- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº78 >
- Docente: Fernando Rolando
Docente: Fernando Rolando
[ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº78

ISSN: 1668-5229
Ensayos sobre la Imagen. Edición XX Escritos de estudiantes. Segundo Cuatrimestre 2016 Ensayos Contemporáneos. Edición XVIII Escritos de estudiantes. Segundo Cuatrimestre 2016
Año XIII, Vol. 78, Julio 2017, Buenos Aires, Argentina | 262 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Abstract del docente
En la materia se incorporó al modelo propuesto por la Universidad
para la asignatura acerca del análisis reflexivo de
las distintas vanguardias desde comienzo del siglo XX hasta
las últimas tendencias en el campo del arte y diseño en la
actualidad buscando que los estudiantes, adquiriendo conocimientos,
estrategias y técnicas de los distintos creadores
en diferentes campos desde el textil, al industrial, desde el digital,
al gráfico, entre otros considerando un planteo común a
lo largo de las distintas épocas y estilos respecto de la noción
de lo que es el espacio y sus distintas formas de abordaje
como elemento de divulgación del saber y la construcción del
conocimiento para el futuro diseñador. En la cursada se plantearon
muchas preguntas interesantes como: ¿Cual es el rol
de la identidad para los diseñadores y su puesta en valor en la
región?. ¿Cuál es la diferencia entre Arte y Diseño? ¿Qué es
el emergente y como afecta a un producto o comunicación y
a las diferentes áreas del diseño? Para poder respondernos
a estas y otras preguntas los estudiantes realizaron postulados
y construyeron sus propios manifiestos basándose en
un emergente local, regional y/o global. Se destacó en ese
trabajo la importancia de entender el entorno social como espacio
para desarrollar la creatividad y poder comunicar algo
nuevo que llegue al usuario. Se busco en forma sistemática
en cada trabajo práctico potenciar las habilidades y la capacidad
para seleccionar y recortar el estilo analizado en cada
caso y desde allí proponer su aplicación. Se buscó desarrollar
los procesos naturales de los alumnos para generar y comunicar
ideas propias, tratando de detectar esos elementos en
los grandes creadores del campo del diseño y del arte con un
solo objetivo: desarrollar la visión innovadora, cuyo desarrollo
culmina en el trabajo final en un Ensayo sobre la Imagen. A
lo largo de las clases con mi asistente y los alumnos usamos
el aula virtual de la universidad y nuestro grupo en Facebook,
denominado Taller de Reflexión Artística 1, para publicar y
compartir material de diferentes creadores de distintas ramas
y estilos de vanguardia durante la cursada, buscando potenciar
los niveles de comunicación y creatividad y ampliando el
saber acerca de las formas visuales y audiovisuales contemporáneas
partiendo en las primeras clases desde el cuestionamiento
acerca de la construcción de la noción del espacio
mediante la luz de los Impresionistas hasta llegar a la virtualización
de esa misma concepción del espacio mediante los
pixeles en la era de la matematización de la realidad y la Cibercultura
dentro del siglo XXI. Quiero cerrar estos comentarios
agradeciendo especialmente a mi asistente: Florencia Zapata
quien habiendo ya cursado esta materia aportó valiosos puntos
de vista y comentarios que contribuyeron al desarrollo de
todo lo visto a lo largo de la cursada, participando activa y
entusiastamente durante las clases.
Producción de los estudiantes
La muerte de anunciante de papel
Ana María Caride
Hay un gran porcentaje de jóvenes y adultos que recurren a
sus smartphones o sus computadoras para informarse, en
vez de ir a comprar un diario o revista a un kiosco. Se podría
afirmar que de alguna manera la prensa escrita está sentenciada
a muerte. La manera de que estos sigan a flote, sería
mantenerse en una plataforma digital. Esta forma ya se ha
establecido en varios países, pero ¿Qué sucederá en Argentina?
¿Cómo sobreviven los medios actualmente y cómo lo
harán en el futuro?
El muralismo como instrumento de
concientización social
Lorena Soledad Ceretti
El ensayo aborda el muralismo como instrumento de concientización
social estudiando a uno de los considerados el padre
del movimiento muralista fue el Dr. Gerardo Murillo (pintor
y maestro), quien fundó el Centro Artístico en la Ciudad de
México patrocinado por José Vasconcelos propuso la realización
de obras monumentales destinadas al pueblo, plasmando
la realidad mexicana, las luchas sociales, y aspectos de su
historia. Los principales protagonistas del movimiento, fueron
Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
En 1923 el muralismo se volvió muy conocido dentro y
fuera de México, y a partir del año 1930 el movimiento se
internacionalizó y se extendió a otros países de América. En
la actualidad, donde nos invade la realidad virtual, y eludimos
la realidad que nos rodea, existen muchos artistas que aún
se dedican al muralismo, incluso muchos de ellos, lo utilizan
como instrumento y medio para la concientización social,
abordando diferentes temas según la cultura en que realicen
sus obras. Un artista dedicado al muralismo es Julien Malland,
quien recorre el mundo generando obras que generen
de gran impacto visual hacia el espectador, logrando de esta
forma concientizar a la sociedad a la cual se dirige.
(Ver ensayo completo en p. 170)
Intervenciones artísticas en problemáticas
sociales
Sara Constante
Las intervenciones artísticas que estimulan la participación
del público, pueden modificar su percepción sobre ciertas
problemáticas emergentes de la sociedad.
Los artistas parten de ciertas problemáticas sociales, como
la violencia, la pobreza, la corrupción, la falta de educación, la
contaminación, la discriminación, etc. para desarrollar intervenciones
y de esta forma concientizar al espectador, mostrándole
desde otra cara, una misma la problemática.
A mi parecer, el diseño y sus intervenciones, es la expresión
más creativa y eficaz de poder transmitir un mensaje a la
sociedad. El contacto con el espectador logra emergerlo de
una condición pasiva a un estado de atención y compromiso,
provocando un cambio de su percepción interna hacia la
problemática y modificando su comportamiento. ¿Qué busca
el artista? movilizar, fomentar la diversidad del pensamiento.
Considerando la situación Argentina que se viene presenciando
desde hace tiempo, el ensayo intentará exponer las acciones
e intervenciones, basadas en problemáticas sociales, realizadas en el país con el fin de concientizar a la población y
explicar cuáles fueron los resultados obtenidos.
(Ver ensayo completo en p. 174)
La era de Internet: construcción y destrucción de
la información dentro de la Cibercultura
Agustín Di Carlo
Este ensayo se basa en la era de Internet y en especial en la
cibercultura. Abarca la inquietud y visión sobre este campo
y el planteo como algo novedoso para muchos, y para otros
puede llegar a ser un arma mortal (desde el punto de vista del
manejo de la información). Dentro de mi ensayo se analiza,
realizando una investigación de campo, para determinar si la
era de Internet es más destructiva que constructiva.
Pop Art
Lara Romero
Para abordar mi proyecto, quiero tener en cuenta el concepto
sobre que es o no original que manejo la obra de Andy
Warhol, habiendo sido el exponente más importante del Pop
Art. El legado de Warhol tan marcado y presente hasta el día
de hoy, es posible interpretarlo gracias a lo clave que fue la
manifestación plástica de una cultura caracterizada por la tecnología
de impresión, la democracia norteamericana, la moda
y el boom del consumo, donde los objetos se produjeron en
serie, temas que hoy siguen muy presentes en la vida cotidiana
de la mayoría de nosotros.
Variaciones en la noción de belleza femenina
Aldana Morand
Mi proyecto de trabajo es investigar en 3 épocas la noción de
belleza en función de cómo cada una afectó a la mujer desde
el rol de poder de los medios de comunicación disponibles
en cada momento considerando los cánones de belleza impuestos
por la sociedad y cómo repercuten éstos en la vida
y autoestima de las mujeres a través del tiempo. La idea es
determinar qué elementos son comunes en cada época para
dominar a la mujer1600 la pintura para manipular la forma de
la mujer e imponérsela a la sociedad. En la década del 20 se
usó el diseño de corsets para influenciar el canon de belleza
de la era del Charleston (primer post guerra mundial) y en
la actualidad los medios digitales, tanto en video, cine, fotografía,
aplicados a la publicidad para alterar la percepción de
belleza en los jóvenes.
La superficialidad de la información en el
ciberespacio
Martin Pérez del Cerro
En este ensayo voy a analizar de qué manera nos afecta a
todos los hipervínculos y el bombardeo de información en el
ciberespacio. Cada vez que estamos buscando información
en alguna página de Internet terminamos navegando entre
hipervínculos, saltando de una página a otra mirando muchas
veces lo más superficial o introductorio de la información que
encontramos, lo mismo pasa con la música y los videos en
diferentes plataformas interactivas como YouTube, Spotify,
Vimeo, Facebook, donde sino entraste para buscar algo específico
y puntual seguramente pases varios minutos mirando y
siendo espectador del vasto menú de información que se encuentra
disponible en la red. Como si fuera poco, hace varios
años la mayoría de nosotros éramos simplemente espectadores
de todo lo que ocurría, pero con el boom de la interactividad
y las redes sociales, formamos parte de esa población
de cibernautas activos que constantemente suben material
escrito o audiovisual al ciberespacio, algunos pensando que
nadie va ver lo que acaban de subir y otros con la intención de
compartir con el mundo
El mapping y la presentación de objetos de Diseño
Industrial
Maria Laura Rubira
El diseño se ve influenciado por el consumo y la producción
masiva, vemos en la Actualidad que hay una gran brecha entre
lo industrializado y los diseños de autor. Nos podemos
preguntar si es falta de diseño o falta de originalidad. Es mediante
la descomposición de elementos del diseño donde podemos
empezar a determinar si es o no de autor o va por el
lado de la industrialización. Generalmente en la actualidad hay
una amplia uniformidad donde al descomponer en detalles los
fundamentos de un mueble o de un objeto nos encontramos
con que responden a una misma tipología de usuario: el que
compra por comprar. La gente no quiere consumir diseño, la
gente quiere consumir moda. Es de esta manera que estéticas
como el Steampunk tienen poca influencia dentro de la
cibercultura en el siglo XXI, ya que no siguen los elementos
de la estética promedio de esta misma. Por este motivo podremos
discutir en este ensayo entre el diseño de lo masivo
y el del diseñador industrial de impronta personal.
El kitsch en el teatro
Agustín Andrés Salinas
Este ensayo aborda el teatro musical como una forma de teatro
que combina música, canción, diálogo y baile, y que se
representa en grandes escenarios, como los teatros de West
End (Londres) o en Broadway (Nueva York) principales sedes
del teatro musical, seguido de Argentina, Australia, Canadá,
España y México. En varias de estas puestas podemos notar
la presencia del Kitsch, esta estética cursi y de mal gusto se
ve reflejada en estos amplios escenarios, con el paso de los
años los musicales siguen siendo los mismos y el kitsch se
adapta a la modernidad y las puestas en escena.
Diseño de autor vs. Diseño masivo
María Sol Sánchez
La indumentaria masiva, y sus grandes marcas y emporios
mundiales, no solo imponen la moda mundialmente, destrozando
al diseño de autor por su producción en masa y costos
bajísimos. Detrás de él y sus grandes tiendas en todos los
lugares del mundo, está la cara quizás en algunos casos la
zona más oscura en la forma de manejarse en el mercado del consumo. ¿Puede un diseñador de autor, concientizar al
consumo del rubro de la indumentaria?
La performática y la viralidad
Milagros Sanzo
En este ensayo me propongo estudiar las causas por las que
trabajos de artistas reconocidas mundialmente en el ámbito
del arte performático trascienden a la vitalidad o no. Especí-
ficamente, voy a tomar el video de La artista está presente,
una performance de Abramovich del año 2010 que se hizo
viral vía Facebook. Lo voy a comparar a la muestra de Yoko
Ono que se encuentra actualmente en el Museo de arte latinoamericano
de Buenos Aires (MALBA)
(Ver ensayo completo en p. 169)
Pagani, el visionario
Martin Seoane
El ensayo buscara comprender de dónde vino y como se
desarrolló la visión del diseñador automotriz Horacio Pagani,
por que se generaron los diseños pasados y que busca con
sus diseños actuales y futuros. La marca Pagani Automobili
empezó a fines de los ochenta, en Italia, si bien las formas
provienen del Bel Design en Italia, también tiene aspectos del
futurismo, de la virtualidad y en algún sentido lo kitsch, dado
que desde sus comienzos Horacio empezó a experimentar
con la fabricación de piezas en fibra de vidrio, mi pregunta sería:
¿La fibra de carbono será de acceso masivo en un futuro
cercano? y ¿Cómo afectará al arte y el diseño?
El arte conceptual en las prendas de Rei
Kawakubo
Lorena Sim
El tema elegido para mi ensayo es sobre cómo el arte conceptual
es plasmado en las prendas de Rei Kawakubo, la dise-
ñadora japonesa de Comme Des Garçons. Hay que tener en
cuenta que sus colecciones suelen basarse más en la teoría
que en la superficialidad de las tendencias del momento. Sus
creaciones conceptuales, llenas de color negro y dominado
por la androginia revolucionaron el área de la moda. Comme
Des Garçons no está dirigido para cualquier público debido a
que sus diseños no son fáciles de llevar. Implican un esfuerzo
para llevarlos, pero quien los lleva obtendrá una recompensa
final: sentirse más libre y fuerte. La diseñadora define su forma
de comprender la moda como la libertad y su deseo es
diseñar ropa que jamás haya existido. Kawakubo, al igual que
el arte conceptual, hace hincapié en la conceptualización de
la prenda, que es más importante que el objeto o su representación
tangible.
Prótesis & Animatronix
Julián Sucatti
Aportes de la impresión 3D como ayuda a la discapacidad y
soluciones físicas.
Dentro del marco del desarrollo de las nuevas tecnologías y
biomedicina y diseño industrial, el ensayo hablara sobre los
innovadores en ese campo.
Teatro y Happening. La performática de
Augusto Boal
Micaela Valdes
El director brasilero Augusto Boal les propuso a sus alumnos
llevar el teatro a las calles mediante intervenciones performá-
ticas en lugares públicos como metros, centros comerciales
o en la vía pública. Esto, con el propósito de involucrar a la
gente, quienes no eran conscientes de que lo que veían era
actuado, y generar consciencia sobre temas importantes.
Esta técnica performática viene del pop art, que proponía happenings
y/o performances, debido al concepto de que la realidad
es efímera. Estas intervenciones pueden ser, además,
relacionadas con el tema de la cibercultura, ya que las performances
pueden tratar temas de tecnología, que hoy en día
cumplen un rol muy importante en la sociedad. Además, esto
también puede ser considerado parte del arte latino, puesto
que Boal es una figura latinoamericana, que decidió innovar
con esto en el teatro.
Prendas impresas de Gabriela Ligenza
Verónica Yañez
Las nuevas tecnologías avanzan de manera inhóspita en todos
los ámbitos de la vida. Medicina, arte, música, cine, Diseño
en sus ramales extensos y en uno de ellos el diseño
de indumentaria. En el mundo de la moda uno de los mayores
factores es la innovación y estética, marcas establecidas
comienzan a hacer en sus desfiles vestidos, sombreros,
zapatos, y artículos extras captando la atención del público
presente y virtual. Hay que tener en cuenta a la competencia
que en este medio de la moda siempre se plasman nuevos
e innovadores proyectos para ser líder en creatividad y tecnología.
Para ello los directores de arte deben tener un gran
conocimiento de estas nuevas técnicas que aparecen en los
desfiles llevando al show a otro nivel ya que la gente quiere
ver algo más allá que las prendas que se ven día a día se
busca sorprender. Prendas de esta índole creadas en 3D son
la nueva forma de saludar al futuro en el mundo de la moda.
El Arte como inspiración y recurso en Publicidad
Sebastián Leonardo Moreno
El presente ensayo abordará el tema sobre el Arte como
inspiración y recurso en Publicidad. Para comenzar, es importante
hacer referencia a un destacado de la Publicidad
Argentina como Gabriel Dreyfus, quién aporto conceptos de
gran relevancia, marcando un antes y un después en el mercado
Publicitario Local. Su influencia permitió que la Publicidad
comience a dar un giro interesante sobre los principales
aspectos creativos. En ese sentido, son muchas las cosas
que se pueden aprender del arte y es que la publicidad ha
encontrado siempre alguien, una figura de quien nutrirse e
inspirarse. La publicidad tiene un gran problema para tener una consideración artística, y es su fin comercial; no tiene
como máxima la experiencia estética del espectador, sino la
de vender un producto. La influencia del arte en la publicidad
no se limita solo a las piezas gráficas o audiovisuales, si no
que podemos encontrarla también en el Street marketing y
en las performance publicitarias. Conseguir que el mensaje
publicitario se destaque, y pueda además generar reacciones
y sentimientos, es fundamental. Es por todo esto, que a la
hora de enfrentarnos a la elaboración de un concepto creativo
y de una pieza gráfica, podemos utilizar como recurso las referencias
en el mundo del arte. La línea entre arte y publicidad
es muy pequeña, este ensayo se adentrara en esos límites.
La holografía aplicada a la producción de moda
Ximena Aristizabal
El ensayo habla acerca de la evolución de los hologramas
desde sus inicios para aplicarlos a la comunicación de moda
y al diseño de packaging y el impacto que tendrá esto en el
futuro.
El uso del color en el diseño minimalista de Robert
Morris
Delfina Burdese
La idea principal del siguiente trabajo es relacionar el movimiento
artístico como es el minimalismo y la relación que
tiene con los colores blanco y negro, ya que estos son fundamentales
para todo los terrenos, tanto en el diseño y la
creatividad visual.
Como ya sabemos el minimalismo surge a finales de la década
del 1960 en Nueva York pero sus orígenes están anclados
en Europa, en las primeras ideas del arquitecto alemán Ludwig
Mies Van Der Rohe, uno de los arquitectos más importantes
de este siglo. Su influencia se podría resumir en una
frase que el mismo dicto y que se ha convertido en el lema de
la arquitectura de vanguardia: menos es más.
El minimalismo se caracteriza por la extrema simplicidad de
sus formas, líneas puras, espacios despejados y colores neutros,
en un ambiente con equilibrio y armonía.
Una de las mayores exponentes de este movimiento fue la
diseñadora de moda Coco Channel, ella fue denominada la
reina del género pobre. Argumentaba que el lujo no es el concepto
contrario a la pobreza, sino una manera de luchar contra
la vulgaridad: la sencillez puede ser chic y refinada mientras
que el exceso consigue el efecto contrario. Antes de salir de
casa una mujer debería siempre mirarse al espejo y quitarse
uno de los complementos esta cita podría representar una de
las normas de estilo, basada en el menos es más.
Aportes innovadores en la obra de Jonathan Ive
Pablo Cuñarro
Para comenzar con el proyecto se investiga la importancia y
la coherencia entre el diseño y la marca desde el punto de
vista del producto tecnológico, el cual relacionamos inmediatamente
al diseño y a las metodologías de ideas. Si el diseño de un producto no es innovador, si no trae nada nuevo al
campo del diseño inmediatamente pierde su validez dentro
del mercado competitivo con la creatividad. Siempre nos preguntamos
por qué la innovación se ha vuelto tan necesaria
dentro del diseño, qué es lo que hace que un diseño sea innovador.
En el siguiente ensayo se analiza en profundidad cuál
fue la razón para que la marca Apple gracias a los aportes de
Jonathan Ive, hiciera que la iMac sea una revolución en las
computadoras y cuáles fueron sus influencias.
Diseño sustentable en la sociedad
Carlos Zubrezki
Mediante este ensayo, se buscara abordar la problemática
del medioambiente que se desarrolla a nivel mundial, con el
fin de poder relacionarla con la carrera de Diseño Gráfico y los
diseños sustentables. En base a la problemática ambiental
producida por las grandes y pequeñas fábricas productoras,
se desarrollara un trabajo de investigación con el fin de encontrar
una posible solución a la problemática. En los últimos
tiempos, el diseño busca crear e innovar diversas piezas grá-
ficas, utilizando materiales sustentables, con el fin de cuidar
el medio ambiente, demostrando un cambio y con el objetivo
de concientizar a la población.
Docente: Fernando Rolando fue publicado de la página 47 a página50 en Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº78
ver detalle e índice del libro