- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº134 >
- El valor argumentativo en el diseño. Sobre
la importancia de justificar las decisiones de
diseño en un proyecto
El valor argumentativo en el diseño. Sobre
la importancia de justificar las decisiones de
diseño en un proyecto
Los Proyectos de Graduación de la Universidad de Palermo
entregados por los futuros egresados de las carreras de diseño,
en particular en Diseño Textil y de Indumentaria, suelen estar
enmarcados en las categorías Creación y Expresión y también,
pero en menor medida, en la categoría Proyecto Profesional.
En este sentido es fácil identificar el porqué de la elección
de esas categorías para desarrollar un PG: los nuevos profesionales
quieren presentar creaciones propias, erigirse como
autores y creadores de diseño y exponer su espíritu creativo
en su máximo esplendor.
Los proyectos de diseño resultan, en líneas generales, muy
bien ejecutados, realizados de forma profesional y con una
creatividad inédita en cada uno de ellos. Se manifiesta incuestionablemente
la estética de cada diseñador en particular, y,
queda en evidencia, la capacidad creadora de cada uno de ellos.
Sin embargo, en numerosas ocasiones se observa un escaso
nivel argumentativo teórico, resulta poco clara la justificación
del proceso, desarrollo y decisiones de diseño tomadas en el
proyecto ejecutado. Es decir, que se advierte una problemática recurrente relacionada con la justificación del autor del
proyecto esperada para la instancia evaluativa, generándose
una evidente desarticulación entre el Cuerpo B (específicamente
en el último capítulo del mismo), Cuerpo C (el cual
contiene generalmente el proyecto de diseño completo) y las
conclusiones finales.
La argumentación, en este caso, es entendida como el discurso
escrito u exposición oral a través de la cual se explican y/o
exponen las causas, objetivos y premisas que sustentan el
punto de vista de un autor frente a una idea, proyecto o tesis. Es
decir, se explica la idea o problemática a tratar mediante una
hipótesis o razonamiento. La estructura de la argumentación
se compone por elementos que contribuyen a la explicación
y análisis de diferentes temáticas, denominadas premisas y
análisis de las mismas para finalizar con la elaboración de
conclusiones.
Un Proyecto de Graduación, en su parte teórica escrita, se
compone de diferentes capítulos que exponen en primera
instancia las temáticas principales investigadas las cuales
confluyen finalmente en un último capítulo en el cual se
debería integra la justificación profesional del proyecto de
diseño presentado de forma proyectual para luego como última
instancia elaborar las conclusiones de todo el trabajo realizado.
Desde la Antigua Roma, donde la producción artística
se dividía en Artes liberales y Artes mecánicas, se ha
observado que se otorga mayor valor a los trabajos que
involucran un discurso, un conocimiento basto y un claro
dominio del lenguaje; que aquellos que se realizan sólo
con el trabajo de las manos (o del dedo en el mouse)
(Muñoz, 2012).
Siguiendo lo expresado por Muñoz, desde hace siglos el poder
argumentativo es valorado en materia profesional, y, en este
caso puntual, en el cual se quiere observar la justificación de
un proyecto de diseño en un PG, no se puede desatender a
esta afirmación. El Proyecto de Graduación constituye un nexo
entre la carrera y el quehacer profesional de los diseñadores.
Es el último trabajo original que presentan antes de recibirse.
Al momento de explicar su trabajo, a la gran mayoría de los
diseñadores les resulta un trabajo arduo, difícil e intrincado
comunicar lo que han diseñado, pero no es imposible llegar
a un buen resultado.
El diseñador es un ser creativo acostumbrado a la comunicación
visual, por lo tanto, muchas de las decisiones de diseño tomadas parecen ser caprichosas, intuitivas o sin fundamento
cuando siempre esconden un profundo interés por comunicar
algo nuevo, mostrar compromiso con alguna causa y, es entonces,
cuando se corrobora que existe una razón lógica tras
un diseño novedoso emergente.
Entonces surge el siguiente interrogante, ¿cómo se puede
justificar y explicar el proceso creativo y el proyecto en sí?
Si bien todos los proyectos son diferentes, se puede organizar
el discurso argumentativo para que el lector del proyecto y/ o
cliente comprenda porqué se han tomado ciertas decisiones
al momento de diseñar.
En primer lugar, deben estar claros los objetivos del trabajo,
las metas a las que se pretende llegar, como ser: realizar un
diseño sustentable, en compromiso con el medio ambiente y/o
sostenible, basarse en nuevas tendencias, lanzar una nueva
marca de autor, rediseñar algún indumento en base a una
necesidad específica, promover nuevas materialidades y/o
contenidos mediante el diseño, redefinir el rol del diseñador de
indumentaria desde una perspectiva más vinculada a la ética
profesional, entre otros. Entre punto es clave ya que resultará
el disparador del Proyecto, siendo la meta a conseguir y la
primera justificación a dar con respecto al trabajo de diseño.
Aunque el objetivo esté claro es necesario situar al lector en el
porqué del proyecto: los antecedentes o historial que cuentan
la situación detectada para la que se realiza un nuevo diseño,
puede ser una problemática vigente o un deseo del autor.
Pero claro debe estar que la problemática a tratar responda
a inquietudes actuales, latentes, y en lo posible, novedosas.
Una vez sentadas las bases principales del proyecto se debe
proceder a la explicación técnica de los elementos de diseño
que constituyen al proyecto. Este es el punto más importante
de la exposición ya que aquí se ve reflejado todo lo que ha
aprendido el futuro profesional a lo largo de su carrera como
estudiante de diseño. En este punto, y basándose en la disciplina
de Diseño Textil y de indumentaria, se debe realizar una
exhaustiva descripción del proyecto de forma escrita (lo que
correspondería al último capítulo del PG). En primer lugar,
se precisa sentar, si es que hubiese, la fuente de inspiración
o toma de partido, desde dónde se ha tomado y porqué en
relación a los objetivos. Luego es importante destacar el estilo
de diseño al que se pretende llegar (¿es un diseño minimalista,
clásico, urbano, oscuro, lúdico, vibrante, infantil?) y a la impresión
que se procura generar en el cliente o el usuario para
el que se diseña. En este punto es importante detenerse, ya
que definir el usuario al que va dirigido un indumento o una
colección de indumentaria determina íntegramente la elección
de moldería, tipologías, materialidades y avíos. Ya nombrado
los puntos anteriores, la parte más técnica y donde se debe
ser más preciso y utilizar la terminología de la disciplina es
en la definición de materialidades y avíos, así como también
en las fichas de producto y despiece de moldería. ¿Por qué se
eligieron textiles naturales, artificiales o inteligentes? ¿Utilizaré
accesos con botones, cierres u otro tipo de avíos? ¿Serán
materialidades plenas o estampadas? Incluir un muestrario de
los materiales utilizados suma a la justificación del proyecto.
La paleta de color es un punto clave a definir también, aquí se
debe ser preciso y definirla acorde a la identidad de marca o
a la tendencia y/o inquietud latente que se quiera comunicar.
Justificar la elección de una paleta cromática fría, cálida,
monocromática, primaria, desaturada, etc. proporciona información
relevante sobre la imagen que quiere comunicar cada
diseñador en una colección específica.
Por último, el uso de ilustración de figurines resulta la forma
más clara de representar el diseño de una colección de indumentaria.
Al momento de explicar el dibujo se puede describir
cómo se basan en un determinado concepto en cuanto a la
elección de colores y morfología, o si va dirigido a un target
específico. Y, en el caso de que los prototipos ya hayan sido
confeccionados, la exposición de producciones fotográficas
complementa el punto de vista del diseñador.
En relación a todas las variables y elementos presentes en la
confección de un proyecto de diseño expuestas anteriormente
se puede decir que la estructuración global de los argumentos
y su correcta exposición de forma ordenada y clasificada es de
suma importancia para comprender el proyecto, su objetivo
general y sus alcances.
La búsqueda argumentativa debe centrarse en engarzar cada
uno de los argumentos que componen el discurso como si
se tratara de eslabones de una cadena. Es decir, debe buscar
la justificación del proyecto de forma clara y dinámica, de
manera que cada concepto y elección se relacione con la idea
anterior y la posterior para lograr una excelente interpretación
profesional del proyecto presentado.
Desde la implantación en el sitio, la concepción del
espacio hasta el más mínimo de los detalles, deben materializarse
de manera acorde con las ideas establecidas por
el argumento. El estudiante debe explicar con la mayor
claridad posible como estos se relacionan entre sí y como
fundamentan el resultado final, es decir, el estudiante
debe esclarecer qué está construyendo y cómo lo está
haciendo, y ese cómo debe estar en total concordancia
con su argumento inicial. (Peñaranda y Rodriguez, 2014)
Si bien llegar a una correcta argumentación no es tarea fácil,
es ineludible su importancia como mecanismo de relación
entre contenidos y elementos del diseño para lograr obtener
una correcta exposición profesional un proyecto de diseño.
Es preciso entender a la argumentación como el mecanismo
que permite el proceso reflexivo de la conceptualización en
el proceso de diseño, a través de la complementación con las
ideas, antecedentes, objetivos y terminología técnica permite
el desarrollo de un proyecto completo, cabalmente justificado
y, sobre todo, profesional.
"Los diseñadores [...] podrían resolver bien sus proyectos si
tienen conocimiento de las técnicas argumentativas, así como
también podrían explicar y enseñar mejor lo que hacen."
(Tapia, 2011)
Como conclusión más importante se considera que el correcto
uso de la argumentación en el proceso de diseño expresada
en un Proyecto de Graduación, proporciona una herramienta
excepcional hacia la vida profesional de los estudiantes,
quienes, de este modo, sabrán defender sus creaciones en un
mercado laboral competitivo y tendrán además de cualidades
creativas, habilidades comunicativas y argumentativas para
justificar sus proyectos de diseño.
Referencias bibliográficas
Muñoz, V. (2012). La argumentación en el diseño. Recuperado
el 07/08/2017 de http://www.roastbrief.com.mx/2012/06/
la-argumentacin-en-el-diseo/
Peñaranda, L., Rodriguez, L. (2014) Construir argumentos
como estrategia educativa. Actas de Diseño Nº 17. Buenos
Aires: Universidad de Palermo.
Tapia, A. (2011) Para persuadir hay que saber argumentar.
Recuperado el 07/08/2017 de: https://foroalfa.org/articulos/para-persuadir-hay-que-saber-argumentar
El valor argumentativo en el diseño. Sobre
la importancia de justificar las decisiones de
diseño en un proyecto fue publicado de la página 20 a página22 en Escritos en la Facultad Nº134
ver detalle e índice del libro