera tradicional de configurar los
espacios, la cual se caracterizaba por el uso de los estilos históricos,
que de alguna forma, permitía un sistema de diálogo
y ornamentación, siendo a la vez, el centro de atención entre
lo estéril y lo vacío, y ubicándose más allá de los problemas
por solucionar. De acuerdo con el uso de los estilos históricos,
Bernardele señala:
La situación de las sociedades del pasado, que habían
recurrido y todavía recurrían, a formas eclécticas de
componer utilizando a la historia como herramienta en
sus diseños, fue catalogada de equivocada y tirada al
canasto de los papeles. Esta permanente soberbia en el
comportamiento ante sus semejantes, dio por resultado el
rechazo de sus contemporáneos a las propuestas de los
maestros. (1994, p.15).
La sociedad, según el autor, acostumbrada a diseñar en base a
la historia del pasado, lentamente se vio influenciada, por no
decir casi obligada, a una nueva manera de construir, donde
esta vez, en lugar del eclecticismo y la ornamentación de
antes, primaba no sólo la simplificación de las formas, los
nuevos materiales industriales, tales como el vidrio, el acero
y el hormigón, entre otros; sino también y sobre todo, esa
impuesta renuncia a la composición clásica.
De tal manera y considerándose los hechos particulares
mencionados, surge entonces la nueva construcción, y con
ello, un nuevo proyecto social en contra del modernismo, que
con su extremo racionalismo conducía de cierta forma, a lo
irracional y a dejar mediante sus imposiciones de abandono,
contracciones que afectaban no solamente la costumbre,
sino también el modo de concebir las propuestas sobre el
alojamiento colectivo y las relaciones con la situación urbana.
Es conveniente señalar, que además de la reflexión de los
que, en este caso se manifestaban anti-modernos, la caída o
el desplazo de la arquitectura moderna, se relacionó también
con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y con ésta, las
lamentables consecuencias que significaron, no sólo para el
campo de la arquitectura un cambio determinante, sino para
las personas en general, el fin y el comienzo de una nueva
época. Respecto a las concepciones modernas, Amalia Martínez
Muñoz, sostiene:
La idea de modernidad se funda sobre la fe en el progreso
como un movimiento lineal continuo de avance hacia la
emancipación del hombre. El desarrollo de la ciencia y
la tecnología se creen parejos al desenvolvimiento de las
capacidades espirituales e intelectuales, al tiempo que
procuran un continuo incremento del bienestar social y
económico. Estas ideas, aunque cuestionadas en diversos
momentos, fueron globalmente aceptadas a lo largo de
todo el siglo hasta entrar definitivamente en crisis en
la década de los 80, unos años en los que los debates
intelectuales estuvieron dominados por lo que llegó a
acuñarse como “la polémica de la postmodernidad”, una
polémica mantenida entre quienes creían en la vigencia
del proyecto moderno y quienes afirmaban el fracaso o
la simple superación, de los valores e ideas sobre las que
se asentaba el proyecto de la sociedad moderna. Se agotó
la visión bucólica de la modernización y se dramatizó su
lado oscuro. (2001, p.145).
De esta manera, y de alguna forma suplantando al modernismo,
aparece el Movimiento Post-moderno, abriendo espacio a
ideas que esta vez tendían a moldear otras tendencias, no sólo
en cuanto a cuestiones estéticas y a las nuevas percepciones
de belleza, sino también, a consideraciones relacionadas con
las formaciones de diferentes conductas y los nuevos modos
de habitar y usar los espacios públicos y privados.
De este modo, de una estética catalogada antes como funcionalista
y perteneciente a la modernidad, se pasaba a una que
se orientaba más a la subjetividad y que forma parte del Post-modernismo. Igualmente, de una que se consideraba abstracta
e integrada en lo racional, se filtraba a una más figurativa,
donde se apreciaba lo distinto y lo particular. Y por último,
de una que valoraba ante todo el orden y la homogeneidad
en cuestiones de construcción, se trasladaba a una, donde su
valor residía de alguna manera, en la forma de presentarse,
orientada esta vez hacia al caos o a la desorganización.
Sin embargo, y aunque el Post-modernismo tenga doble
distintivo al ser también moderno, lo relevante es que de
alguna manera ataca el utilitarismo impuesto por los modernos,
sustituyéndolo por la complejidad y la ambigüedad,
suponiendo una realidad y perspectiva fragmentada, donde se
mezclan los niveles, las formas, los estilos y las repeticiones
hasta formar una autoconciencia sobre la naturaleza formal
y la fabricación de la unidad.
En este sentido, y teniendo en cuenta las características
post-modernas, las mismas se relacionan en particular con
las premisas tardo-modernas que incluyen las tendencias o
corrientes: High-Tech, caracterizada por el uso extremo de
elementos tecnológicos y la Deconstructivista, con su afán
por aprisionar y experimentar el mundo en el interior de la
forma; condiciones que se aprecian esta vez desde la postmodernidad
y expresadas en el deseo por recuperar el ingenio
y la referencia arquitectónica descuidada por la modernidad,
rescatando así las virtudes e incorporándolas a una nueva
construcción industrializada que indica de cierto modo, el
retorno al pasado.
Prácticamente los principales objetivos post-modernos eran la
recuperación de las referencias históricas, el énfasis marcado
sobre el contexto de la ciudad y los valores del usuario, trabajar
con los medios continuos de la expresión arquitectónica,
recuperar la calle y la edificación a pequeña escala. Y sin
embargo, y aunque parezcan propuestas sanas, el movimiento
poco a poco, fue cayendo en un cierto esteticismo repetitivo
de formas estándares, debido a su afán por recuperara el
mundo clásico.
De esta manera, sus variadas características, tales como las
tipologías heredadas del pasado, el ornamento, y con éste las
molduras, las pilastras y las columnas, el rechazo a las formas
puras que dominaban el Modernismo, y así, propuestas de superposiciones,
la monumentalidad combinada con tecnología
de avanzada y construcción, la diversidad de estilos debido a
las formas tomadas de varios períodos de la historia; fueron
absorbidas por otros movimientos, instalándose así en la
década de los 90 el tardo-modernismo que de alguna forma
le otorgó el contenido formal que faltaba.
En este sentido, y del contenido que se comenta, se relaciona
en primera instancia con el pensamiento fundamental postmoderno,
que era el de recuperar la historia del pasado, mas
no al procedimiento ecléctico y con él, la gran y variada
ornamentación por la que optó el movimiento para manifestar
las huellas de la tradición. Se trata más bien de un cuerpo
coherente que permita recuperar los valores, pero siendo fiel a
la realidad del momento, ya que el tardo-modernismo y dentro
de éste la deconstrucción con sus instrumentos de análisis y
su carácter abstracto y conceptual, por ejemplo, se adaptaba
muy bien a la falta de contenido post-moderno, reflejando a
la vez, la ambigüedad característica del movimiento y recuperando
de alguna manera y en sentidos tardo-modernos la
tradición tan anhelada.
De esta manera y adoptando una postura tardo-modernista,
esa tradición se hubiera deconstruido en símbolos fragmentados
con reminiscencias del pasado, y por consiguiente, esos
fragmentos, dotados ya de un nuevo cuerpo y sentido, se
incorporarían en la obra, aludiendo así, al contexto urbano y
a los valores de la sociedad como usuarios. Pudiéndose apreciar
por lo tanto, y mediante la combinación de la huella del
pasado y el presente, el espíritu vivo de esa tradición, dentro
de la arquitectura y el espacio post-moderno.
Esta reflexión podría parecer absurda, sin embargo, también
podría ser coherente ya que, por una parte, tanto los postmodernistas,
como los tardo-modernistas, consideran al Movimiento
Moderno como promotor de la función del significado
arquitectónico y en consecuencia, ambos buscan el retorno de
la arquitectura al concepto del arte, donde su valor resida en
su poder de comunicación como objeto cultural.
Por otro lado y en busca de similitudes post-modernas y
tardo-modernas, también se contempla la complejidad espacial
característica de la segunda, y se la relaciona con la
post-moderna, ya que ésta, de alguna manera mediante su
rebeldía, tiende a rechazar la unidad y simpleza siempre tan
perfecta propuesta por los modernos; implementando de esta
manera la superposición de los espacios combinados con
elementos del barroco como las envolventes ostentosas y las
curvas elegantes del moderno. Con relación a la espacialidad
post-moderna, Jencks indica:
(…) el espacio posmoderno es históricamente específico,
enraizado en las convenciones, ilimitado o ambiguo en
su zonificación e irracional o transformacional en lo que
se refiere a su relación con entre las partes y el todo. Los
límites a menudo no quedan claros y el espacio se extiende
infinitamente sin borde aparente. (Jencks, 1984, p.118).
El planteo del autor en cuanto a los espacios post-modernos es
concreto, y cabe destacar que hay puntos en común respecto
a ambos movimientos, en primer lugar parecerían estar ilimitados
y en segundo, es también transformacional en cuanto
a su relación con la unidad, lo que se concibe como indeterminado,
o bien, apto para que sus límites, aparentemente
desfigurados, den paso a la composición de otros ambientes,
que como consecuencia se convierten en un espacio flexible,
algo característico del deconstructivismo como parte de la
Arquitectura Tardo-moderna.
Hay que destacar que los post-modernos y los tardo-modernos
concuerdan en la búsqueda de inspiración formal en el pasado,
y se diferencian en el rechazo deliberado por parte de
los tardo-modernistas hacia el lenguaje figurativo e históricamente
ecléctico de los post-modernos, mientras que los
últimos, indican el desagrado del lenguaje confuso y secreto,
característico de la obra tardo-moderna; es decir uno rechaza
lo figurativo del otro, y el otro lo abstracto y confuso del
primero. Sin embargo, ambos consideran que el modernismo
exagera en sus principios idealistas o dogmáticos. De acuerdo
con esto, Amalia Martínez Muños, señala:
La postmodernidad acusa a la modernidad de dogmatismo,
desconfía de todo discurso que intente dar explicación global
de la realidad, y acepta un pensamiento fragmentario
en el que tienen cabida lo contradictorio y paradójico. Se acepta la multiplicidad de contextos vitales y culturales,
todos de igual valía, y la imposibilidad de encontrar entre
ellos denominadores comunes de validez universal.
(2001, p.147)
Es claro entonces que lo post-moderno rechaza el proyecto
moderno y que da lugar a lo contradictorio; sin embargo y
más allá de las similitudes y/o diferencias, hay que tener en
cuenta otros aspectos que son importantes en ambas obras,
y que hasta ahora, tal como se ha analizado, los conceptos
formales que los movimientos presentan no han sido un invento
ni son exclusivos de su pensamiento, se trata más bien
de préstamos del pasado o herencias explícitas de otros estilos
que han tomado y transformado.
De esta manera, el post-modernismo por ejemplo, adoptó una
importante cantidad de rasgos del barroco, mientras que el
tardo-modernismo y dentro de éste la deconstrucción, por su
parte, se ha manifestado mediante la filosofía derridiana por
un lado, y por otro, con las formas del constructivismo ruso,
reinterpretadas y adaptadas en su obra; situación que permite
analizar en este ensayo, que nada es un invento.
Actualmente en el campo de la Arquitectura y del Diseño de
Interiores, por ejemplo, se aboga por re-organizar y transformar,
por adoptar premisas del pasado y re-elaborarlas; en este
sentido, se citan algunos proyectos concernientes a la carrera
de Diseño de Interiores de la Universidad de Palermo, a fin
de constatar la nueva re-organización espacial como fruto de
búsquedas de rasgos propios del pasado, que sin lugar a dudas
se adapta al tiempo de hoy, y con ello, a su sociedad actual.
• Antivero, María Fernanda. (2014). La implementación de
la vivienda container: Una resolución sustentable al problema
habitacional en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto
se centra en una propuesta/plan de negocios basada en la
construcción de viviendas sustentables mediante la utilización
de containers marítimos en desuso. El objetivo principal es el
de plantear otra alternativa para la obtención de una vivienda,
así como el de brindar soluciones a la problemática ambiental
y a la habitacional en la ciudad de Buenos Aries, Argentina.
El tema es interesante para el campo disciplinar, ya que
incorpora elementos de diseño espacial; en este caso, el
container y lo que a éste lo define como producto, inscribe
también, análisis de mercado (oferta/demanda), estrategia
de comunicación, y entre otros, la vivienda container como
micro-emprendimiento en sí.
• Buhacoff, Florencia. (2014). Flexibilidad y multifuncionalidad
en espaciosreducidos: Resignificación de conceptos
espaciales japoneses en un monoambiente de Buenos Aires.
Mediante diversos recursos de la cultura japonesa, la autora
propone el rediseño de un mono-ambiente en la ciudad de
Buenos Aires, Argentina. El objetivo principal de la propuesta
es el de plantear un espacio integral, caracterizado por el
aprovechamiento de la superficie (m2), que en este caso es
acotada; y asimismo, resaltar los conceptos de funcionalidad
y flexibilidad, ésta, no sólo referida al espacio y sus distintos
elementos que lo componen, sino también a los usos que se
le otorga.
El proyecto en general, se concibe aquí como pertinente e
innovador para el área disciplinar, ya que analiza minuciosamente,
no sólo parámetros para el diseño de una vivienda
mono-ambiente, sino que estudia además, al individuo occidental
actual con relación al oriental (Japón), enfatizando
acerca de los modos de habitar y de estructurar o componer
los espacios.
• Grasso, Verónica. (2014). Vivienda Segura: La lógica
del interiorismo al servicio de la prevención de accidentes
domésticos. El Proyecto se centra en analizar todos los
conceptos que comprende la seguridad espacial. Bajo este
enfoque, se propone el re-diseño de los núcleos húmedos
(baño y cocina), considerados por la autora, como los ambientes
más “peligrosos” de una vivienda. La intervención
de las zonas pertenecen a un departamento que se ubica en
el barrio Santa Rita; Buenos Aires, Argentina. El trabajo se
considera relevante para el ámbito académico, ya que mediante
espacios diseñados con recursos seguros, le señala al
profesional la importancia de la responsabilidad a la hora de
crear, brindándole conceptos sobre el bienestar o la calidad
de vida para quienes habitan un espacio.
Del mismo modo, lo acerca a un espacio diseñado mediante
materiales preventivos, acentuando la lógica disciplinar, donde
se reitera que la misma por default introduce al confort,
éste, la calidad de vida, que en resumen se trata de bienestar, y
el último, por obvias razones incluye a la seguridad; es decir,
el Diseño de Interiores enfatiza por lógica propia en la fusión
de la estética y el confort.
• Montoya Zevallos, Katherine. (2014). Noa Hotel: Hotel
Temático Cultural. El trabajo se ocupa del re-diseño de un
hotel bajo la temática de “cultura”, ésta, concebida como la
representación de distintas provincias que comprenden la zona
del noroeste argentino; es decir, en el espacio a intervenir,
(Hotel Esplendor), ubicado en Buenos Aires, Argentina,
la autora plantea una propuesta de re-diseño basada en la
aplicación de diversos elementos autóctonos del área a fin
de promover el turismo y como resultante, enseñarles a los
visitantes los atractivos y cultura propia del lugar.
El contenido es interesante para el ámbito disciplinar, ya que
se comprende como una necesidad de enfatizar pregnacia en
el usuario desde nociones espaciales, y a través de ésta, remitir
al sujeto a un tópico específico. Es innovador no tanto en el
hecho de proponer un hotel temático, ya que la problemática
ha sido muy tratada, sino más bien, en lo determinado o
relativo del noroeste argentino para su materialización.
• Pusarelli, Sofía. (2014). Interiorismo en oficinas flexibles.
El tema tratado se asienta en elre-diseño de la oficina Proyect
Managers perteneciente a la empresa de comunicaciones Avaya,
ubicada en Lavalle 1877, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina. La propuesta se fundamenta bajo la idea de
flexibilidad, ésta, relacionada con la interacción del individuo,
la tarea como labor y el espacio donde ambos se desarrollan.
El trabajo junto con su contenido formal se ajusta adecuadamente
al área académica, ya que enfatiza sobre espacios
laborales y su constante actualización a causa de los avances
tecnológicos, dando como resultante una nueva forma de
trabajar por parte del individuo, y con ello, la necesidad de
un espacio versátil que permita el desarrollo de distintas
tareas, sean éstas ejecutadas de forma grupal, individual o
en simultáneo.
• Rocabado Jordán, Cecilia. (2014). El cubo del saber:
Biblioteca Infantil. El Proyecto se apoya en el diseño de
una biblioteca infantil elaborada dentro de tres contenedores
marítimos de medidas estándar. La propuesta parte de la idea
del movimiento del tren, el último, al ser un elemento que
según la autora, marca pregnancia en el niño.
El tema desarrollado se considera aquí interesante para el
campo disciplinar, ya que mediante las herramientas de diseño propone un espacio que además de ser dinámico, intenta
proporcionarle al infante un incentivo hacía la lectura como
método de aprendizaje.
Analícese cómo los proyectos expuestos tienen todos, un
común denominador, “la re-utilización y la adaptación”. El
primero, se ajusta a los trabajos que proponen el uso de contenedores
marítimos en des-uso, para adecuar en ellos, viviendas
familiares o instituciones académicas, proporcionando así,
soluciones a problemas habitacionales, y procurando además,
impactos positivos en el medio ambiente.
El segundo, se observa en la re-significación de conceptos
espaciales japoneses, aplicados en un mono-ambiente porteño
y en el re-diseño del hotel que se basa en el uso de diversos
elementos autóctonos del noroeste argentino; y por último,
en las oficinas flexibles, que adapta la constante actualización
como consecuencia de los avances tecnológicos, dando como
resultante una nueva forma de trabajar.
En este sentido, se constata que todos los trabajos exponen
rasgos ajenos, transformados y adaptados; esto no debe
entenderse como una imitación, o menos como una falta de
rasgos propios; lo que se quiere decir, es que igual que el
Movimiento Post-moderno y Tardo-moderno, en la actualidad,
los profesionales de la arquitectura y del diseño, buscan referencias
proyectuales del pasado y/o impropias del momento,
como así también, conceptos extraídos de otras culturas
o producciones específicas. De acuerdo con esto, Alberto
Saldarriaga, sostiene:
La tensión entre lo nuevo y lo antiguo, entre el hoy y el
ayer, ha estado presente en forma constante en el pensamiento
creativo del siglo XX. Del rechazo vanguardista
al pasado se pasó, en algunos segmentos de la postmodernidad,
a una excesiva valoración de lo histórico.
La recuperación del pasado se entendió en esos casos
como el recurrir a una serie de referencias proyectuales
directas, algo semejante a la imitación historicista que la
modernidad había rechazado. La memoria es mucho más
que eso, es el motor dinámico de las ideas encadenadas
en sucesiones evolutivas a través del tiempo. Reconocer
el valor de la memoria, tanto en lo individual como en lo
cultural, ha dejado de ser un pecado, para convertirse en
un acto de conciencia creativa. (2001, p.7)
Queda entonces claro, según el autor, que lo nuevo no necesariamente
siempre es nuevo y único, y que lo único no es el
resultado propio de una invención determinada, sino más bien,
el producto de un pasado re-organizado en el presente como
consecuencia de la memoria, que por default está presente en
todo acto humano. No obstante y lejos de cualquier tendencia
o movimiento, la arquitectura permanece, y no solamente
como un espacio utilitario, sino como una experiencia estética
y humana; su hacedor se compromete con la sociedad, mediante
el lenguaje recíproco de la construcción, del lugar y del
contexto, con el usuario que experimenta la realidad espacial.
Referencias bibliográficas
Antivero, M. (2014). La implementación de la vivienda container:
Una resolución sustentable al problema habitacional
en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Proyecto
de Graduación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Facultad de Diseño y Comunicación.
Bernardele, O. (1994) del Posmodernismo a la Deconstrucción.
Buenos Aires: CP67. (Pág: 15)
Buhacoff, F. (2014). Flexibilidad y multifuncionalidad en
espacios reducidos: Resignificación de conceptos espaciales
japoneses en un monoambiente de Buenos Aires.
Proyecto de Graduación. Buenos Aires: Universidad de
Palermo.Facultad de Diseño y Comunicación.
De Micheli, M. (1979) Las vanguardias artísticas del siglo
XX. [Versión castellana. Ángel lllSánchez]. Madrid:
Alianza
Grasso, V. (2014). Vivienda Segura: La lógica del interiorismo
al servicio de la prevención de accidentes domésticos.
Proyecto de Graduación. Buenos Aires: Universidad de
Palermo.Facultad de Diseño y Comunicación.
Jencks, C. (1984) El lenguaje de la arquitectura posmoderna.
(3ª ed. Ampliada). Barcelona: Gustavo Gili. (Pág: 118)
Madia, L. (2004) Introducción a la arquitectura contemporánea.
Buenos Aires: Nobuko.
Martínez Muños, A. (2001). Arte y arquitectura del siglo XX:
La institucionalización de las vanguardias. Barcelona:
Literatura y ciencias S.L. (Pág: 145, 147)
Montaner, J. (1999) Después del movimiento Moderno: arquitectura
de la segunda mitad del siglo XX. Barcelona:
Gustavo Gili
Montoya Zevallos, K. (2014). Noa Hotel: Hotel Temático
Cultural. Proyecto de Graduación. Buenos Aires: Universidad
de Palermo.Facultad de Diseño y Comunicación.
Pueblas, J. (2002) Neovanguardias y representación arquitectónica.
La expresión innovadora del proyecto contemporáneo.
Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña
Pusarelli, S. (2014). Interiorismo en oficinas flexibles. Proyecto
de Graduación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Facultad de Diseño y Comunicación.
Ramírez, J. (1991) El arte de las vanguardias. Madrid: Anaya
Rocabado Jordán, C. (2014). El cubo del saber: Biblioteca
Infantil. Proyecto de Graduación. Buenos Aires: Universidad
de Palermo.Facultad de Diseño y Comunicación.
Saldarriaga, A. (2001). Luis Restrepo: Arquitectura. Bogotá:
Villegas Editores. (Pág: 7)
(*) Diseñadora de Interiores (UP). Miembro del Equipo de Evaluación
de Proyectos de Graduación de la Facultad de Diseño y Comunicación
de la Universidad de Palermo.
Resúmenes de Trabajos
Finales de Grado aprobados.
Organizados alfabéticamente
por apellido del autor
Maria Fernanda Antivero
La implementación de la vivienda container. Una resolución
sustentable al problema habitacional en la ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación
Categoría: Proyecto Profesional
Línea Temática: Empresas y marcas
El Proyecto de Graduación se enmarca dentro de la categoría
Proyecto Profesional, y la línea temática empresas y marcas.
El objetivo es la creación de un proyecto de viviendas sustentables
y su implementación en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a partir de la utilización de contenedores en desuso. El
trabajo parte de la necesidad de poder brindar una solución
constructiva de bajo costo, ecológicamente sustentable, móvil
y de rápida implementación, para solucionar la problemática
habitacional. Esta técnica desarrollada en varios países como
Francia, Alemania, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido,
ya es tendencia debido a las ventajas que brinda: fortaleza,
velocidad, y flexibilidad de obra. Además contribuye a reducir
los desechos, ya que los contenedores son abandonados luego
de su vida útil.
La contaminación ambiental es uno de los problemas más
importantes que afectan al mundo. En la actualidad las personas
son cada vez más conscientes del daño que se produce
día a día al medio ambiente y del modo en que esto influye
en un progresivo calentamiento global, produciendo daños
irreversibles al planeta. Es en el marco de estos problemas
que se debe dar cuenta de la necesidad de un cambio y de
la necesidad de los aportes y compromiso por parte de la
sociedad. En los últimos años se ha desarrollado el concepto
de diseño sustentable, el cual no se centra únicamente en los
objetos sino que incluye el ambiente, los procesos, materiales
en uso y los aspectos posteriores a su vida útil.
A partir de este concepto surge la propuesta de negocio
que aquí se presenta la cual se centra en la reutilización de
los contenedores en desuso que se acumulan en el puerto
para la construcción de viviendas y poder brindar un aporte
sustentable.
Florencia Buhacoff
Flexibilidad y multifuncionalidad en espacios reducidos.
Resignificación de conceptos espaciales japoneses en un
monoambiente de Buenos Aires
Diseño de Interiores. Categoría: Proyecto Profesional. Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e
imágenes
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría de Proyecto
Profesional, y pertenece a la línea temática de Diseño y
producción de objetos, espacios e imágenes. Se propone un
proyecto de diseño de interiores para resolver una necesidad
detectada en un público determinado de la Ciudad de Buenos
Aires: los usuarios de las viviendas monoambiente, los cuales
presentan dificultades para habitar estos espacios reducidos.
De este modo, lo que se busca es generar un espacio funcional
y flexible en un monoambiente de 30 m2 cubiertos, ubicado
en dicha ciudad, teniendo en cuenta para la resolución del
problema características del espacio japonés. Con el estudio
y la reconceptualización de los recursos de esta cultura, se
busca brindar soluciones para un mejor aprovechamiento
del espacio, ya que ésta tiene diferentes cualidades, como la
multifuncionalidad y el manejo del espacio para aprovecharlo
correctamente, que resultan beneficiosas para adaptarlas a un
espacio de esta escala.
El planteo del tema surge a partir de una realidad económica
y social en la Ciudad de Buenos Aires: las viviendas que se
construyen son cada vez más pequeñas. Esto se debe a varias
razones. Por un lado, los inmuebles pequeños pueden venderse
a mucha mayor velocidad que los inmuebles de gran tamaño,
ya que su valor es inferior. Los compradores presentan dificultades
para acceder a una vivienda con mayores metros,
resultándoles factible comprar este tipo de departamentos los
cuales poseen un único, o pocos ambientes. A su vez, personas
de clase media o alta deciden invertir en este tipo de unidades,
como medio para conservar sus ahorros así como para poder
obtener otro beneficio alquilándolos.
Es así, que los interioristas deben desplegar sus conocimientos
para poder brindar soluciones a los usuarios de este tipo
de viviendas, de modo que puedan aprovechar al máximo el
espacio que poseen. Además, se busca brindar una solución
integral al hombre actual que vive en la Ciudad de Buenos
Aires, el cual tiene que afrontar problemáticas como la falta
de espacios verdes y los ruidos excesivos.
La metodología de investigación que se utiliza es de tipo exploratorio
y descriptivo. En primera instancia es el relevamiento
de fuentes bibliográficas. Con esto se extrae información
acerca del contexto y las variables del problema, así como
también del interiorismo japonés; los espacios reducidos,
flexibles y funcionales; el aprovechamiento del espacio; los
modos de habitar en las grandes ciudades; entre otros conceptos.
En segundo término, se lleva a cabo una observación, tanto
de casos existentes dentro de la Ciudad de Buenos Aires, así
como de viviendas en Japón. Además, se tomará contacto con
personas relacionadas con la cultura japonesa, para entender
su manera de pensar y extraer información necesaria acerca
estos espacios. También con personas interesadas en temas
relacionados con el diseño, proponiendo soluciones de flexibilidad,
multifuncional y aprovechamiento del espacio, para el
diseño del interior de una vivienda monoambiente ubicada en
la ciudad, de modo que pueda ser aplicado en otros casos de
similares características. Además, brinda información acerca
del modo de proyectar y pensar los interiores de Japón. Esto
aporta otro punto de vista a la problemática planteada. Aporta
conocimientos, acerca de la flexibilidad y armonía entre los
espacios, el concepto de sus viviendas, qué y cómo utilizan
el equipamiento, la conexión que logran con la naturaleza,
entre otros aspectos.
Verónica Grasso
Vivienda Segura. La lógica del interiorismo al servicio de la
prevención de accidentes domésticos
Diseño de Interiores. Categoría: Proyecto Profesional. Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e
imágenes
El Proyecto de Graduación está en el marco de la categoría
de Proyecto Profesional y en la línea temática Diseño y Producción
de objetos, espacios e imágenes. Su núcleo surge a
partir de contribuir no sólo en el área del diseño de interiores,
sino también al bienestar social, desde la vivienda. Este
es el espacio en el cual las personas suelen pasar la mayor
cantidad de su tiempo, en el que se sienten en su lugar y
nada les parece peligroso, pero lamentablemente esto no es
así. Es aquí en donde están expuestos a sufrir algún tipo de
accidente, un mal silencioso que deja gran cantidad de heridos
graves. Una temática que no se desarrolla desde la perspectiva
del interiorismo, pero que es posible solucionar o mejorar,
debido a que el profesional de esta disciplina cuenta con los
recursos para manipular en su totalidad al espacio, y desde
allí equilibrar tanto su función como su estética. Brindan así
ambientes que mejoran la calidad de vida, y este es el principal
objetivo a alcanzar.
Al indagar con profundidad la profesión, los recursos que
tiene en su haber y el campo donde ejerce el interiorista, como
la relación de los individuos con este, se otorgan pautas al
servicio de la prevención de accidentes domésticos, para que
todas las personas estén realmente seguras en sus casas, en
su hogar. Por este motivo para alcanzar los objetivos que se
mencionan, se realiza una propuesta de rediseño de dos de
los espacios que pertenecen a la vivienda más peligrosos: la
cocina y el baño, donde se fusiona el diseño de interiores con la
seguridad, es decir, seguros no sólo para sus propietarios, sino
también para sus posibles invitados, entre familiares o amigos,
que tienen diferentes características, con quienes los puedan
compartir sin riesgo alguno y donde el confort sea inclusivo.
Katherine G. Montoya Zevallos
Noa Hotel. Hotel Temático Cultural
Diseño de Interiores. Categoría: Proyecto Profesional. Línea
Temática: Nuevos profesionales
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Proyecto
Profesional y en la línea temática Nuevos Profesionales. El
objetivo es el de diseñar un hotel temático cultural Noa Hotel,
localizado en la región del Noroeste Argentino.
El proyecto de Noa Hotel plantea diseñar y ambientar diferentes
espacios con elementos culturales que tengan origen
y sean representativos para las provincias de la región NOA:
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La
Rioja. La intención de la propuesta es generar un lugar que
destaque parte de la identidad de Argentina.
Se toma como edificio de referencia para la propuesta el Hotel
Esplendor, que se encuentra ubicado sobre la calle San Martin
780 en pleno centro de la ciudad, zona muy concurrida por
el turismo.
Uno de los motivos por los que se elabora la propuesta de
Noa Hotel, es que se tome como punto de partida o ejemplo
para otros hoteles, que ambienten algún sector con detalles o
elementos que formen parte de la identidad del país.
Sofia Pusarelli
Interiorismo en oficinas flexibles.
Diseño de Interiores. Categoría: Proyecto Profesional. Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e
imágenes
El Proyecto de Graduación pertenece a la categoría de Proyecto
Profesional y corresponde a la línea temática de diseño
y producción de objetos, espacios e imágenes. El trabajo se
desarrolla en cinco capítulos que culminan en el diseño interior
de la oficina de Proyect Managers, de Avaya. A lo largo
del escrito se explica cómo la evolución de las tecnologías
y su accesibilidad hicieron posible que los sujetos puedan
desarrollar sus tareas con mayor plasticidad, eligiendo dónde
y cuándo realizar sus actividades. También se desarrolla
cuál es el impacto de esta nueva modalidad de trabajo para
las empresas, empleados y el medio ambiente. Además, de
describe cómo deben ser las oficinas corporativas flexibles y
colaborativas, enunciando la variedad de espacios que deben
conformar a dichas oficinas de manera que se fomente el
trabajo en colaboración y en concentración.
Por otra parte, se enumeran los recursos que forman parte del
espacio de trabajo, que son controlados por un diseñador de
interiores: los sistemas de equipamiento, la acústica, los cielorrasos
suspendidos y pisos técnicos, la iluminación y el color.
En el desarrollo del texto también se presenta a la empresa de
comunicaciones Avaya y se describe el edificio corporativo,
tanto los espacios comunes como las oficinas de trabajo y se
expresan las observaciones, producto de la visita realizada
en el lugar. Por último, se detalla el espacio laboral antecedente
de los Proyect Managers explicando cuáles son sus
necesidades en relación al espacio laboral, finalizando con la
descripción de la intervención a la oficina. Forman parte del
Proyecto de Graduación, todos los planos de relevamiento y
proyecto, además de los renders y la información pertinente
para la comunicación y realización del proyecto interior.
Cecilia Rocabado Jordán
El Cubo del Saber. Biblioteca Infantil
Diseño de Interiores. Categoría: Proyecto Profesional. Línea Temática: Diseño y Producción de objetos, espacios e
imágenes
El Proyecto de Graduación corresponde a la categoría Proyecto
Profesional y a la línea temática es Diseño y producción
de objetos, espacios e imágenes.
Se parte de la escasez existente de instituciones dirigidas a los
más pequeño en la sociedad Argentina, y la analfabetización
en provincias específicas, es así como se llega a la realización
de una biblioteca infantil.
El trabajo se aborda de lo general a lo particular. En primera
instancia, se hace una investigación acerca de la primera biblioteca
en Argentina haciendo foco en el diseño de interior
de la misma, si contaba con un área infantil y el lugar donde
fue emplazada. Extendiendo la investigación se llega a los
distintos tipos de bibliotecas, públicas, privadas, e infantiles.
Se introduce al lector en los temas acerca de las bibliotecas
infantiles y la importancia de estas instituciones, tomando
en cuenta el lugar que ocupa el niño en una de ellas. Luego
se pone énfasis en la analfabetización de Argentina y sus
respectivas provincias.
Una vez introducido el lector en el tema actual relacionado con
la investigación, se pasa a otra área relacionada puntualmente
con la carrera, diseño de interiores en bibliotecas infantiles.
Conceptualizando la sectorización de las instituciones, bajo
las normas respectivas que dicta el Gobierno del país, por
ejemplo, el mobiliario y la ergonometría para los más chicos.
Queda por aclarar que la investigación sigue su curso en los
distintos tipos de contenedores marítimos, ya que el elemento
mencionado viene a ser la envolvente del proyecto. Explicando
que el diseñador no sólo piensa en el interior, sino que es
capaz de pensar en la contención donde será realizado el trabajo
propuesto, capaz de tomar el mando desde un principio,
sin tener la base de una construcción. Luego de la aclaración
se llega a los diseños realizados en contenedores, y las distintas
utilizaciones que se le da hoy en día al elemento. La idea es
hacer énfasis en el contenedor tomándolo como elemento
montable y desmontable, fácil de trasladar de un lugar a otro.
El proyecto habla acerca de la materialidad que se utilizará,
y la iluminación correspondiente de acuerdo a los sectores de
la biblioteca. Dentro del mismo capítulo, se hace conocer al
lector que la biblioteca se encontrará asociada con la Fundación
Leer, los cuales serán los encargados de la distribución
de dichos containers. La siguiente es una asociación encargada
de la lectura en niños, ubicados en sectores que no cuentan
con dichos libros, y del mismo modo se explica el porqué de
la fusión entre ambos.
El PG considera como punto primordial que el diseñador
no sólo está preparado para lograr diseños dentro de construcciones
arquitectónicas, sino que tienen la capacidad de
pensar desde el exterior al interior, al momento de innovar
algo nuevo. Del mismo modo, rompiendo con lo típico y
proponiendo algo vanguardista, pensando en el diseño para
los más chicos, punto primordial del PG.
Del agotamiento de lo moderno a la
polémica post y tardo-modernista. fue publicado de la página 123 a página129 en Escritos en la Facultad Nº100
ver detalle e índice del libro