- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº125 >
- Sobre la conjunción teoría – práctica del diseño y el quehacer profesional
Sobre la conjunción teoría – práctica del diseño y el quehacer profesional
El problema de la relación entre teoría – práctica es una
inquietud y/o preocupación recurrente en todas las carreras
de grado de Educación Superior. Resulta indispensable para
los futuros diseñadores la preparación académica para lograr
de forma profesional una articulación teórica – práctica, para
a su vez, integrarse y relacionarse con otras disciplinas e
integrarse al mercado.
Si bien los conocimientos esenciales sobre teoría y práctica
es algo que al culminar una carrera se posee, es importante
detenerse en la capacidad de observación: aprender de lo
que hacen otros profesionales de la disciplina, conocer qué
se hizo y lo que se está haciendo en el rubro y de este modo,
determinar cómo se va a trabajar a partir de la obtención de
datos para generar una cosmovisión íntegra.
Es correcto afirmar que no se alcanzan los mismos resultados
sin la articulación de la práctica con una base teórica sólida
y viceversa. Es por esto que al observar y desmenuzar los
Proyectos de Graduación escritos y aprobados en el ciclo
3 de 2016 pertenecientes a la carrera de Diseño Textil y de
Indumentaria se evidencia el afán de los egresados por reflejar
la relación inexorable entre teoría y praxis, método y proyecto.
A través de los escritos se puede denotar la presencia de investigación
y análisis llevados luego a la práctica. Los PGs
son presentados en diversas categorías: Ensayo, Creación y
Expresión e Investigación, y pertenecen a múltiples líneas
temáticas: Historia y tendencias, Diseño y producción de
objetos, espacios e imágenes, Nuevas Tecnologías y Medios
y Estrategias de Comunicación. Y también tocan tópicos
dispares, pero aun así persiguen el mismo objetivo: otorgar
al diseño el valor de la práctica razonada para emitir un
discurso coherente.
Síntesis y aportes de cada PG
A continuación se realizará una breve síntesis que incorporará
los objetivos principales, marco teórico y aportes de cada
Proyecto de Graduación presentado y aprobado en el tercer
ciclo de evaluación 2016.
El PG presentado por Coutinho María Mercedes titulado La
identidad del tango del Río de la Plata a través del diseño
de autor. Una línea Pret-á-Porter, se encuentra enmarcado
en la categoría Creación y Expresión y en la línea temática
Historia y Tendencias.
El PG tiene como objetivo la revalorización de la cultura porteña
mediante el diseño de una colección de autor, inspirada
en el tango argentino, encuadrada en el rubro Prêt-à-porter.
La autora conjuga un marco teórico haciendo foco en la exploración
del surgimiento del diseño de autor en la argentina,
la historia del tango y la descripción de rubros de indumentaria,
relacionando estos conceptos entre sí. Incluye además,
entrevistas e investigación sobre el diseñador argentino Fabián
Zitta, quien para la autora es el máximo referente de diseño de
autor argentino. Para finalizar su propuesta, Coutinho presenta
una mini colección de autor inspirada en el tango porteño.
Como aporte disciplinar, se valora la investigación de la autora
en función de explorar la cultura argentina como fuente de
inspiración. Y, se valora especialmente a nivel proyectual la
calidad de ilustración de los figurines presentados, realizados
a mano alzada, los cuales demuestran la impronta personal
de la diseñadora.
El Proyecto de Graduación titulado Rock and Roll vintage.
Indumentaria masculina: sustentabilidad y rock nacional,
presentado por Donati Maive Paula, se encuentra encuadrado
en la categoría Creación y Expresión y en la línea temática
Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. El
objetivo general es el desarrollo de una colección de indumentaria
masculina inspirada en el Rock n’ roll Argentino,
teniendo como principal premisa el reciclaje de prendas de
feria americana para promover la sustentabilidad y evitar el
descarte de residuos textiles.
El marco teórico se basa en la investigación de nociones
como el reciclaje, la historia del rock en Argentina, el diseño
sustentable y los diseñadores referentes que utilizan técnicas
sostenibles o reciclaje textil en sus colecciones. De esta manera
se otorga un sustento teórico pertinente para la creación de
la colección presentada como culminación del proyecto. En el
cuerpo C se incluyen también entrevistas realizadas a Gonzalo
Posse, dueño de Galpón de Ropa y Max Calvi integrante de la
banda de rock IN, para comprender las opiniones de personas
referentes en el ámbito del rock argentino independiente y
del reciclaje textil.
En forma proyectual Se presentan boards conceptuales que
representan y explican el espíritu de la colección: rock nacional,
contaminación en la industria textil, técnicas de reciclaje
textil, tendencias, paleta de color, tipologías rectoras, diseño
rector, carta de textiles, avíos y muestras de estampado. Asimismo,
se incluyen ficha técnicas que explican el modo de
confección y realización de los prototipos diseñados.
La temática elegida es interesante y novedosa y el punto de
vista otorgado por la autora resulta fresco y actual puesto
que se hace foco en tendencias específicas como el Rock
n’ roll argentino y el rediseño de ropa usada, conjugada con
una temática general : la sustentabilidad; para lograr, de este
modo, una colección inédita. En cuanto al aporte disciplinar, se valora la intención de la autora por utilizar el diseño
sustentable aplicado a una actividad concreta en el rubro del
diseño de indumentaria: el reciclaje textil de prendas usadas.
Por consiguiente, se genera un nuevo recurso relevante para
experimentar y producir indumentos únicos e irrepetibles.
El PG Textiles Adaptables. Línea de indumentaria para mujeres
judías ortodoxas presentado por Dwek Tatiana Marina,
se encuentra inscripto en la categoría Creación y Expresión y
en la línea temática Diseño y producción de objetos, espacios
e imágenes.
El objetivo principal del Proyecto de Graduación es el diseño
de una línea de indumentaria femenina correspondiente a la
temporada primavera – verano que cumpla con las leyes de
recato para mujeres judías ortodoxas. Se hace hincapié en
el correcto uso e investigación de los textiles a utilizar para
otorgar confort y comodidad al usuario determinado.
En cuanto al marco teórico, se realiza un recorrido que inicia
con la investigación de los textiles y sus principales características.
Luego, se introduce al consumidor argentino, su gusto
por la moda y preferencias comerciales. En tercer lugar, se
introduce a la comunidad judía, se explican las leyes de recato
y la vestimenta tzniut. Como última instancia, la autora investiga
sobre marcas de moda judía ortodoxa y realiza entrevistas
con asesoras de imagen que conocen sobre la indumentaria
tzniut y, de esta manera, se complementa el marco teórico con
un trabajo de campo que expone prendas que cumplen con
el recato en marcas de indumentaria presentes en shoppings
(como María Cher, Jazmín Chebar, Paula Cahen D´anvers,
entre otras) las cuales no son diseñadas para mujeres judías
ortodoxas específicamente.
La autora complementa la investigación teórica con la realización
de un proyecto de diseño, el cual está integrado por:
paleta de color, carta de estampados, zoom de la línea Tatiana
Dwek, Moda & Tzniut, figurines frente y espalda y tarjetas
personales y fichas técnicas completas.
En cuanto a la temática, se valora la intención de la autora
por interesarse en la producción de indumentaria para una
minoría, la cual muchas veces no es tenida en cuenta para
la creación de indumentaria o moda. Asimismo, se destaca
la conjunción de investigación de textiles, target y diseño en
un mismo proyecto.
El PG titulado Inspiración de moda. La ausencia de creatividad
en el proceso de diseño y las redes virtuales, presentado
por Erlich, Julieta se encuentra enmarcado en la categoría
Investigación y en la línea temática Nuevas tecnologías.
El objetivo principal del Proyecto de Graduación consiste
en realizar una investigación que vincule la popularidad de
las redes sociales con el aumento de la copia de diseños de
indumentaria en marcas masivas de moda. Asimismo, se busca
destacar de este modo la labor de los diseñadores de autor, los
cuales quedarían exentos del fast fashion, ya que los mismos
no basan sus creaciones en las tendencias latentes.
En cuanto a marco teórico del PG, se realiza un recorrido que
inicia con la investigación del proceso de diseño desde la toma
de partido o punto de inspiración, para luego desembocar en
el diseño de autor en la Argentina y diferenciar el mismo de
la moda masiva.
Luego, se vincula la globalización con el fast fashion y
se exponen las principales consecuencias de ese tipo de
industrialización, siendo principalmente para la autora la
más peligrosa la copia de la moda y tendencias de marcas
de indumentaria. Como último punto, la autora expone la
relación de la moda con las redes sociales y se investiga
principalmente las plataformas Cranberry Chic, Pinterest,
Facebook, Instagram y Wgsn.
Finalmente, a modo de conclusión, se expone la teoría e hipó-
tesis de la autora y se explica por qué las redes sociales y la
globalización favorecen a la copia en la moda y a la pérdida de
creatividad en el desarrollo de colecciones o series de diseño.
En cuanto a la temática, se valora la intención de la autora por
la investigación de una temática latente como el fast fashion
y su relación con el uso las redes sociales. Asimismo resulta
relevante la investigación teórica de tópicos actuales para
vincularlos con la práctica en la disciplina.
El Proyecto de Graduación titulado Reflejo social. Sociedad
representada en el vestuario teatral realizado por Fantasia,
Marina Laura, corresponde a la categoría Creación y Expresión
y a la línea temática Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes. El objetivo principal consiste en la realización
de una propuesta de diseño de vestuario para la obra
Casa de muñecas de Henrik Ibsen que demuestre la relación
entre el vestuario teatral y el contexto socio-económico que
rodea a los personajes. De este modo, se pretende realizar un
análisis semiótico que logre comunicar la relación vestuarioteatro-sociedad.
En cuanto a marco teórico del PG, se expone principalmente
la relación sociológica de la moda con el teatro y el vestuario.
Además se explican los principales recursos de diseño (texturas,
tipologías, silueta, color y morfología) a tener en cuenta
al momento de realizar una propuesta de diseño de vestuario.
Se añade también, un relevamiento de la obra Casa de mu-
ñecas, se indaga sobre su creador y personajes principales.
Y, en última instancia, se explica la propuesta de diseño de
vestuario que realiza la autora.
Como aporte disciplinar se valora la intención de la autora
por vincular al vestuario teatral como una arista a cubrir por
los diseñadores de indumentaria de forma reflexiva y comunicativa
para lograr una propuesta de diseño de vestuario
interesante y profunda que integre nociones de semiótica y
significado del vestido.
El PG presentado por Guerra, Analía titulado Colores que
sanan. Rediseño de ambo médico para el área oncológica,
pertenece a la categoría Creación y Expresión y a la línea
temática Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes.
El objetivo principal del Proyecto de Graduación consiste en
el rediseño de un conjunto de ambo y pantalón para el personal
médico y enfermeras del área oncológica de hospitales
argentinos teniendo en cuenta la teoría del color para favorecer
al bienestar de los enfermos.
En cuanto a marco teórico del PG, se realiza un recorrido que
inicia con la investigación del origen del uniforme, para luego
centrarse en el uniforme hospitalario y su evolución a lo largo
de la historia. Luego, se indaga sobre el ambo médico actual,
la oferta y marcas que se encuentran hoy en día en la ciudad
de Buenos Aires, costos, materialidades y avíos que componen
las prendas. Luego, en última instancia, se hace referencia a
la teoría del color en relación a los estados de ánimo, cómo
favorecen las diferentes combinaciones a generar diversas
emociones. De este modo, la autora culmina el proyecto con
el diseño de un ambo y pantalón a ser utilizado por personal
médico que integra las nociones investigadas.
En cuanto a la temática, se valora la intención de la autora
por interesarse en la veta funcional de diseño de indumentaria,
otorgando a la disciplina un valor resolutivo frente a
necesidades latentes para aportar soluciones desde la estética
y funcionalidad.
El Proyecto de Graduación Tendencias, estética y talles
grandes. La inclusión del segmento de mercado., escrito y
presentado por Martinez, María Antonia, se encuentra enmarcado
en la categoría Investigación y en la línea temática
Historia y Tendencias.
El PG tiene como objetivo principal la investigación de la
oferta de indumentaria para personas con sobrepeso que se
halla hoy en día en Argentina para realizar un análisis y demostrar
si la ley de talles argentina es cumplida. De este modo,
la autora pretende demostrar que las personas con sobrepeso
deben ser incluidas en el circuito de moda argentino pudiendo
utilizar las mismas prendas de diseño que una persona delgada
o con un peso saludable.
En cuanto al marco teórico, la autora investiga principalmente
sobre la ley de talles y la oferta de indumentaria para personas
con sobrepeso que se hallan en la ciudad de Buenos Aires. De
esta manera elabora una matriz comparativa para analizar a las
marcas seleccionadas que cumplen con la ley: Portofem, Siete
Lunas, Mamy Blue, Portsaid. Por consiguiente, se visualiza
las tipologías, talles, diseño y otras variables que permiten
comparar y observar la disponibilidad de indumentaria para
personas con sobrepeso. Como complemento la autora incluye
en el Cuerpo C imágenes de ideales de belleza a lo largo de las
décadas (que sirven para ilustrar lo escrito en el Cuerpo B),
una entrevista realizada a Lucrecia Fernández (integrante de
Anybody Argentina) y el cuadro comparativo realizado entre
las marcas seleccionadas.
Como aporte disciplinar, se valora la intención de la autora por
interesarse en un nicho de mercado excluido. De esta manera,
se busca aportar una visión integradora de la disciplina, pudiendo
generar una investigación que sirva para implementar
desarrollos de diseño y moldería que cumplan con la Ley de
talles para integrar a las personas con sobrepeso al mercado
de la moda argentino.
El PG titulado Diseño híbrido en el skateboarding. Resistencia
textil y funcionalidad en indumentaria deportiva, presentado
por Romero, Mariana Josefina está inscripto en la categoría
Creación y Expresión y en la línea temática Diseño y producción
de objetos, espacios e imágenes.
El objetivo del PG es la creación de una línea de indumentaria
masculina para la práctica de skateboarding denominada
Acero SK8 que tenga como condición fundamental la funcionalidad
y resistencia de las prendas teniendo en cuenta los
desafíos que el deporte presenta.
La autora comienza su recorrido teórico explicando los inicios
del skateboarding, para luego hacer foco en los aspectos
esenciales que competen al campo disciplinar: indumentaria,
estilo y tendencias que destacan al deporte. En segundo
lugar, se investiga sobre la oferta de indumentaria de skate
nacional e internacional. Se focaliza en dos marcas: Nike SB
de proyección internacional y Shine, de alcance nacional.
Se investiga acerca de los textiles que servirían para otorgar
resistencia a las prendas de skate, se posa la mirada en la
utilización del kevlar, Gore Tex y denim. Finalmente, en el
último capítulo se culmina el proyecto con la presentación de
una mini colección integrada por 4 tipologías: jean, remera,
impermeable y sudadera, diseñadas especialmente para la
práctica de skateboarding.
En cuanto al aporte de disciplinar, se destaca la intención
de la autora por revisar el diseño de indumentaria para skateboarding
de una forma exhaustiva para detectar fallas y,
de este modo, realizar una propuesta novedosa que integre
nuevos materiales que permitan un uso funcional y resistente
de las prendas.
El Proyecto de Graduación El diseño de autor y su desfile.
El poder del desfile como herramienta de comunicación.,
escrito por Speranza, Eugenia Soledad pertenece a la categoría
Ensayo y a la línea temática Medios y Estrategias de
Comunicación.
El objetivo principal del Proyecto de Graduación consiste
en la reflexión sobre el valor comunicativo del desfile: su
correcto planeamiento y realización como forma de expresar
la esencia de la marca y/o diseñador de autor para generar un
impacto visual sobre los posibles clientes y compradores de
la indumentaria presentada.
En cuanto a marco teórico del PG, la autora integra nociones
generales del diseño de autor, expone a los principales exponentes
argentinos del rubro y desarrolla el método de diseño
de indumentaria, integrando los principales pasos para llegar
a la realización final de una colección. Luego, hace foco en la
realización de un desfile, desde su planeamiento pasando por
su realización y por último, se analiza también su repercusión.
Finalmente, en el último capítulo se expone la mirada personal
de la autora sobre el valor comunicativo del desfile y se explica
la importancia del mismo como herramienta fundamental para
expresar a una marca de diseño de autor y lanzarla al mercado
de la moda nacional e internacional.
En cuanto a la temática, se destaca como aporte la reflexión exhaustiva
sobre una herramienta legendaria de comunicación:
el desfile para el diseño de modas. De este modo, se renueva
la herramienta de difusión, y se expone una mirada fresca y
novedosa sobre el mercado argentino de la moda y la importancia
de generar desfiles innovadores para posicionar las
marcas de diseño de autor de forma nacional e internacional.
Análisis del corpus
El método de diseño ha de estar basado en estructuras ló-
gicas que han dado pruebas de su aptitud a las que, han de
aunarse las facultades creativas. El ejercicio del intelecto
no es antagónico a la intención expresiva ni a la capacidad
creadora; por el contrario una y otras se complementan.
(Vilchis, 1998, p. 42)
Los corpus de los proyectos que integran este ciclo de evaluación
evidencian la necesidad y la valoración de la investigación
teórica amalgamada con la concreción práctica. De
diversas maneras, los futuros diseñadores exponen desde su
propia perspectiva la importancia del análisis y estudio de
cuestiones circundantes a la temática principal seleccionada
para poder concretar colecciones razonadas así como también
proponer soluciones teóricas a problemas sobre la praxis.
Según la autora Fantasia, conocer la teoría del tema sobre el
cual se va a diseñar es fundamental para comenzar el proceso
de diseño “es imposible abordar una nueva temática sin antes
conocer los conceptos principales de la misma.” (2016, p. 84)
Desde una perspectiva analítica-funcional, la autora Dwek
expresa:
La cuestión radica en evaluar en primera instancia cual
es la función de la prenda que se irá a crear, cuál es la
solución que brinda dicho objeto, para qué ocasión se
utilizaría generalmente y también qué es lo que el cliente
buscará en la pieza para desear adquirirla y finalmente
consumirla. (Dwek, 2016, p. 98).
De este modo, se evidencia la preocupación por producir
indumentaria que sea funcional, necesaria y que interprete
lo que el usuario necesita. En concordancia con lo expuesto
anteriormente, Julieta Erlich expone en su Proyecto de Graduación:
“[…] el diseñador no solamente debe ser un técnico,
sino también una persona con capacidad para analizar, conceptualizar
y representar en una línea de moda, las tendencias
y los gustos del público,” (Erlich, 2016, p. 91).
Por añadidura, la coherencia funcional se complementa con
la coherencia creativa, no sólo se busca ser un diseñador congruente
y resolutivo en base a lo que los clientes deseen, sino
también con lo que su marca expresa, con su identidad. “Es
aquí donde se destaca la labor del diseñador de autor, donde
no importa la cantidad sino la calidad de cada prenda de la
colección cápsula y la identidad que la misma transmita, su
identidad e ideología.” (Donati, 2016, p. 95).
En este punto, la autora Coutinho coincide con lo expresado
por Donati, pero además añade la coherencia pensada no
sólo desde la identidad y la interpretación del usuario, se
expone la importancia de la correspondencia con el rubro de
indumentaria para el que se diseñó.
“[…] el profesional debe tener por un lado una mirada analítica
de la realidad pero también funcional ya que su colección
debe encajar dentro de los límites del rubro del cual se
encuentra.” (Coutinho, 2016, p. 92)
En este punto se evidencia la necesidad de los nuevos dise-
ñadores por desarrollarse en su área profesional de manera
reflexiva, no basta con concretar y conectarse con sus propios
deseos e inspiraciones a la hora de diseñar, es necesario conocer
la temática elegida en profundidad e interpretarla. Luego,
el resultado de esa investigación debe coincidir con la esencia
de la marca y complementarse con el usuario de la colección.
Se precisa asimismo, percibir al cliente y otorgar soluciones
reflexivas desde el diseño de indumentaria.
“La indumentaria no sirve sólo para decorar el cuerpo y
cumplir funciones que puedan llegar a ser consideradas
superficiales. Tiene alcances que muchas veces un diseñador
va descubriendo a la hora de proponerse nuevos desafíos o
ahondar en nuevas temáticas […]” (Guerra, 2016, p. 100)
En resumidas cuentas, resulta evidente la conexión que los
nuevos diseñadores perciben entre teoría y práctica, pues no
se concibe una forma diferente de aplicar el diseño sin una
investigación u análisis previo, tanto de los tópicos inspiracionales
como de los nichos de mercado a los que se apunta.
Así como también, resulta esencial el posterior estudio de lo
realizado para obtener nuevas conclusiones y reformular lo
que se hizo de forma incorrecta o para implementar mejoras
al proceso productivo y/o de diseño.
La teoría del diseño es como una teoría invertida del conocimiento.
Mientras que la teoría del conocimiento es una
teoría de cómo es percibida y entendida la realidad y de
cómo se adecuan nuestras ideas con la realidad externa,
la teoría del diseño es una teoría de cómo la realidad es
producida y cómo las ideas y la experiencia pueden dar
forma a una realidad externa. (Ramirez, 1997)
La teoría y metodología del diseño plasmada en la realización
de una colección expone una amalgama inquebrantable que
diferencia el diseño reflexivo de la banalidad y lo efímero.
La creación basada en la investigación y el análisis evidencia
la reformulación del quehacer profesional del diseñador de
indumentaria y lo expone como un profesional completo y
pensativo.
Conclusiones
Si se quiere elevar el diseño a los planos superiores de la
cultura, el diseñador debe adquirir la conciencia crítica
necesaria para captar los efectos esenciales que produce en
la vida social, sólo así su obra será racionalmente con las
necesidades reales del hombre lo cual implica el desarrollo
de criterios valorativos que le permiten precisar no sólo
específicas, relativas al diseño mismo, sino generales concernientes
a la cultura en su sentido de proceso continuo
de superación humana (Vilchis, 1998, p. 55)
La debilidad argumental siempre es una realidad circundante
que oscila alrededor del diseño de indumentaria. Un dise-
ñador debe tener la facultad de argumentar de forma clara
y precisa la colección o pieza de diseño presentada frente a
un empleador, organización o comité. Las razones deben ser
profundas y pensadas, no se puede argumentar la intención
de diseño con ideas vagas y razones sin fundamento. Estas
razones contribuyen a la falta de respeto por la profesión y la
desacreditación de los profesionales reflexivos, quienes además
de estar perfectamente calificados para la resolución de
problemáticas actuales y vigentes, se abocan a la investigación
y análisis de forma profunda para comprender la realidad circundante
y aportar una visión profesional e interdisciplinaria
desde el diseño del vestido.
Para un diseñador de indumentaria no es suficiente conocer
en profundidad el manejo de herramientas gráficas como
Corel, Illustrator o Photoshop, saber hacer un molde o poder
dibujar un figurín. Es menester conocer el léxico académico
teórico, como así también otorgar de valor científico al método
de diseño mediante la investigación y análisis del entorno
adyacente. Se trata simplemente de emplear el conocimiento
teórico para describir realidades, y de este modo, aportar una
visión transformadora y renovadora.
Si bien se puede decir que el diseño parte de una base pragmática,
se puede decir que al aunar todos los métodos de
investigación utilizados en el área, el diseño se constituye
como una disciplina académica.
El diseño como un todo (tanto de indumentaria, como industrial
o gráfico) se considera como una disciplina académica
relativamente joven. Es por esto que su consolidación se
encuentra en proceso, el reconocimiento de la misma como
área y/o disciplina académica se encuentra en un estadío
elemental en comparación con disciplinas más antiguas. Por
el momento, se considera al diseñador como una persona
meramente práctica, que se aboca principalmente a la concreción
de actividades creativas relacionadas a la solución
de problemas y/o satisfacción de necesidades puntuales. Es por esto que se considera necesario coadyuvar y propiciar la
reflexión profunda sobre la praxis y el quehacer profesional
para favorecer a la creación de un pensamiento científico del
diseño que fomente y fortalezca la actividad académica del
diseñador.
Referencias bibliográficas
Coutinho, M. (2016) La identidad del tango del Río de la Plata
a través del diseño de autor. Una línea Pret-á-Porter.
Proyecto de Graduación. Buenos Aires: Universidad de
Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación.
Donati, M. (2016) Rock and Roll vintage. Indumentaria
masculina: sustentabilidad y rock nacional. Proyecto
de Graduación. Buenos Aires: Universidad de Palermo,
Facultad de Diseño y Comunicación.
Dwek, T. (2016) Textiles Adaptables. Línea de indumentaria
para mujeres judías ortodoxas. Proyecto de Graduación.
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño
y Comunicación.
Erlich, J. (2016) Inspiración de moda. La ausencia de creatividad
en el proceso de diseño y las redes virtuales. Proyecto
de Graduación. Buenos Aires: Universidad de Palermo,
Facultad de Diseño y Comunicación.
Fantasia, M. (2016) Reflejo social. Sociedad representada
en el vestuario teatral. Proyecto de Graduación. Buenos
Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y
Comunicación.
Guerra, A. (2016) Colores que sanan. Rediseño de ambo
médico para el área oncológica. Proyecto de Graduación.
Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad
de Diseño y Comunicación.
Vilchis, L. (1998) Metodología del diseño. Fundamentos
teóricos. México: Editorial Claves Latinoamericanas.
Ramirez, J. (1997) La teoría del diseño y el diseño de la
teoría. Astrágalo - Cultura de la Arquitectura y Ciudad,
(6). Recuperado el 02/10/2016 de http://www.ub.edu/
geocrit/sv-70.htm
(*) Diseñadora Textil y de Indumentaria (UP). Miembro del Equipo de Evaluación
de Proyectos de Graduación de la Facultad de Diseño y Comunicación
de la Universidad de Palermo.
Resúmenes de Trabajos
Finales de Grado aprobados
Organizados alfabéticamente
por apellido del autor
María Mercedes Coutinho
La identidad del tango del Río de la Plata a través del diseño
de autor. Una línea Pret-á-Porter
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Creación y expresión.
Línea Temática: Historia y Tendencias
El Proyecto de Graduación presenta el diseño de una colección
de autor de identidad argentina, inspirada en el tango del
Río de la Plata de principios del siglo veinte, a través de la
transformación de las tipologías de la época, dentro de una
línea Pret a Porter. Para la elaboración de dicha colección,
se buscará esclarecer el concepto de Diseño de autor y como
este se desarrolla a través de un caso real para luego indagar
acerca de la cultura del Tango del Río de la Plata.
Se intenta responder al interrogante ¿De qué manera se puede
representar la identidad cultural de un país a través del
diseño de una colección de autor? El PG está enmarcado en
la categoría de Creación y expresión y la línea temática es
Historia y Tendencias.
El primer capítulo aborda el concepto Buenos Aires como
tendencia y la fuerte identificación local y la adaptabilidad
de los diseñadores locales tras las crisis económicas que
sufría Argentina. Se abordarán cuáles fueron los hitos más
relevantes de la historia de la moda del país, como la Bienal
de Arte Joven, la llegada del diseño a las Universidades, el
surgimiento del Centro Metropolitano de Diseño, entre otros
y se estudiará como influyó la crisis económica del 2001,
con el fin del régimen de convertibilidad y su impacto en la
industria nacional.
El segundo capítulo desarrolla lo concerniente al diseño de
indumentaria. El objetivo de este capítulo es brindar los conceptos
esenciales para poder entender las cuestiones técnicas
que se deben tener en cuenta en el diseño y así tener un marco
teórico que valide profesionalmente la colección que se desea
presentar en el presente PG.
El tercer capítulo presenta el análisis de una entrevista realizada
al diseñador de autor Martín Churba, donde se conoce su
trayectoria como emprendedor, sus metodologías de trabajo y
como se posicionó profesionalmente a nivel nacional e internacional.
Se realizó una breve reseña sobre su metodología
de trabajo, trayectoria, propuesta nacional e internacional y
cuáles son los elementos que hacen a su identidad de marca.
Y de esta forma se comprendió cuáles son las fuentes de su
inspiración personal y de qué manera las lleva adelante en sus
colecciones. Este capítulo brinda información práctica sobre
un caso real en relación al interrogante de investigación que
se pretende responder en la conclusión.
El cuarto capítulo recolecta todos los datos que pueden constituirse
en elementos que hagan a la fuente de inspiración
para el desarrollo de la colección que pretende presentar
la autora de este PG en el capítulo cinco. Estos elementos
están relacionados con el tango, la identidad de este último y
aquellos elementos que lo posicionan a nivel nacional como
internacionalmente, convirtiéndolo en una manifestación
cultural y popular que identifica a la Argentina. Está demás
decir que este capítulo es muy importante ya que se convierte
en la materia prima para poder desarrollar el siguiente.
Por último, el quinto capítulo consta de una propuesta de
diseño original y creativo con un tema de inspiración, que
es un fenómeno histórico de Argentina, el Tango, género
musical y una danza característica de la región del Rio de la
Plata. En él se realiza un estudio minucioso de los elementos
que hacen a la identidad cultural del Tango desarrollada en el
capítulo cuatro; y a partir de lo anterior se realiza un análisis
minucioso para la elección de siluetas, tipologías, paleta de
color y textiles que conforman el desarrollo de la colección.
El PG concluye con que el diseño de una colección la cual
demuestra el sello personal de la autora, y logra plasmar en
cada prenda la identidad cultural propia del Tango.
Maive Paula Donati
Rock and Roll vintage. Indumentaria masculina: sustentabilidad
y rock nacional
Diseño Textil y de indumentaria. Categoría: Creación y
expresión. Línea Temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de Graduación se enmarca en la categoría Creación
y expresión, ya que la idea es plasmar e impulsar una idea
creativa y novedosa en el rubro de la indumentaria masculina,
mercado conservador y austero, sumado a un complemento
de fusión con la sustentabilidad.
La línea temática en la que se inscribe el PG es Diseño y
producción de objetos, espacios e imágenes. Se realiza un
detallado análisis sobre la sociedad, la influencia musical y
el espacio social cultural de jóvenes argentinos que optan por
una moda alternativa.
El objetivo propuesto es desarrollar una colección de indumentaria
masculina asociada e inspirada en la música de
género rock en Argentina fusionada con la sustentabilidad
por medio de reciclaje y reutilización de prendas de ferias
americanas. La misma es destinada a un grupo reducido de la
sociedad Argentina, apasionados de la música nacional, que
les interesa la idea de responsabilidad ambiental y de autenticidad
a la hora de vestir, definiendo así un estilo interesante
de investigar. Sumado a ello, se trabaja la idea de unicidad
dentro del proyecto de diseño de autor, ya que cada prenda
será única e irrepetible.
La problemática que plantea este proyecto es como insertar
en el mercado de la indumentaria masculina una colección
con concientización social, ética y ambiental fusionada con un
tema que abarque e interese a los jóvenes como es la música
rock y toda su historia. Es buscar la posibilidad de fusionar
dos conceptos diferentes pero no alejados en la cotidianeidad.
La vinculación con la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria
se plasma desde la creación de un proyecto que muestre
todo el proceso de diseño, desde la investigación teórica
inicial hasta el producto terminado dentro de una colección
con impronta personal y de diseño de autor.
La indumentaria masculina en la actualidad se encuentra en
auge y poder encontrar una mixtura entre la música y la sustentabilidad
dentro del diseño es una manera de transmitir una
ideología no solo desde el pensamiento, sino desde el sentir
en cada prenda, y que éstas hablen por el usuario. La idea
final y que el proyecto apoyará es la de crear una colección
con conciencia textil y con una relación entre la música e
indumentaria.
Tatiana Marina Dwek
Textiles Adaptables. Línea de indumentaria para mujeres
judías ortodoxas
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Creación y
expresión. Línea Temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Creación
y Expresión y en la línea temática Diseño y producción de
objetos, espacios e imágenes.
El hecho de alimentarse, tener una vivienda y vestirse a diario,
son necesidades básicas que posee el ser humano. Haciendo
referencia a la necesidad de vestirse, la misma varía según las
diferentes finalidades, locaciones, situaciones y temperaturas
climáticas. Las vestimentas reglamentarias, vestimentas recatadas
obligatorias por las religiones y los uniformes laborales o
escolares no perciben cambios acompañando a los momentos
climáticos, los cuales evidentemente perturban a quien utilice
la misma vestimenta frente a temperaturas completamente
diferentes como pueden resultar las de la temporada verano
frente a la temporada invierno.
La hipótesis del proyecto, parte desde una problemática comprobada,
la cual es la dificultad e incomodidad que poseen
ciertos grupos dentro de diferentes sociedades para lograr
vestirse transitando las distintas temporadas climáticas, pudiendo
estar acorde a la temperatura ambiental momentánea
y a lo que su trabajo, religión o modo de vida implique. Se
considera que sus vestimentas no pueden ser cambiadas ni
modificadas, pero sí se pueden brindar mejoras mediante una
correcta selección de materiales para realizarlas.
Por dicha razón, la pregunta problema que guiará el desarrollo
del proyecto será: ¿De qué manera la selección acertada de
textiles puede favorecer una línea de indumentaria para altas
temperaturas?
El objetivo del Proyecto de Graduación es crear una línea
de indumentaria destinada a mujeres judías ortodoxas que
mediante la acertada selección de textiles pueda mejorar la
comodidad del nicho frente a las altas temperaturas de la
temporada de verano.
Se creó una línea completa la cual cumple con los objetivos
planteados y brinda múltiples soluciones. Por un lado, se creó
un emprendimiento destinado a mujeres judías ortodoxas,
lo cual es una solución debido a que las mismas poseen
dificultades en el mercado para conseguir ropa acorde al
recato necesario. En segunda instancia, se crearon prendas
realizadas con una acertada selección de materiales, textiles
deportivos, los cuales permiten a quienes las utilicen, la
mayor comodidad y el menor calor posible frente a las altas
temperaturas climáticas del verano. Como tercer aporte, se
puede decir que se creó una serie de prendas las cuales podrían
ser utilizadas por cualquier mujer que desee vestir cómoda
y recatada durante la temporada de verano, sea por trabajo y
formalidad o porque lo desee.
Julieta Erlich
Inspiración de Moda. La ausencia de creatividad en el proceso
de diseño y las redes virtuales
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Investigación.
Línea Temática: Nuevas Tecnologías
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría de
Investigación y en la línea temática de Nuevas Tecnologías.
El mismo aborda la problemática del crecimiento en las redes
virtuales en conjunto con un decaimiento en los procesos de
inspiración de los diseñadores y/o marcas de moda, o dicho
de otra manera, un aumento de la copia de los diseños de
autor, que dio como resultado el origen de un nuevo concepto
de moda denominado Fast Fashion. Es decir que, mientras
que la copia se hace cada vez más evidente en los diseños de
indumentaria que no pertenecen a los diseños de autor, en estos
últimos, sigue existiendo un proceso de inspiración propio de
cada diseñador, logrando así distinguirse por sobre el resto.
Si bien es cierto, que los procesos de copia en el diseño de
indumentaria han existido desde siempre, lo que se observa
concretamente en la actualidad, es que hubo un aumento en
el plagio paralelamente al aumento de las redes virtuales pero
esto último, no ocurrió en los diseñadores independientes o de
autor. Resumiendo, se verifica que a mayor número de redes
virtuales y popularización de las mismas, se obtuvo como
resultado, un aumento en los procesos de copia dentro del rubro de diseño de moda, exceptuando en los diseños de autor.
En este sentido, a partir de las entrevistas realizadas, se puede
mencionar que las redes virtuales cumplen la función de ser
un intermediario entre los diseñadores que se encuentran en
la etapa de inspiración y creación y las creaciones de otros
diseñadores. El grado de influencia en la inspiración dependerá
de las fuentes de inspiración que utilice el diseñador en
cuestión. Por lo tanto, si bien es cierto que las redes virtuales
pueden fomentar, y de hecho lo hacen, la copia, esta última
se encuentra más relacionada a la capacidad creativa del
diseñador y su intención de ser o no original, que a la red
virtual propiamente dicha.
Para concluir, es importante destacar entonces, que la red
virtual no es una fuente de inspiración, sino un medio que
conecta la inspiración propia con el producto terminado,
resultado de la inspiración de otro. Entendiendo esto último,
resulta evidente que las redes virtuales tienen una vinculación
directa en los procesos de diseño de las marcas denominadas
Fast Fashion. Esta relación no resulta así en los diseñadores
de autor, donde las redes virtuales apenas funcionan como una
fuente de información, que sirva de apoyo para desarrollar una
colección. Por lo tanto, se puede finalizar diciendo que la relación
entre las redes virtuales y el proceso de diseño no tiene
que ver con éstas últimas, y ni siquiera con los diseñadores,
sino más bien con los conceptos de las marcas, los objetivos
comerciales y las tendencias globales.
Marina Laura Fantasia
Reflejo Social. Sociedad representada en el vestuario teatral
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Creación y
Expresión. Línea Temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de Graduación, inscripto en la categoría Creación
y Expresión y en la línea temática Diseño y producción de
objetos, espacios e imágenes, tiene como objetivo evidenciar
la realidad existente entre la vestimenta e indumentaria teatral
con respecto a su relación directa con la sociedad. Se evidenció
la cuestión de la influencia social para con la vestimenta
teatral, y de la misma manera a la inversa, evidenciándose
claramente una relación simbiótica entre ambos conceptos,
que se requieren y al mismo tiempo se necesitan para ser
uno en función del restante de manera complementaria. La
influencia de la indumentaria que se utiliza en el teatro tiene
en muchas ocasiones, en función de la obra representada y
de la calidad de la misma adicionalmente hablando, una gran
incidencia en la moda, entendida como una cuestión clave
en tanto poder de impacto social. Si la cuestión representada
permite a la identificación de los personajes con la cultura
en que la obra es desarrollada, si el impacto es tal que los
personajes cobran vida inconscientemente en el público, será
mucho más sencillo que la vestimenta de los personajes cause
una impresión positiva en la mente del espectador. No es la
excepción la cuestión de las ropas, que en muchas ocasiones
son aprovechadas por el comerciante de poder en cuestión para
llevarlas de la mera ficción a la realidad cotidiana en cuestión.
Se ha clara y eficazmente demostrado que la identificación
de la sociedad con el teatro tiene consecuentes impactos en
lo que a indumentaria refiere, ya que se han detectado que
las prácticas sociales inciden en el comportamiento de los
espectadores, en sus preferencias, sus actitudes y sus gustos,
lo que es socialmente aprovechado por el fabricante a la hora
de la obtención clara de ventajas competitivas. Se estableció
la importancia que tiene la personalidad de los actores a lo
largo de las obras para poder vincular la ficción con la realidad
de todos los días de la persona, hecho que denota una
clara demostración de que en ciertas instancias la vestimenta
teatral puede cobrar vida en la vida de todos los días de las
personas citadas en cuestión de una forma tal que penetra en
todas las esferas de su existencia, incluyendo esto tanto su
vida personal como su vida laboral. De la misma forma, se
observó cómo la influencia social incide en el teatro, ya que
los citados actores deben amoldarse a la época a representar,
no pudiendo dejar cuestiones modernas al descubierto
de forma errónea. Al mismo tiempo, las cuestiones de la
vestimenta contemporánea pueden moldear las formas de
interpretación de la realidad pasada, ya que siempre se parte
del abordaje del tiempo presente para la mera representación
del período ya acontecido, por lo cual es amplia y obligatoria
la consideración de ese pasado sin por ello desprenderse del
propio presente, lo cual expone la importancia de una época
en relacionamiento directo con la del pasado. Se expuso con
claridad de qué forma los personajes de una obra de conocimiento
amplio impacta en las personas, y cómo se puede traer
al presente personajes del pasado con vestimentas propias de
su época que retomarán el curso de la vigencia en la sociedad
como consecuencia directa del impacto que conllevan sus
aplicaciones diarias en la mente de las personas y a la postre
consumidores comerciales de gran relevancia.
Analía Guerra
Colores que sanan. Rediseño de ambo médico para el área
oncológica
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Creación y
expresión. Línea Temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de Graduación se enmarca dentro de la categoría
Creación y expresión siguiendo la línea temática de Diseño
y producción de objetos, espacios e imágenes. El objetivo
general es diseñar un ambo médico que pueda ser utilizado en
el área oncológica de hospitales y clínicas argentinas, por doctores,
enfermeras y auxiliares, aplicando criterios de la teoría
y psicología del color para que generen un impacto positivo
en el estado de ánimo del paciente, resultando también en una
mejora física. Entonces, a lo largo del trabajo también queda
establecida la relación entre el bienestar mental y físico en los
pacientes en general y los que padecen cáncer en particular.
Se partió de notar la creciente variedad de diseños para el
uniforme médico, entendiéndose como uniforme el ambo que
se presenta en la actualidad, compuesto por chaqueta y pantalón.
La cantidad de colores que se aplican a dichas prendas es
cada vez mayor y también lo es el uso de distintas estampas
o detalles de diseño. Por otro lado, se notó que los hospitales
no tienen establecido un color de ambo específico para cada
área laboral dentro de los mismos, sino que cada empleado
utiliza el ambo de su preferencia, o en su defecto, el ambo
que pueda conseguir o el que le proporcione la institución.
En consecuencia de estas dos situaciones, se buscó aprovechar
la falta de regulación del uso de este uniforme para emplearlo
como una herramienta, que sobrepase el aspecto estético,
que no tenga en cuenta las tendencias del momento, y que pueda ser utilizada para impulsar un efecto en la mente de
los pacientes, por supuesto positivo, que consecuentemente
genere mejoras físicas. Se logra esto utilizando conceptos de la
psicología y teoría del color y por ende se plantea la siguiente
pregunta problema ¿cómo la elección de ciertos colores, en
base a la psicología del color, aplicados en un ambo médico,
impactarían en el estado de ánimo de un paciente oncológico
generando un bienestar mental y físico? Es en base a esta
pregunta problema que para llegar al rediseño del ambo se
realizó un profundo análisis del impacto de los colores en las
personas, tanto solos como al ser combinados con otros, y
así tener un sustento que justifique la elección de los colores
que se utilizaron.
Se concluye con la elección, en base a la información establecida
a lo largo de los capítulos, de colores específicos para
ser combinados, sumados a una estampa con los mismos, y
la aplicación de todo esto al proyecto personal, el diseño del
ambo finalizado.
María Antonia Martínez
Tendencias, estética y talles grandes. La inclusión del segmento
de mercado
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Investigación.
Línea Temática: Historia y Tendencias
El Proyecto de Graduación se encuadra dentro de la categoría
de Investigación y en la línea temática Historia y Tendencias.
Tiene como eje temático la tendencia y la estética aplicadas a
los talles grandes. Esta investigación plantea como objetivo
principal comprobar que en el proceso de diseño de indumentaria
de una marca de talles especiales, es posible la aplicación
de las nuevas tendencias de moda a las prendas a diseñar.
El proyecto comienza exponiendo y estudiando el concepto de
tendencia, quien las decide y de qué manera influyen en el diseño
de indumentaria. De esta forma se comienza a desarrollar
la investigación dejando en claro uno de los ejes principales
de la problemática: la falta de talles en las grandes marcas,
las cuales si toman en cuenta dichas tendencias del mercado
para llevar a cabo el diseño de sus colecciones. También
para comenzar esta investigación es necesario manifestar la
importancia y el significado de la estética en la actualidad, el
modelo de belleza idealizada que se encuentra establecido en
la sociedad argentina, carente de coherencia y correspondencia
al cuerpo de las y los argentinos.
Una vez estudiado y comprendido esto, se analizará la forma
en que visten las personas que padecen de sobrepeso, y
seguidamente se expondrán cuales son aquellas marcas que
nacieron con el objetivo de cubrir la necesidad discriminada
del vestir de estas personas, con prendas en talles grandes,
evidentemente inexistentes en las demás marcas argentinas.
Asimismo, se darán a conocer cuáles son las marcas que
actualmente se dedican a la producción de indumentaria en
una variedad amplia de talles, es decir, que llevan a cabo el
cumplimiento de la actual Ley de Talles la cual entre otras
cosas, plantea como obligación de industrias, comercios e
importadores de indumentaria, la elaboración y disponibilidad
de 8 talles mínimos.
Continuando es necesario estudiar y analizar el cuerpo humano,
para eso se planteará en que se basa el nuevo estudio
corporal que se está llevando a cabo en el país mediante un
escáner 3D, adquirido por el INTI en el año 2014. El fin de
dicho análisis es obtener las medidas corporales propias y
coherentes de la sociedad argentina, dejando de lado aquella
silueta estilizada y sumamente delgada proveniente de Europa,
la cual es considerada como correcta y modelo a seguir en
la actualidad. En consecuencia, dicho estudio servirá para la
elaboración de una nueva Ley de talles basada en medidas corporales
reales, de esta manera las industrias de indumentaria
podrán producir, sin excusas, teniendo en cuenta un sistema
de talles unificado y acorde a la sociedad argentina.
Finalmente, es necesario dar a conocer cuáles son las organizaciones
que actualmente se dedican al estudio de la
problemática de la falta de talles. Debido a que gracias a
ellas, el problema se hace ver y oír a través de numerosas
campañas de concientización social. También se analizará el
problema en base a entrevistas que se les realizarán a personas
pertenecientes a algunas de estas ONG, dando a conocer sus
opiniones y propuestas para la solución a la actual falta de
talles en las marcas argentinas.
Por último, se darán a conocer las soluciones posibles, exponiendo
un posible target inclusivo, que permita desde el
comienzo del proceso de diseño incorporar a aquellas personas
que padecen de sobrepeso, por ende el resultado que
desencadena esta inclusión es una diversidad y cantidad en
los clientes. También cuales son los textiles adecuados que
serán adaptados a la diversidad de siluetas, a cuerpos reales
reconocidos y considerados desde el inicio del proceso de
diseño de una marca de indumentaria, en su concepto, su
estética e identidad.
Mariana Josefina Romero
Diseño hibrido en el skateboarding. Resistencia textil y funcionalidad
en indumentaria deportiva
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Creación y
Expresión. Línea temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El siguiente proyecto de grado se basa en producir indumentaria
deportiva para realizar skateboarding con características
de resistencia y funcionalidad en las prendas. A su vez se considera
necesario analizar y describir previamente el mercado
actual en Argentina y en el mundo respecto a la producción
de indumentaria y accesorios del mencionado deporte.
Para cumplir con los objetivos de dicho PG es necesario entender
el universo tanto simbólico, como físico en el que se
desarrolla una persona como un auténtico skater que realiza
el deporte como una elección y estilo de vida. Estos aspectos
conciernen al momento de diseñar ya que hay que tener en
cuenta sus gustos y elecciones de consumo.
En el mercado actual no se piensa en el skateboarding como
un deporte que necesita prendas resistentes sino como una
moda o tendencia del momento; por eso la búsqueda de los
textiles que aporten dicha resistencia es necesaria debido a
la poca durabilidad que tiene la indumentaria en general por
las constantes caídas, las pruebas que se realizan sobre la
tabla donde los cálculos, la precisión y los movimientos del
cuerpo juegan un rol fundamental. La funcionalidad es otro
aspecto fundamental al momento realizar los diseños ya que
las prendas deben solucionar factores de diferente índole que
un skater no puede controlar. Por ejemplo realizar un buzo
para la lluvia que cubra tanto al patinador como a la patineta.
Eugenia Soledad Speranza
El diseño de autor y su desfile. El poder del desfile como
herramienta de comunicación.
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Ensayo. Línea
Temática: Medios y Estrategias de comunicación
El desfile responde a una práctica específica de la profesión
de indumentaria, donde desde la exposición de la producción
en un evento, define hábitos de consumo y demanda de los
bienes específicos propuestos. Las preguntas de investigación
que dan origen a este Proyecto de Graduación, categorizado
como Ensayo son: ¿cómo puede el desfile convertirse en
una poderosa herramienta de comunicación que revalorice
la propuesta de indumentaria en el escenario actual del diseño
de autor? y ¿de qué acciones y estrategias se sirve el
diseñador para revalorizar su propuesta de indumentaria y
comunicarla en el mercado actual?. Para dar respuesta a estos
interrogantes, el presente escrito se vale de diversos autores
de la disciplina de indumentaria y comunicación, además de
un pormenorizado análisis de distintos eventos de reconocidos
diseñadores durante el lanzamiento de temporada primaveraverano
2014-2015 realizada en agosto de 2014 y la temporada
otoño-invierno 2015, ejecutada en febrero de 2015. Desde la
observación de casos y entrevistas a destacados profesionales
del rubro, se reflexiona sobre los elementos de los cuales se
sirve el diseño de autor para materializar su discurso con el
objetivo de conseguir la identificación del espíritu de marca
en la mente del público. Así entonces, el objetivo general será:
reflexionar sobre la importancia de la minuciosa planeación
de un desfile para que sea el medio y la estrategia de comunicación
acertada. Para alcanzar este objetivo se propone
observar y analizar los desfiles de diseñadores y marcas de
trayectoria como: Pablo Ramírez, Cecilia Gadea, Mariana
Dappiano, Cora Groppo, Juana de Arco, Tramando, junto
a diseñadores emergentes y de media trayectoria como ser:
Kostume, Garza Lobos, Marcelo Giacobbe, Paula Ledesma,
Emilse Benítez, Bandoleiro, Urenko, Talitha y Lena Martorello;
con el fin de identificar los criterios y/o conceptos que
se repiten, impactan en el espectador y permiten re pensar
al desfile como un potente comunicador capaz de persuadir
al acto de compra.
Se establece que el principal aporte a la disciplina que otorga
el presente Proyecto de Grado consiste en la identificación
sistemática de los elementos que rodean al desfile del diseño
de autor en el mercado actual y discernimiento de las herramientas
comunicacionales que lo componen, con el objetivo
de reforzar su discurso. Es la reflexión del efecto de cada uno
de estos en el conjunto, la que permite dimensionar la trascendencia
de la herramienta. Otro aporte es la construcción de un
cuadro de observación de esta herramienta de comunicación
de la cual se sirve el diseñador con el fin de promocionar sus
productos que generan valor en la industria desde el único e
irrepetible lugar que le otorga su identidad; factor que logrará
introducir un producto diferenciador en el mercado, generar
industria nacional, otorgar valor en la cadena de producción y
posicionar al diseño Argentino como producto de exportación.
Sobre la conjunción teoría – práctica del diseño y el quehacer profesional fue publicado de la página 33 a página41 en Escritos en la Facultad Nº125
ver detalle e índice del libro