- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº133 >
- En la tecla
En la tecla
Y dale alegría a mi corazón, decía Fito Paez en el éxito más
grande de su carrera, con esa frase se sintetiza todo lo que
la música hace por la sociedad, su aporte a la humanidad es
inconmensurable, desde siempre sirvió como método de comunicación,
amenazante como grito de guerra, pero también
capaz de hermanar a los seres humanos como pocas cosas,
usualmente usada para contar bellas historias, acompañante
ideal de Baco, cómplice en sus rituales, tiene la capacidad
mágica, hipnótica de trasportar a sus oyentes a otros lugares,
a descubrir nuevos mundos.
La música despierta emociones, acelera el corazón, cómo
semejante herramienta iba a ser desconocida por la pretensiosa
publicidad que echa mano de todas las artimañas conocidas y
por conocer para lograr el difícil objetivo de grabar productos
en el alma de sus consumidores y prospects.
Provoca emociones de todo grupo y factor, hay temas tan tristes
que pueden desembocar en el llanto, moviliza recuerdos,
qué hay más triste que un buenos aires querido en la boca
de un Gardel exiliado, se puede anhelar algo tanto como ese
regreso. Pero no todo es nostalgia en el mundo de la música,
también hay cumbia, sonidos tan rítmicos que ponen el cuerpo
en movimiento, desde un introvertido piecito que sube y baja,
hasta un desaforado baile encima de la barra de un boliche.
Una melodía es capaz de cambiar el día de una persona, las
notas indicadas pueden hacerlo danzar dentro de su auto, con
orgullo, como si nadie la viera, manejar los ánimos y humores
es una de las especialidades de este arte.
En Argentina todo lo que se transforma en una pasión se
torna en sentimientos futboleros, descabellados, exagerados
siempre a un extremo según manda la tradición nacional, por
eso es común escuchar como las bandas que llegan al país
se desasen en elogios hacia el público, el cual es capaz de
cualquier locura por su banda preferida desde hacer miles de
kilómetros, hasta resignar el confort del hogar para participar
de una misa como sucede en el caso de Indio Solari. Cuánto
daría la publicidad por provocar este delirio en sus fanáticos.
Una canción suele ser contagiosa, escuchar a otro tararear
una melodía puede ser razón suficiente para que ese son no
deje de revotar en la cabeza de quien la escuche, a veces por
una cuestión netamente de gustos, otras por las estratagemas
de las compañías discográficas que las vuelven pegadizas a
fuerza de un agobiante repetición de la que nadie puede quedar
ajeno. Lamentablemente la publicidad copia o enseña estos
recursos molestos.
Pero no es la única cosa en que técnica y estrategia concuerdan
ya que los géneros musicales son en si mismos capaces de
generar una interesante segmentación, por ser groseros no es
el mismo oyente el que pondría en su radio un rap, que aquel
que elegiría la quinta sinfonía de Beethoven, existen claras
diferencia entre un hippie y un punk aunque ambos protesten
casi por la misma sociedad. Elegir una estilo musical supone
para una marca una declaración de estilo que habla de su
propia identidad.
Como se puede demostrar la música es un aliado estratégico
preciado para la publicidad quien suele utilizarla de manera
asertiva, en general en diferentes formas: el sonido más
habitual del recurso es a través del uso de jingles, canciones
compuestas para la marca, que pueden tener música y letras
originales, o bien utilizar melodías conocidas en las que se
altera la letra; las canciones más conocidas o con las cuales
el target se identifica suelen ser un excelente recurso ya que
son melodías que están previamente grabadas en la mente de
los públicos, ahorrando cuantiosos tiempos a la publicidad;
también se usan como mero acompañamiento, dando sentido
y color a los comerciales; si bien no es exactamente música
no debemos olvidar la importancia de los efectos de sonido a
la hora de componer la dramaturgia del mensaje.
Si bien la música convive y da vida a todos los medios que
la utilizan, es en la radio donde obtiene su protagonismo más
destacado ya que no tiene que competir contra otros sentidos,
especialmente los que tienen que ver con la vista.
La capacidad y asociación de este arte, y su importancia para
el área estudiada, radica en la capacidad de la canciones de
evocar imágenes, y a su vez porque los principios que la rigen
suelen ser utilizados también en la dirección de arte, recursos
como la armonía, el ritmo y la tonalidad, son fundamentales
a la hora de generar propuestas gráficas atractivas y que sean
de fácil comprensión.
Sin más preámbulos, estos son los trabajos finales de grados
que se presentan en este escrito:
El trabajo Música para los ojos. Cambios culturales y a la
expresión gráfica en el arte de tapa de los sesenta y setenta
está perfectamente encuadrado dentro de la categoría elegida,
es un ensayo donde las voces se repiten para dejar en claro
los tópicos propuesto por la autora Gavagnin Agustina, quien
analiza la historia del arte en cuanto a los periodos abarcados
desde 1960 hasta finales de 1979.
El tema de estudio son las tapas de los discos, analiza años
de cambios muy fuertes desde lo estético, pop art, hipismo,
psicodelia y punk, con creaciones que iban mucho más allá
de la música, pasando por la moda, los peinados, toda una
corriente contracultural muy rica y diversa. Dentro de la dirección
de arte netamente se pone a prueba como las creaciones
artísticas visuales en las tapas ayudaban a vender más discos.
Un fenómeno que permitía publicitar la música.
Analizar la actualidad de este trabajo es complejo, no sólo
porque se estudian épocas pasadas que no están necesariamente
olvidadas; sino más bien porque la compra de discos
parece en nuestros días una antigüedad, aunque también
existe un nuevo auge de los discos de pasta, y hay personas
melómanas que aman coleccionar música, el negocio en si
mismo pasa hoy por otro lado. Pero ciertamente la función
estética de la música es digna de estudiar, y una de las más
innovadoras de todas.
Musicbook.ec. Aplicación web para ticketing online de eventos
musicales en Ecuador se encuadra dentro de la categoría
de creación y expresión lo cual es coherente ya que crea una
aplicación la misma brindará un servicio de venta de tickets
para recitales de música independiente en Ecuador. En menor
medida la línea temática está representada exclusivamente
por los medios, que son los protagonistas principales de la
aplicación.
El campo profesional no es lo que más se destaca en el trabajo
final de Borja Noble, David ya que el tema no es propio del
diseño gráfico, sino de la música, se liga en que se diseña una
aplicación, aunque no pone el foco sobre un área profesional
definida es un proyecto final propio de creación y expresión.
El tema es bien actual ya que se posiciona en medios principales
como en la actualidad son tanto la computadora como el
celular, teniendo en cuenta el auge que los eventos musicales
tienen en nuestros días.
La nueva aplicación no ofrece mucha innovación, ya que propone
un servicio que ya está inventado. La propuesta gráfica
desde lo estético tampoco es demasiado atractiva.
En el trabajo de Dormoi Guerrero, Ana se hace una investigación
sobre la evolución de las mujeres en la sociedad y en
la publicidad, la cual empieza con el uso de la mujer como
objeto, y termina con una mujer más protagonista de la misma
ocupando lugares más centrales y no tan objetivados.
Se observó a lo largo de la investigación a una mujer
esclavizada al modelo que imperaba en la sociedad, que
se asociaba a permanecer jóvenes, delgadas, sumisas,
ocupando su puesto en la sociedad que correspondía a
las labores del hogar, lo que se convertía en un mensaje
directo para niñas y adolescentes que de manera inconsciente
dirigía deseos y metas de la mujer a inmortalizar
estereotipos. (2017, p. 84).
Una pregunta interesante que se desarrolla en El poder de
la comunicación de los centennials. La publicidad para la
nueva generación de mujeres. Es cómo se habla con una
mujer diferente, libre de prejuicios, empoderada, y se ensaya
una respuesta a través de una encuesta, distintos textos, y el
análisis de distintos casos publicitarios como: Mamá Luchetti,
Always, Barbie, Microsoft y Audi, lo cual lo relaciona además
directamente con el área de estudio que es la dirección de arte.
Sin dudas es un tema de rabiosa actualidad, lamentablemente,
tristemente famoso, aunque no hace un análisis puntual de
la problemática sino más bien una comparación de distintas
generaciones.
Saber como hablarle a la mujer de hoy es una preocupación
de cualquiera que quiera dedicarse a las comunicaciones,
hoy según prueba la autora todavía se nota aún una marcada
influencia de la generación Z en los mensajes publicitarios.
El proyecto profesional de Guerrero, Tomás es sin lugar a
dudas coherente con la categoría proyecto profesional en
empresas y marcas, ya que plantea el rediseño de la marca El
Maple que es un restaurante vegetariano de más de 20 años
ubicado en Quito.
La marca en Una nueva cara para la comida vegetariana.
Rediseño de marca y creación de identidad corporativa para
el restaurante El Maple se basa en la comprensión cabal de
la historia y valores del establecimiento, los cuales son destacables:
comercio justo, materias primas de excelencia 100
por ciento orgánicas, en fin todas las practicas saludables son
puestas en juego en la propuesta del restaurante.
La actualidad del trabajo está dada ya que el tema es plenamente
moderno, aunque la marca no sea una oportunista en la
temática verde. En este momento está sufriendo la tendencia
más que aprovechándola, lo cual lo convierte en un desafío
a nivel comunicacional muy atractivo. Guerrero habla de
esta realidad:
A su vez, se puede percibir que en la ciudad que hay una
nueva ola importada desde el exterior de negocios que
surgen espontáneamente, como son los Food Trucks o
camiones de comida rápida y Food Parks que son inmensos
patios de comida que ofrecen variedad de alimentos a
precios razonables. Esto significa que se está cambiando
la experiencia de ir a un restaurante, por la de ir a un
espacio social donde se puede compartir con distintos
menús. Dicho fenómeno ha atraído principalmente a la
gente joven que busca nuevas experiencias cada día y tiene
una necesidad de inmediatez producto, de la globalización
y los cambios sociales que se viven en estos tiempos.
(2017, Pp. 51-52).
Es fundamental que un proyecto final de grado, más allá de
su correcto procedimiento técnico, su profunda investigación,
deje algo, es primordial que aporte algo a la carrera en la cual
se enmarca, éste tal vez no sea algo único y completamente
original, pero por más nimio que sea, debe existir ese granito
de arena de innovación que le permita al área avanzar en
su sistema de conocimiento. Los aportes en los proyectos
presentados son:
En Música para los ojos. Cambios culturales y a la expresión
gráfica en el arte de tapa de los sesenta y setenta la demostración
empírica de que los diseñadores y directores de arte,
son fundamentales a la hora de realizar una venta. Como en
casi ningún otro rubro, es en la música donde ésta función
comercial es más relevante
Si bien el mercado actual no resulta tan movilizante como
antaño, donde la música era el canto de protesta de la juventud.
Las canciones han perdido hoy esa fuerza trasgresora
que ocupaban otrora, entre otras cosas porque pareciera que
hoy el marketing ganó la batalla contra la esencia, y muchas
veces las bandas actuales, suenan más a un buen mix de marketing,
que a personas con intención de modificar el mundo
en el que viven.
La relación que guarda el arte de tapa con las canciones
de un disco es permanente. Es la primera vía de contacto
que se tiene con la música grabada. Es también la primera
imagen que viene a la mente cuando se recuerda
esa música con la que conecta. (Gavagnin, 2017, p. 10)
La capacidad de la música de evocar una imagen, de recordar
vívidamente una sensación hacen que la combinación con la publicidad en mutua conveniencia sea determinante
y relevante.
Podemos destacar la actitud loable en el texto de Borja Noble
de crear un portal para reunir a todo lo que tenga que ver con
la música independiente en Ecuador. Que ofrezca un catalogo
multimedia, que sirva en dos direcciones: para que los
oyentes puedan descubrir nuevas bandas, así como para que
los músico resuelvan el problema de la falta de exposición.
“El streaming multiplataforma permite que la música está
dejando paulatinamente de almacenarse en forma de archivo
digital, así como en soportes físicos. Los usuarios acceden
desde distintos dispositivos a sus listas de reproducción y
temas favoritos…” (2017, p 69).
La propuesta en Musicbook.ec. Aplicación web para ticketing
online de eventos musicales en Ecuador a su vez es interesante
ya que promueve el arte de los músicos underground quienes
se auto producen. Aquí radica la diferencia fundamental con
otros servicios de ticketing ya impuestos como Ticketmaster,o
Ticketshow.
Por último se destaca la intervención que está app intenta
realizar entre los músico y su público, sobretodo cuando las
productoras que son el ente de mediación natural están en
una crisis terminal y su función es cada vez menos relevante.
El logro más destacado sin dudas, en El poder de la comunicación
de los centennials. La publicidad para la nueva
generación de mujeres es un manual de estilos acerca de cómo
hablarle a las mujeres centennials, quienes tienen valores y
formas diferentes de interpretar la vida. Además analizar la
potencia de la comunicación a la hora de influir en el comportamiento
social, centrado en como influyen los mensajes
publicitarios en el total de las comunicaciones.
Este escrito nos permite descubrir como muto la mujer en
la publicidad donde antes usaba su físico y atractivo para
conquistar al sexo opuesto, y en la actualidad lo hace para
destacar en el campo laboral, sin descuidar otras tareas
[...] …ahora se le considera la SuperMujer, pues además
de cumplir con sus obligaciones como profesional, sigue
estando a cargo de las obligaciones en el hogar, lo que
incluye tener a su esposo feliz y sin la posibilidad de
protestar por esta situación, ya que este nuevo estatus se
conecta con las luchas que ha llevado adelante para ser
igual que el hombre. (Dormoi Guerrero, 2017, p. 85).
El trabajo de Guerrero es interesante porque se basa en
estudiar la problemática de una empresa pequeña, y es bien
sabido los problemas que tienen a la hora de encarar sus
comunicaciones.
Gracias a la innovación en nuevas tecnologías y el desarrollo
de las comunicaciones las pyme se han visto favorecidas
ya que la utilización de medios tradicionales no es
indispensable. Actualmente existen varios mecanismos de
comunicación empresarial como las relaciones públicas
y el marketing online con bajos costos que permiten una
difusión muy amplia de las marcas. (2017, p. 47).
El siguiente escoyo que se le plantea no es menos interesante,
como encarar el reposicionamiento de un lugar, en donde la
comunicación no parece ser el principal de los problemas.
En el cual los movimientos de la sociedad van de acuerdo
a las opciones que el restaurante puede ofrecer, pero que
lamentablemente, la zona donde está no ayuda del todo ya
que su oferta no es compatible cien por ciento con el lugar
donde se ubica el local.
A la hora del reposicionamiento se plantea en Una nueva cara
para la comida vegetariana. Rediseño de marca y creación
de identidad corporativa para el restaurante El Maple. que
para que una marca genere fidelidad
[...] tiene que enfocar todos sus esfuerzos en conseguir
ser lo que sus clientes esperan que sea. Por lo tanto el eje
de todas las estrategias de gestión de marca debe contar
la verdad, de una manera atractiva con el afán de crear un
vinculo emocional. (Gerrero, 2017, p. 86).
El marco teórico habilita, es el que otorga la estructura
fundamental sin la cual el proyecto se puede desmoronar,
unos pilares estables, opiniones destacadas en cada ámbito,
palabras autorizadas que respalden y validen las opiniones
de cada nuevo autor. Es imposible aseverar, criticar, teorizar
sin apoyarse en lo que ya existe. Usualmente en un proyecto
de investigación se utilizan innumerable cantidad de fuentes,
dentro de las cuales, las paginas de internet son las que ocupan
cada vez un lugar más preponderante, lo cual es natural, en
la red existe una cantidad de información que no entraría en
la más gigante de las bibliotecas, un mundo de escritos entre
los cuales es factible que se haga difícil distinguir la paja del
trigo. Con lo cual el emisor del mensaje cobra vital importancia,
ya sea por su propio nombre o la credibilidad del medio
al que represente, son determinantes a la hora de elegir que
información es valiosa, y fundamentalmente verdadera en un
medio repleto de noticias falsas, e inventos de todas índoles.
Dentro de la carrera de publicidad los autores de los textos
que aquí se presentan usan desde un viejísimo titulo de Heller,
hasta algunos típicos como los de Aprile y Billorou; dentro
del branding Aaker, Arnold, Capriotti, Chavez, Costa, Davis,
Healey, Roberts, y Villafañe; y desde el diseño gráfico se
nutren de las opiniones de Bierut, Satué.y Munari.
Los marcos de la carrera en cuestión suelen complementarse
con textos de marketing, en palabras de Kotler, Stern, y
Testorelli. Y para hablar de posicionamiento se basan en el
clásico de Ries y Trout. y se usa a Llopis para contar sobre la
temática de las PYMES.
La comunicación es la pata teórica que encuentra en la publicidad
su cara comercial, por lo cual es improbable que no sea
parte de los pilares que sustenten los proyectos en las áreas
trabajadas, en los textos que se presentan se utilizan autores
como Barthes, Calsamiglia, Eco, Kepes, Mangone, Mattelart
y Bustamante para referirse a la nueva comunicación,
Los tiempos cambian, el ser humano evoluciona o involuciona
según sea la óptica desde la que se lo vea, pero lo cierto es
que el terreno en el cual trabaja la publicidad, enfrenta un momento
de sobresaturación dentro de un contexto que demanda
cada vez más atención. Es cada vez es más difícil penetrar
las mentes, los nuevos públicos tienden a ser cada vez más
personales, y aparentemente demuestran una preocupación
creciente sobre problemáticas sociales. Por ejemplo en el
texto de Guerrero se nos presenta a los semi-vegetarianos:
[...] …que se permiten comer carne ocasionalmente ya sea
pescado llamados pescovegetarianos, o pollo conocidos
como pollovegetarianos.
Hay varias clases de dietas que no incluyen productos
animales como la de los veganos, que son personas que
no consumen ningún derivado de producto animal, como
el huevo o los lácteos y tampoco usan productos de origen
animal, como el cuero, la lana, la lanolina, la seda. Los
frutarianos proponen el consumo de frutos secos y fruta
fresca. Algunos frutarianos solo consumen las partes de
la planta que han caído al suelo. (2017, p. 52).
No hay seguridades y la publicidad, tiene la lupa del mundo
enfocada en su accionar, con el correr de los tiempos y su
devenir la materia pierde adeptos a cada paso, entre otras
cosas porque no loga entender cual es lugar que debe ofrecer
a cada quien, un ejemplo latente es rol de que ocupa la mujer
Muchos estereotipos femeninos característicos de la
antigüedad siguen siendo utilizados en el presente, y
se puede observar que la publicidad presenta imágenes
simplistas y estereotipadas de la mujer, las cuales no
evalúan la igualdad de género y estos son principales
influenciadores en la sociedad debido a que no ofrece solo
servicios o productos, sino, modelos y actitudes. (Dormoi
Guerrero, 2017, p. 59).
Y cuando deja de estereotiparla la vuelve atrapar de otra
manera, con la trampa de la súpermujer, un ser humano que
parece un pulpo que puede con todo, se encarga de la casa,
cuida a los niños, es sexi para conquistar a su pareja, y como
si todo fuera poco triunfa en el mundo laboral.
La evolución es así, cambio, cambio y más cambio, alguien
se acuerda del concepto de arte de tapa
[...] …que acompaña el alto porcentaje de elementos
gráficos que se diseñan a la hora de lanzar un disco, es un
espacio de creatividad donde el diseñador debe encontrar
la manera más acertada de reflejar el contenido conceptual
del álbum y sus canciones. (Gavagnin, 2017, p. 87).
Era hermoso, los discos, las colecciones, todo reducido a un
Ipod, y hoy ni siquiera eso, con una computadora o cualquier
otro dispositivo se puede tener en el momento que se quiera
la música deseada vía streaming. ¿Alguien todavía usará un
lapicera para rebobinar el casette? Recuerdos, como la industria
de la música, una de las más golpeadas desde Napster a
la fecha, aunque según afirma Borja Noble
[...] …la mayoría de los participantes de la industria musical
todavía cumplen sus roles tradicionales. Son tres los
tipos de propiedad generada y vendida por la industria de
la grabación: composiciones (canciones, obras y letras),
grabaciones (audio y vídeo), y medios físicos o digitales
(CDs, MP3s, y videos musicales).(2017, p. 62)
Con lo cual parecen no haber entendido la lección.
La buena publicidad no se rinde siempre triunfa porque
logra sobreponerse a las épocas y convertir amenazas en
oportunidades, cada movimiento cada corriente alberga una
nueva oportunidad por ejemplo “Los aftermovies son cortos
videos que documentan de manera fugaz un evento musical
para convertirlo en un producto perdurable, transportable y
de promoción. Este contenido musical es uno de los que más
aceptación tiene entre el público aficionado.” (Borja Noble,
2017, p. 69). Está en las marcas y sus representantes encontrar
la manera de sacar provecho a las nuevas corrientes.
Anticipar los movimientos, leer las tendencias son cosas que
deben hacer, para todas las personas que quieran dedicarse
al ámbito publicitario es una obligación, así como manejar
las nuevas terminologías que surgen a cada momento, en el
caso de internet los endorsers y los influercers usados para
describir lo que antaño se denominaba simplemente líderes
de opinión, los contextos cambian, los medios evolucionan,
lo que se ve afectado mayoritariamente en la actualidad es el
alcance y facilidad de disponibilidad.
Hoy el mundo esta más comunicado que nunca, más no quiere
decir mejor, y para definir que es mejor hay que recorrer todo
un mundo, y entender que en cada cultura esto será gracias a
Dios diferente. Es sano que en los marcos teóricos presentados
por los alumnos abunden los textos de quienes estudiaron
los fenómenos culturales como Bréville, Crandell, Focault,
Maffi Maltby, Pico, Porcel, y Piscitelli. También se aportan
las visiones de Moneta, y Prensky para abordar el tema de
la industria cultural, el cual desde siempre está tan ligado a
la publicidad
El arte es otra cosa que está íntegramente asociado a la materia,
desde siempre ambos se han potenciado mutuamente en una
relación claramente desigual, siendo una esclava del otro,
siguiendo su camino y sacando provecho de sus aciertos. Es
común que se estudie el arte en proyectos de grado del área,
en este caso se utilizan autores como Abellan, Barnicoat,
Chapman, Edge, Gombrich, Honner, Kohler, Medel, Miles,
Rivers, Rosell y Seehey. Con Bianciotto y Paytress se retoma
el tema central del escrito que es la música. El tema se completa
con autores que la analizan desde su faz más industrial,
como Attali; García, German, Gronow. Donoso y Venturini
son referidos para conocer la escena musical independiente.
Si bien la música es un arte disfrutablemente por un órgano
tan pasivo como el oído, es extremadamente expresivo y
sirve para que las personas se expresen ya sea a través de las
letras de las canciones, o mediante una innumerable cantidad
de instrumentos, cada uno ligado a un estilo de diferente,
posiblemente también a una región, aunque claro esto es un
mero detalle, ya que el acordeón alemán en un clásico dentro
del tango criollo.
Sirve como medio de expresión, es ideal para construir la
identidad de la marca, despierta emoción en los públicos, se
imaginan un aliado más poderoso ara la publicidad.
Referencias bibliográficas
Borja Noble, D. (2017). Musicbook.ec Aplicación web para
ticketing online de eventos musicales en Ecuador.
Dormoi Guerrero, A. (2017). El poder de la comunicación de
los centennials. La publicidad para la nueva generación
de mujeres.
Gavagnin, A. (2017). Música para los ojos. Cambios culturales
y la expansión gráfica en el arte de tapa de los
sesenta y setenta.
Guerrero, T. (2017). Una nueva cara para la comida vegetariana.
Rediseño de marca y creación de identidad
corporativa para el restaurante El Maple.
(*) Licenciado en Publicidad (UP). Profesor en el área de creatividad publicitaria
en la Universidad de Palermo. Profesor en el área de diseño gráfico en la
Universidad del Salvador. Miembro del Equipo de Evaluación de Proyecto de
Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.
Resúmenes de Trabajos
Finales de Grado aprobados
Organizados alfabéticamente
por apellido del autor
David Oswald Borja Noble
Musicbook.ec. Aplicación Web para ticketing online de eventos
musicales en Ecuador
Licenciatura en Diseño. Categoría: Creación y Expresión.
Línea Temática: Medios y estrategias de comunicación
Este Proyecto de Graduación estudia la música contemporá-
nea como parte de la cultura y su consumo como fenómeno
socio-económico, haciendo énfasis en la digitalización de
las producciones y el uso de Internet como las variables más
influyentes en la configuración actual de la industria musical.
En este PG también se plantea el cuestionamiento sobre el
concepto cultura digital argumentando que el conjunto de
características específicas no difieren de la cultura en general
según el Profesor Pau Alsina. Dentro de este marco se analiza
el segmento de los consumidores nativos digitales estudiando
sus comportamientos para aprovecharlos en la estructuración
de un modelo de negocio denominado como streaming. Una
publicación de Tim Ingham afirma que el consumo de contenido
en vídeo en plataformas digitales creció en un 23% en
el primer semestre del presente año 2016, cifra superada por
el consumo de streaming de audio únicamente, en las cuales
las reproducciones crecieron más del doble en comparación
con cifras del año 2015, aumentando en un 108% según datos
de la plataforma de análisis Music Business Worldwide MBW
los servicios de Spotify y Apple Music se han convertido en
el formato de streaming dominante por primera vez en la
historia, logrando superar al líder: YouTube. Basado en dicho
análisis y tomando en cuenta que la piratería es una variable
virtualmente imposible de supervisar algunos artistas han
modificado sus estrategias de distribución para compartir
independientemente su música en las diferentes plataformas
digitales prescindiendo de sus contratos con compañías
discográficas para fundar sus propias compañías o a su vez
firmar con empresas organizadoras de eventos y monetizar sus
proyectos con la venta de boletos a eventos en vivo.
Se puede observar como las compañías discográficas han
carecido de iniciativa y visión para mantener sustentable su
modelo de negocio que según el Profesor Josep Valor resulta
obsoleto ya que busca la monetización mediante el cobro de
tasas fijas de regalías sin asumir riesgos en el mercado y la
legislación en contra de la piratería que no ha logrado ningún
resultado positivo para la industria, fenómeno mundial que se
reproduce las distintas regiones del planeta.
En Ecuador las principales casas distribuidoras no han facilitado
las licencias para la producción de material en formato
físico original por lo cual la piratería se ha convertido en el
único modo de acceso a dicho formato. Según Carlos Martinez
en 2015 los ingresos por música grabada crecieron en un
10,7% respecto del 2014 situándose en los 3,6$ millones de
dólares. Este hecho se da gracias a que el formato digital que
aumentó en 42%. En cuanto a formatos digitales, servicios de
streaming con suscripciones y publicidad representó el 70,5%
de los ingresos y el restante provino de los formatos de descarga
digital. En congruencia con esta realidad y en búsqueda
de un formato sustentable para monetizar un proyecto musical
este trabajo propone el diseño y desarrollo de una aplicación
web para la venta de boletos a eventos en vivo y contratación
de artistas a nivel nacional e internacional.
Ana Sofía Dormoi Guerrero
El poder de los centennials. La publicidad para la nueva
generación de mujeres
Licenciatura en Dirección de Arte. Categoría: Investigación.
Línea temática: Medios y estrategias de comunicación
El Proyecto de graduación se inscribe en la categoría Investigación
y en la línea temática Medios y estrategias de
comunicación.
Así como el papel de la mujer ha ido evolucionando a lo
largo de la historia en la sociedad, lo mismo ha ocurrido en
la publicidad. En muchas campañas publicitarias, la imagen
de la mujer es utilizada como objeto para aumentar el interés
del público en determinados productos. De igual manera,
podemos observar que en la actualidad, muchas marcas han
decidido darle protagonismo a la mujer de una manera distinta.
La historia se encuentra en un punto en donde el feminismo
se ve fortalecido más que nunca; la nueva generación Z, a la
cual están dirigidas gran parte de las campañas de hoy día,
funciona con una mentalidad libre de prejuicios y en la que
las capacidades de las mujeres deben tratarse como iguales y
no por debajo de la de los hombres.
En el presente PG se realiza una serie de análisis de distintos
casos de campañas publicitarias que se han llevado a cabo
por diferentes empresas pero, con un objetivo en común,
el empoderamiento de la mujer. Al estudiar dichos casos se
buscará entender cuál es la clave del éxito de cada una de
estas campañas.
Agustina Gavagnin
Música para los ojos. Cambios culturales y a la expresión
gráfica en el arte de tapa de los sesenta y setenta
Licenciatura en Dirección de Arte. Categoría: Ensayo. Línea
temática: Historia y Tendencias
El Proyecto de Graduación, inscripto en la categoría Ensayo
y en la línea temática Historia y Tendencias, realiza un aná-
lisis histórico y socio cultural de las décadas de los sesenta
y setenta, que marcaron una revolución en cada aspecto cultural.
Desde las formas de vestir y peinar, hasta las portadas
de los discos, se vieron modificados e influenciados por una
generación que buscó un cambio y se rebeló contra las viejas
estructuras establecidas. Fue un movimiento social liderado
por jóvenes y nuevos movimientos estéticos. Estos movimientos
de contracultura dotaron a la publicidad y al diseño
gráfico de nuevas herramientas para dirigirse al nuevo grupo
de consumidores: los jóvenes. Con la aparición del rock, de
la mano de Elvis Presley, en la década del cincuenta, surgió
la figura del ídolo de masas, que afectó el modo de vender y
publicitar música.
Esta juventud que anhelaba un cambio en las estructuras
tradicionales y conservadoras comenzó a identificarse con los
mensajes de los conjuntos musicales de la época. Cada grupo o
artista, estuvo acompañado de un grafismo musical particular,
definiendo la moda de la época. Hubo cinco movimientos particulares que se destacaron: el movimiento Underground, el
Pop Art, el Hippismo, la Psicodelia y posteriormente, el Punk.
Cada uno de ellos presentó su propia estética, haciendo un uso
particular de las tipografías, imágenes y paletas de colores.
Las portadas discográficas de ambas décadas fueron el lienzo
perfecto para que los músicos demostrasen su inconformismo
hacia la sociedad y política en la que se encontraban. Muchas
de ellas fueron censuradas, no por presentar imágenes de
desnudos o fuera de contexto, sino por lo que connotaban.
Generalmente eran mensajes políticos y en contra de la
Guerra de Vietnam.
De un tamaño privilegiado con el vinilo, pasaron al CD y ahora
a las pantallas. Además, ahora las compañías discográficas están
manejadas por expertos en marketing, donde la velocidad
de producción y distribución de la música es la clave. En este
acelerado proceso se pierde el tiempo que antes se le destinaba
a la confección de las portadas. Con el fin de satisfacer
esta demanda de fugacidad, las carátulas discográficas de la
actualidad son producidas a través de fórmulas estandarizadas
que aseguran su éxito de ventas. Esto no sucedía así en las
décadas analizadas, cuando las compañías musicales eran
dirigidas por amantes de la música y se le dedicaba el tiempo
necesario a cada proceso creativo, con el fin de crear obras de
arte que tuviesen algo que transmitirle al público.
Actualmente, la industria discográfica se encuentra en problemas.
El auge de Internet y la piratería han cambiado la
forma de consumir y comprar música. Y con ello, el diseño
discográfico ha quedado desplazado también. La industria
musical ha perdido parte de su influencia en la sociedad y
sigue produciendo música, pero adaptada a la audiencia actual
y sin la fuerza transgresora de antes.
Como una solución de marketing a estos problemas, la industria
musical edita constantemente Cajas Especiales para
aquellos fanáticos que buscan un plus más, además de sólo
el CD. Estas ediciones especiales suelen ser reediciones
de vinilos o DVDs que incluyen: fotografías, contenidos
audiovisuales inéditos, un packaging más elaborado y mejor
presentado, con un libro interior que contiene más información
a parte de las letras musicales, entre otras cosas. Gracias a
esto, el vinilo está volviendo a ocupar un lugar en el mercado,
después de haber quedado obsoleto a partir de la década del
noventa. Muchos sellos independientes se están animando a
lanzar sus producciones en vinilo. Es por ello que resulta de
suma importancia revisar la historia de este formato y de sus
portadas. Para lograr comprender qué es y cómo se diseña
una portada discográfica hoy en día es necesario repasar su
evolución estética.
Tomás Antonio Guerrero
Una nueva cara para la comida vegetariana. Rediseño de
marca y creación de identidad corporativa para el restaurante
El Maple
Licenciatura en Diseño. Categoría: Proyecto Profesional.
Línea Temática: Empresas y Marcas
El restaurante vegetariano el Maple, ha sido durante 20 años
un ícono de la gastronomía vegetariana en la ciudad de Quito.
Este restaurante nació en respuesta a una necesidad inexistente
en la época, pues la ideología recién estaba sentando bases
en el país. Siendo la única opción en la ciudad, el restaurante
cosechó muchos éxitos, que han ido decayendo debido a distintas
situaciones sociales, culturales, ideológicas y políticas.
El presente Proyecto de Investigación y Desarrollo, busca
comprender cuales han sido las causas que han llevado al
restaurante a pasar por un periodo de declive, a la vez que se
van definiendo conceptos teóricos de la gestión de marca, para
poder comprender de una manera práctica cómo solventar las
dificultades que se presentan.
Se profundizará acerca de los conceptos básicos del branding,
como comuncación, posicionamiento, identidad de marca con
el fin de obtener un valor diferencial y conseguir personalidad
en las marcas.
El estudio del branding, como herramienta fundamental para
generar marcas, se enfoca en la correcta aplicación que permite
a las Pyme posicionarse y mejorar su reputación. Para
alcanzar este objetivo, se debe entender el comportamiento
de los consumidores, analizando las conexiones sensoriales
que las marcas producen sobre ellos, a través de la investigación
de los métodos de potenciación de marcas, con el fin
de entender cómo las marcas se convierten en algo más que
logotipos y se conciben en función de los consumidores para
causar emociones en los mismos.
Adicionalmente se plantea una metodología propia para
generar marcas en pequeñas y medianas empresas, la cual se
sustenta en métodos que son globales para todas las empresas,
pero que analiza las capacidades y necesidades propias que
tienen las pyme por su naturaleza emprendedora.
Entender cómo se comporta el nicho de mercado en el que se
va a realizar la investigación es fundamental, por lo que, se
profundizará en la situación actual del sector gastronómico
en el Ecuador, en las tendencias del mercado vegetariano, el
veganismo y cómo afecta esta ideología en el servicio gastronómico.
Se analizará los hábitos, costumbres, medios de
consumo, circuitos de tránsito y las necesidades de alimentación
en establecimientos.
La finalidad del Proyecto de Investigación consiste en desarrollar
una estrategia de branding para el restaurante vegetariano
El Maple, por lo que es indispensable conocer la situación actual
del mismo, y determinar cuáles son los puntos de conflicto
para solventarlos mediante el Brandbook. Para determinar su
situación, se utilizarán varias herramientas de análisis como
el FODA, que permite analizar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, identificando el posicionamiento de
la marca y así determinar el valor diferencial de la misma
frente a la competencia. Se hará un diagnóstico de cómo se
maneja la comunicación de la empresa actualmente y como
podría mejorar.
Todos estos puntos nos permitirán tener un panorama de la
situación actuad de la empresa, para marcar las pautas de inicio,
por donde se debería abordar el proceso creativo y donde
se debería enfocar la implementación de procesos técnicos
para dar personalidad a la marca y así generar la identidad.
La parte creativa de este proyecto, tiene como objetivo desarrollar
la estrategia de Branding que permitirá posicionar a
la marca y construir vínculos emocionales con los consumidores.
Para ello se desarrollarán diferentes procesos como el
análisis de mercado y el plan de comunicación. Se definirán
los valores que dan personalidad a la marca para vincular a
los consumidores de manera emocional.
En la tecla fue publicado de la página 95 a página100 en Escritos en la Facultad Nº133
ver detalle e índice del libro