- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº133 >
- El valor de la identidad como elemento comunicacional
El valor de la identidad como elemento comunicacional
Escobar, Daniela [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Escritos en la Facultad Nº133

ISSN: 1669-2306
Proyecto de Graduación Edición XXXIX: 14 de Septiembre de 2017 Trabajos Finales de Grado presentados y aprobados [Resúmenes] de todas las carreras de grado de la Facultad y de los ciclos de Licenciatura en Diseño y de Licenciatura en Negocios de
Año XIII, Vol. 133, Septiembre 2017, Buenos Aires, Argentina | 130 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Introducción
"Hoy, el diseñador es un agente cultural que comunica lo que
somos, lo que fuimos y lo que queremos ser. En ese entramado
se juega la identidad del diseño del vestir." (Fiorini, 2011)
Si bien la noción de la identidad es un tema vastamente explorado
en relación a la moda y al indumento, hoy en día es
imposible pensar la creación de prendas que no trasmitan ese
concepto. El vestido comunica, en su función semiótica, cuenta
algo o expresa alguna particularidad del sujeto que lo viste.
Teniendo en cuenta las inquietudes de los Proyectos de Graduación
entregados y aprobados en este ciclo de evaluación
pertenecientes a la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria
se ve un eje en común basado en la identidad, pero no sólo
en el deseo de imponerse como un diseñador novedoso, sino
en interpretar la identidad del usuario o de las organizaciones
para las que se diseña. Es decir, además de hacer foco en el
valor identitario del propio creador, se puntualiza sobre el
uniforme y la semiótica del mismo.
Es en este punto interesante en el cual convergen los Proyectos
de Graduación (PGs) enmarcados en las categorías Creación y
Expresión y Proyecto Profesional y en la línea temática Diseño
y Producción de objetos, espacios e imágenes.
Síntesis de los Proyectos de Grado
A continuación, se realizará un breve resumen por autor en
orden alfabético de los objetivos, alcances, aportes y conclusiones
de cada PG.
El Proyecto de Graduación entregado por Galarza, María Belén,
titulado Diseño y Funcionalidad. Uniformes para agentes
de Policía Federal está inscripto en la categoría Creación y
expresión y en línea temática Diseño y Producción de objetos,
espacios e imágenes
El objetivo del PG es el rediseño del uniforme de la Policía
Federal Argentina teniendo en cuenta especialmente la funcionalidad
y la aplicación de textiles tecnológicos para generar
un mayor confort de los usuarios.
El recorrido teórico comienza con la investigación de la relación
anatómica entre cuerpo y vestimenta. Luego se indaga
sobre el uniforme policial, su estética, funcionalidad, colores
y usuarios. Como tercer eje se incorpora la noción de las nuevas
tecnologías textiles aplicadas al rubro uniformes. Y para
finalizar la autora complementa todos los puntos investigados
y analizados para realizar y justificar la propuesta de rediseño
de uniformes de la Policía.
La autora complementa el desarrollo teórico con la confección
de un Cuerpo C que expone el proyecto de diseño realizado.
El mismo está integrado por entrevistas a oficiales de la
policía, figurines y fichas técnicas. Además, se incluye un
sketchbook que muestra el paso a paso del rediseño de los
uniformes.
Como aporte disciplinar se destaca el interés de la autora por
la veta funcional del diseño de indumentaria, de manera que
se puedan rediseñar prendas ya existentes para favorecer la
comodidad y el confort de los usuarios.
El Proyecto de Graduación entregado por Ledesma Williams,
Camila titulado Indumentaria escolar adaptable, funcional y
práctica. Rediseño del uniforme institucional para la escuela
St. Catherine’s Moorlands School está enmarcado bajo la
categoría Proyecto Profesional y la línea temática Diseño y
Producción de objetos, espacios e imágenes.
El objetivo principal del PG es realizar un rediseño del
uniforme del colegio St. Catherine’s Moorlands School,
perteneciente a la ciudad de Pilar, para aportar una solución
específica en materia de indumentaria a problemas de adaptabilidad,
funcionalidad y estética detectados por la autora en
los uniformes actuales de la institución.
La autora realiza un correcto recorte temático enfocado en la
temática y el objetivo del PG sin detenerse en generalidades
de la disciplina.
El recorrido teórico se compone por la investigación de la
semiótica del uniforme, para situarlo como símbolo y lenguaje
para las instituciones que representan. Se hace foco en el
uniforme escolar y su uso a lo largo de la historia. Se analiza,
asimismo, las peculiaridades del rubro: textiles, morfología y
tipologías. Luego, se realiza un trabajo de campo que consiste
en analizar los colegios con características similares de la
zona de Pilar y contrastar los uniformes de las instituciones,
para luego centrarse en su objeto de estudio, el colegio St.
Catherine’s Moorlands School.
La autora complementa el marco teórico con la confección
de una carpeta de diseño muy interesante que representa el
punto más sobresaliente y profesional del Proyecto de Grado.
En el primer apartado se adjuntan imágenes seleccionadas de
la institución y entrevistas a autoridades y profesores de la escuela
seleccionada. Además, se realizan cuadros comparativos
de los colegios visitados y analizados y gráficos de torta en
base a resultados recabados mediante encuestas a estudiantes.
En el segundo apartado se presenta el proyecto de diseño integrado
por una proyección de líneas de uniformes deportivos
para varones y mujeres de escuela primaria y secundaria de
St. Catherine’s Moorlands School, geometrales y figurines de
todos los conjuntos diseñados, prendas opcionales y variantes
y fichas de producto completas de todas las prendas con
muestra de textiles y costos correspondiente
Como aporte disciplinar se valora el interés de la autora
por otorgar valor a los uniformes escolares como objeto de
rediseño para generar productos mejor pensados en cuanto
a funcionalidad y estética en beneficio de las instituciones
que representan.
El Proyecto de Graduación Urbe, moda y arquitectura. Indumentaria
y brutalismo escrito por Mayo, Sabrina Shirly se
encuentra enmarcado en la categoría Creación y expresión y
en la línea temática Diseño y producción de objetos, espacios
e imágenes.
El objetivo general del PG reside en demostrar el vínculo
que existe entre el diseño de indumentaria y la arquitectura
mediante la creación de una colección de autor inspirada en
el brutalismo.
El marco teórico se centra en el análisis de la moda y la arquitectura,
dando especial valor a la relación y constante vínculo
de ambas disciplinas a lo largo de la historia. Se complementa
la investigación con la definición de imagen, identidad y
estética en la moda. Luego, se centra en el brutalismo como
fuente de inspiración y se ejemplifica la presencia de esta vanguardia
en la ciudad de Buenos Aires: el Banco Hipotecario
y la Biblioteca Nacional. Finalmente, la autora complementa
el marco teórico con la realización de un proyecto de diseño
de autor integrado por figurines, collages inspiracionales y
fichas técnicas.
Como aporte disciplinar se valora el interés de la autora por
vincular al diseño de indumentaria con otras disciplinas para
generar una visión más enriquecedora en materia de diseño
e identidad de autor.
El Proyecto de Graduación escrito por Sheridan, Eileen titulado
Hacia un diseño sostenible. La confusión entre la responsabilidad
social empresaria y la sostenibilidad, pertenece a la
categoría Creación y Expresión y a la línea temática Diseño
y Producción de objetos, espacios e imágenes.
El objetivo principal del PG consiste en el análisis de la
sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresaria en el
mundo de la moda para la posterior realización de una prenda
multifuncional que tenga en cuenta estrategias de diseño
sostenible para reducir al mínimo el impacto ambiental en la
producción de indumentaria.
El marco teórico se centra en la investigación de la sostenibilidad
y la responsabilidad social empresaria. La autora busca
diferenciar los conceptos y relacionarlos con la moda y el
diseño de indumentaria. En relación a esto, se indaga sobre el
ciclo de vida de producto, normas ISO y empresas que utilizan
estrategias sostenibles y RSE. Luego, se hace foco en las fibras
textiles, se investiga sobre cada grupo de materialidades y se
exponen sus cualidades y diferencias. En última instancia se
explica el desarrollo del proyecto de diseño que consta de la
realización de una prenda multifuncional y multipropósito
que aplica, según la autora, la máxima cantidad de estrategias
sustentables en su confección y desarrollo.
Como aporte disciplinar se valora el interés de la autora por
proponer soluciones de diseño en materia de sustentabilidad
para lograr una conciencia de diseño sostenible y tener en
cuenta a usuarios interesados en conservar el medio ambiente.
Análisis de Corpus de los Proyectos
de Graduación
"Según cómo se viste una persona comunica algo, dice sobre
su procedencia o da datos sobre su identidad." (Mizrahi, 2010)
Como se ha dicho anteriormente, la evocación a la identidad
en relación a la indumentaria y a la moda es una constante
que se ha mantenido a lo largo del transcurso de la historia
de la humanidad. Sin embargo, esa relación o vínculo ha
evolucionado, pues en un principio se buscaba transmitir el
dominio de un estrato social, tribu o civilización. Hoy en día
la vinculación del vestido con la identidad es más compleja ya
que puede referirse a la comunicación identitaria del creador
o diseñador de las prendas (quien se basa en diversas fuentes
de inspiración como el arte, la naturaleza, la historia, entre
otras) o en la pertenencia a una organización o institución
pública o privada. En este último sentido entran en el núcleo
de análisis los uniformes, un rubro muchas veces olvidado
por los diseñadores de indumentaria, pero puesto nuevamente
en valor en la actualidad como oportunidad de desarrollo por
los creadores emergentes.
González en relación a la indumentaria laboral o uniformes
expone que "las prendas de este rubro son función pura. Cada
profesión u oficio tiene características para atender y sus necesidades
son precisas en cuanto a textiles, maquinarias, procesos,
estampas, bordados y colores." (González, 2014, p. 76)
En este punto se destaca la veta investigativa de los nuevos
diseñadores: su labor de diseño no es realizada de forma
intuitiva o desordenada, sino que buscan conocer, indagar el
objeto de diseño en profundidad para poder crear un producto
pensado, interesante y a la vez funcional.
La autora del Proyecto de Graduación Diseño y Funcionalidad.
Uniformes para agentes de Policía Federal reflexiona sobre
el rol del diseñador y el valor de investigar sobre lo que se
diseña para lograr y llegar a mejores resultados. "Es en la
inquietud, la visión, la constante investigación y el entusiasmo
de seguir instruyéndose, donde se radica el éxito y el desafío
del diseñador para constituirse como un factor diferencial en
la aplicación de su saber." (Galarza, 2017)
Bajo esa misma perspectiva, la autora del PG titulado Indumentaria
escolar adaptable, funcional y práctica Rediseño
del uniforme institucional para la escuela St. Catherine’s
Moorlands School, expone la necesidad de no sólo investigar
el objeto de diseño al momento de repensar los uniformes, sino
ir más allá y conocer la problemática en cuestión siendo muy
importante conocer la opinión y las sugerencias de los usuarios
de los indumentos. Por lo tanto, en relación a la creación de
uniformes escolares expone: "Cuando se diseña a partir de una
problemática real se pueden obtener resultados satisfactorios;
se pueden confeccionar uniformes de mejor calidad, con
mecanismos que permitan extender su vida útil, que resulten
eficientes para los alumnos y se adapten a las exigencias de
las instituciones educativas." (Ledesma Williams, 2017).
Por consiguiente, la investigación de materialidades, funcionalidad
y análisis del usuario no resulta el valor más importante
que los diseñadores emergentes otorgan a la realización de
indumentaria, sino que se reflejan en la transmisión y comunicación
de identidad.
En cuanto a la realización de uniformes Galarza expone "Se
puede apreciar, la importancia del uniforme como símbolo
y comunicación, porque la connotación que se desprende de
este, no solamente influye en el comportamiento de quien lo
porta, sino también de los individuos con los que interactúa."
(Galarza, 2017). En este caso la autora destaca la importancia
del uniforme como símbolo de la empresa o institución a la
que representa, de este modo se transforma en un elemento
comunicador de la identidad que la institución busca transmitir
mediante sus empleados y/o usuarios.
Ledesma Williams (2017) coincide en este punto ya que
expresa que: "la vestimenta comenzó a tener un valor comunicacional,
dada la necesidad de diferenciarse y de transmitir
una identidad particular". La autora destaca el valor de la
vestimenta como elemento diferenciador y comunicador.
Coincidentemente lo hace la autora Mayo (2017), la cual expone
que: "La identidad en las prendas es esencial. Se puede
decir que en todo proceso de diseño la imagen visual tiene
gran importancia, ya que esta cuenta con ciertos códigos que
generan un mensaje". En este caso, la autora Mayo expresa la
relevancia de la imagen visual en coherencia y en constante
relación con el mensaje que se desea transmitir a través de
un indumento.
Bajo esa perspectiva, la autora del Proyecto Hacia un diseño
sostenible. La confusión entre la responsabilidad social
empresaria y la sostenibilidad expresa "la idea es expresar a
través de un diseño creativo con identidad propia lo que acapara
en su integridad el diseño sostenible." (Sheridan, 2017).
Si bien la autora expresa la noción de identidad en base a su
objetivo, el diseño sustentable, tiene un hilo conductor con
los demás autores, siendo un punto a destacar la inclusión de
la identidad como valor y elemento importante en la comunicación
identitaria del diseño de autor.
Conclusiones
En el transcurso de la historia de la humanidad la indumentaria
ha sido un elemento de comunicación, un lenguaje que el ser
humano ha utilizado para expresarse y comunicarse.
Hoy en día los gustos, tendencias e ideologías influyen en la
elección de la vestimenta que se lleva a diario. Pero no se ha
cambiado el valor comunicacional de la indumentaria: nos
expresa como individuos, pero a su vez nos homogeniza. En
este punto entra en juego la identidad como elemento primordial
de aquel que representa ¿estamos vestidos de forma
original para representar nuestro gusto o ideología personal?
¿o pertenecemos a una empresa o institución y buscamos
como grupo representar los valores de la misma?
De un modo u otro, la identidad está presente en el imaginario
de los nuevos diseñadores, los cuales buscan responder a este
paradigma parándose de un lado y del otro. Desde una expresión
propia de identidad como lo es esencialmente el diseño
de autor, como así también el diseño funcional de uniformes
que expresa la identidad de una empresa o institución para
la cual se trabaja.
En síntesis, para los diseñadores emergentes lo más importante
reside en hacerse un hueco en el mercado laboral desde una
perspectiva reflexiva hacia su profesión mediante la cual se
transmita el valor comunicativo de la identidad.
Referencias bibliográficas
Fiorini, V. (2011) Identidad en la moda. La Nación. (Diario
en línea) Disponible en: http://www.lanacion.com.
ar/1418122-identidad-en-la-moda. Recuperado el
13/07/2017
Galarza, M. (2017) Diseño y Funcionalidad. Uniformes para
agentes de Policía Federal. Proyecto de Graduación. Buenos
Aires: Universidad de Palermo. Facultad de Diseño
y Comunicación.
González, L. (2014) Manual de producción de moda. Para
todos aquellos interesados en incursionar en el ámbito
de la moda. Buenos Aires: Dunken.
Ledesma Williams, C. (2017) Indumentaria escolar adaptable,
funcional y práctica Rediseño del uniforme institucional
para la escuela St. Catherine’s Moorlands School.
Proyecto de Graduación. Buenos Aires: Universidad de
Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación.
Mayo, S. (2017) Urbe, moda y arquitectura. Indumentaria y
brutalismo. Proyecto de Graduación. Buenos Aires: Universidad
de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación.
Mizrahi, A. (2010) La ropa, segunda piel y comunicadora de
identidad. La Gaceta. (Diario en línea)
Disponible en: http://www.lagaceta.com.ar/nota/384833/
informacion-general/ropa-segunda-piel-comunicadoraidentidad.html.
Recuperado el 13/07/2017
Sheridan, E. (2017) Hacia un diseño sostenible. La confusión
entre la responsabilidad social empresaria y la sostenibilidad.
Proyecto de Graduación. Buenos Aires: Universidad
de Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación.
(*) Diseñadora Textil y de Indumentaria (UP). Miembro del Equipo de Evaluación
de Proyectos de Graduación de la Facultad de Diseño y Comunicación
de la Universidad de Palermo.
Resúmenes de Trabajos
Finales de Grado aprobados
Organizados alfabéticamente
por apellido del autor
María Belén Galarza
Diseño, Funcionalidad y Contexto. El diseño de los uniformes
de Policía Federal Argentina en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Proyecto Profesional.
Línea Temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Proyecto
Profesional y en la línea temática Diseño y producción
de objetos, espacios e imágenes, plantea un análisis sobre
los uniformes policiales utilizados por agentes de Policía
Federal Argentina dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. De esta manera, a lo largo del desarrollo del Proyecto
quedarán expuestas sus principales falencias en relación a la
funcionalidad del mismo.
El objetivo del PG es lograr un uniforme acorde a las necesidades
específicas del personal policial.
El uniforme es un sistema de signo que comunica tanto de
manera interna como de manera externa, por lo tanto genera
un ámbito de pertenencia al cual representa comunicando sus
principales valores.
Luego de ser comprendida la importancia del uniforme como
un signo da paso a paso a plantear la funcionalidad del mismo
dentro de un ámbito jerarquizado por rangos. Para lograr un
equipo que responda a todas las necesidades es relevante conocer
las funciones, tareas, actividades que realiza el portador
de tal conjunto.
Los materiales textiles tecnológico que hoy en día existen
son primordiales para el desarrollo de este proyecto que
debe respetar las normas y formas de una institución que está
relacionada con la autoridad.
Como forma de graficar lo desarrollado se presenta un catálogo completo de doce equipos de uniformes para los agentes
de Policía Federal Argentina que contemplan la diferenciación
de temporadas.
Camila Ledesma Williams
Indumentaria escolar adaptable, funcional y práctica. Rediseño del uniforme institucional para la escuela St. Catherine’s
Moorlands School
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Proyecto Profesional.
Línea temática: Diseño y Producción de Objetos,
Espacios e Imágenes
El Proyecto de Graduación, cuyo objetivo general es generar
una propuesta de diseño de uniformes escolares prácticos,
funcionales y adaptables para las necesidades concretas de
los alumnos, surge partir de los problemas de identidad que
genera la uniformidad en las personas, que se ven obligadas
por empresas e instituciones a utilizar determinada vestimenta.
El proyecto se inscribe en la categoría Proyecto Profesional
y en la línea temática Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes, se centra en el Distrito de Pilar y el
establecimiento para el cual se rediseñará el uniforme es el St.
Catherine’s Moorlands School, ubicado en dicha localidad. Se
pretende generar una propuesta de diseño que solucione las
problemáticas del uniforme actual, modificando su tipología,
tejidos y materiales de confección para lograr una vestimenta
que cumpla con las necesidades de los alumnos y respete los
valores e identidad de la institución en cuestión. Los objetivos
específicos del proyecto son, entre otros, investigar sobre la
historia del uniforme escolar, las tipologías características
de los mismos, los tejidos que lo conforman y sus elementos
simbólicos, estudiar la relación entre moda y funcionalidad
y cómo actúa la vestimenta como elemento comunicador
e intermediario del cuerpo. Además, otro de los objetivos
específicos es investigar sobre las escuelas de la localidad
de Pilar, teniendo en cuenta su modelo y los uniformes
escolares, determinando cuáles son las problemáticas que
tienen en común. Para sustentar dicha información se plantea
un análisis detallado de los casos seleccionados, mediante
la observación del sitio web de cada escuela, en el que se
menciona el proyecto educativo de cada una, las actividades
que se llevan a cabo y la política con respecto al uniforme.
Asimismo, se obtiene información de sus uniformes escolares
a partir de una observación no participativa en los locales de
las empresas que diseñan la vestimenta de los establecimientos
educativos seleccionados.
El Proyecto de Graduación se divide en cinco capítulos; en
el primer lugar se desarrolla un análisis de la indumentaria
como instrumento que comunica y de la moda y su relación
con la identidad y la distinción. A continuación se enfoca,
particularmente, en la funcionalidad de la vestimenta y sus
materiales, se detallan las tipologías y las fibras textiles
que conforman el uniforme escolar y se proponen nuevos
materiales aptos para la confección de los mismos. Luego
se investiga acerca de los colegios de la localidad de Pilar y,
se realiza un análisis exhaustivo del colegio para el cuál está
destinado el presente Proyecto Profesional: St. Catherine’s
Moorlands. Por último, presenta la propuesta de diseño del
uniforme de la institución, detallando el usuario, la ocasión
de uso, la selección de tipologías y materiales y la paleta de
color, entre otros. Si bien el proyecto se enfoca en una escuela
en particular, se pretende que las demás instituciones de la
zona tomen como referencia los diseños y los puedan aplicar
en sus uniformes, brindando a sus alumnos una vestimenta
práctica con la que se sientan identificados, y que combine
funcionalidad con estética.
Sabrina Mayo
Urbe, Moda y Arquitectura. Indumentaria y Brutalismo
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Creación y
Expresión. Línea temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de Graduación tiene como objetivo realizar una
colección de indumentaria femenina inspirada en el estilo
arquitectónico del brutalismo. Se inscribe en la categoría Creación
y Expresión y en la línea temática Diseño y producción de
objetos, espacios e imágenes. A partir del análisis de la moda
y la arquitectura, se pretende dar cuenta de que la segunda
disciplina mencionada es una herramienta inspiradora que se
puede aplicar al momento de realizar una colección de moda.
El PG abarca una serie de temáticas como el análisis conceptual
de la ideología de los edificios brutalistas en la ciudad
de Buenos Aires, el abordaje de su estética como concepto
asociado y la fusión de la arquitectura y la indumentaria,
concluyendo en una colección de indumentaria basada en la
arquitectura Brutalista en la Ciudad de Buenos Aires. Tomando
las ciudades creativas como punto de partida, teniendo en
cuenta que las mismas en la actualidad pueden ser, para los
grandes artistas, un motivo de inspiración, y no sólo por la gran
carga estética, sino por todo lo que conlleva el hecho de vivir
y habitar una ciudad, desde el ser y parecer, formando todos
parte del mismo sistema. Los habitantes de dichas ciudades
se mimetizan con su entorno, buscando indumentaria que los
identifique, y que representen parte de su vida en dicho lugar,
se busca hacer una fusión entre la arquitectura y el diseño
de moda, disciplina que en la actualidad es explorada por
distintos diseñadores. Las ramas del diseño mencionadas se
asemejan en su concepción e intención, en búsqueda de un
partido conceptual que funcione como disparador de un nuevo
proyecto. La unión entre las mismas no corresponde sólo a
un disparador creativo, sino que se tomará como herramienta
para diseñar y materializar la colección de indumentaria. En el
actual PG, se realiza el análisis de ambas materias, pudiendo
conocerlas y estudiarlas para luego comprender el proceso que
se lleva en el desarrollo de la arquitectura, lo que tiene grandes
similitudes con el planteo de una colección de indumentaria,
llegando a la conclusión que el concepto de habitar esta en
ambas materias, siendo esto un nexo en común, ya que es un
refugio en donde el cuerpo se relaciona con el entorno. A su
vez, si bien ambas disciplinas fueron creadas con el objetivo
funcional del recubrimiento del cuerpo, en la actualidad, no
sólo cumplen esta función, sino que se convirtieron en elementos
tangibles que crean identidad tanto individual como social.
Eileen Sheridan
Hacia un diseño sostenible. La confusión entre la responsabilidad
social empresaria y la sostenibilidad
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Creación y
Expresión. Línea temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de Graduación se inserta en la categoría Creación
y Expresión y en la línea temática Diseño y producción de
objetos, espacios e imágenes. Dado a que en la actualidad se
valora más el compromiso y las acciones de las organizaciones
que reflejen una preocupación por la responsabilidad en la sociedad,
ciertas organizaciones presentan acciones oportunistas
para lograr un beneficio económico. Por tanto, se utiliza la
responsabilidad social empresaria como táctica del marketing,
y a su vez estas organizaciones se perfilan como sustentables
cuando no lo son. Es así como se planteó el problema de este
PG, el cual está en relación con el diseño sostenible en el sector
de la industria textil y de indumentaria. La responsabilidad
social empresaria es distinta a la sustentabilidad; la primera
es el camino y la segunda el destino. No menos, la sustentabilidad
abarca las dimensiones tanto ecológica, como social
y económica. El diseño sostenible debe de considerar dichas
dimensiones para lograr la sostenibilidad. De esta manera se
puede establecer el objetivo general de este Proyecto, el cual
se basa en lograr una propuesta creativa que reúna estrategias
sostenibles oportunas, que puedan reducir el impacto negativo
al mínimo. Entre algunas de las estrategias se aplicarán las
del diseño empático, durable, multifuncional, atemporal y con
una buena selección de materiales, los cuales serán pelos de
camélidos orgánicos. El diseño será destinado a mujeres de
diferentes edades. La intención es demostrar que mediante decisiones
a conciencia, se puede lograr un mejor acercamiento
a lo que realmente acapara el diseño sostenible, a diferencia de
quienes utilizan la responsabilidad social empresaria de manera
hipócrita y errónea. Para lograr esto, se deberán realizar
ciertos objetivos específicos como indagar información acerca
de la diferencia entre la RSE y la sostenibilidad; describir las
incompatibilidades del diseño sostenible como ser la moda
rápida; indicar la importancia del rol de los usuarios del siglo
veintiuno; destacar información acerca de lo que concierne al
diseño sustentable como también describir detalladamente las
nociones que acapara la responsabilidad social empresaria en
la moda del sector textil e indumentaria; describir los diferentes
textiles sustentables según sus clasificaciones, indicando
sus propiedades; y finalmente desarrollar la propuesta creativa,
es decir concretar el objetivo general. Es importante describir
información al respecto para sustentar este problema. Por
ello, se describe el ciclo de la moda y la segmentación, de la
cual se desprende la moda de masas que es incompatible con
la moda lenta, de acuerdo al diseño sostenible. Asimismo se
traza información acerca de la moda ética, la cual conforma
una parte de la moda sostenible. Por otro lado se establece la
diferencia de conceptos entre RSE y sostenibilidad, a la vez
que se muestra cuando la RSE es utilizada como estrategia de
marketing y cuando no. También se describe a los usuarios del
siglo veintiuno, los cuales tienen un rol importante en el diseño
sostenible. Se establece la definición de diseño sostenible, ciclo
de vida, normas, certificados y organismos que lo apoyan.
También se habla de la responsabilidad social empresaria,
estableciendo así su definición y concepto, los principios y
materias fundamentales que lo acaparan, su incidencia en la
Argentina así como en las empresas de moda en la sociedad.
Se describen los textiles sustentables, importantes de ser reconocidos
por un diseñador de moda sostenible. Finalmente,
se desarrolla la propuesta creativa, estableciendo el concepto,
el usuario, situación de uso, rubro, análisis del impacto y las
estrategias sostenibles a abordar durante las diferentes fases
del ciclo de vida de una prenda. Como conclusión se puede
indicar que existe una problemática digna de ser examinada
para generar conciencia y promover el diseño sostenible y las
nociones que implica de manera íntegra.
El valor de la identidad como elemento comunicacional fue publicado de la página 21 a página25 en Escritos en la Facultad Nº133
ver detalle e índice del libro