- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº135 >
- Una experiencia arquitectónica desde lo sensible y lo material
Una experiencia arquitectónica desde lo sensible y lo material
Zapata Urán, Claudia Helena [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Escritos en la Facultad Nº135

ISSN: 1669-2306
Proyecto de Graduación Edición XL: 6 de diciembre de 201 Trabajos Finales de Grado presentados y aprobados [Resúmenes] de todas las carreras de grado de la Facultad y de los ciclos de Licenciatura en Diseño y de Licenciatura en Negocios de Diseño
Año XIII, Vol. 135, Diciembre 2017, Buenos Aires, Argentina | 142 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Introducción
Reflexionar sobre lo material y lo sensible en la arquitectura y
sus ramas, supone el abordaje de pensamientos relacionados
primeramente con la complejidad social y cultural, ambas
determinadas por su naturaleza, y ésta, entendida aquí como
entorno, contexto, o bien, como naturaleza cultural, que es
decisiva en toda experiencia arquitectónica, e indudablemente,
formadora de personalidades individuales y a sus efectos,
sociales.
La diversidad de la naturaleza cultural, es evidentemente un
hecho determinante en cualquier experiencia arquitectónica
e incluye no sólo una estética definida por su materialidad,
sino también, una experiencia sensible que se relaciona profundamente
con el mundo interior de cada individuo; a éste, lo
caracteriza la autenticidad que se aprehendió en los diversos
cuadros situacionales a lo largo de su vida.
Es por ello que una experiencia arquitectónica tiene que ver
significativamente con la realidad que constituye el mundo
cotidiano de cada individuo; y su relación con el contexto, está
indubitablemente determinada por los aspectos socioculturales
que se aprehenden mediante convenciones sociales, sean éstas,
hábitos y costumbres, entre otras. No obstante, y pese a las
influencias sociales externas, el interior de cada individuo es
un recinto en el que acontecen diversas experiencias, dentro de
ellas, la de la arquitectura y el diseño. Respecto al individuo
y su interior, Alberto Saldarriaga, da cuenta:
…en ese laboratorio personal los valores externos se
transforman en criterios de apreciación y valoración, la
dimensión afectiva cobra importancia y el inconsciente
contribuye con aportes inesperados. Una parte importante
de la experiencia individual se relaciona directamente
con el mundo construido e influye en la totalidad de su
experiencia existencial. La formación de juicios acerca de
la ciudad y de la arquitectura es un proceso constante en
la vida cotidiana. Ser consciente del entorno que se habita
hace parte del desarrollo de la personalidad individual y
colectiva. (2002, Pág 138)
Es así como la experiencia arquitectónica, se ve influenciada
entonces, por dos aspectos fundamentales: lo colectivo y lo
individual, o bien, por lo material y lo sensible. La primera
se relaciona con los juicios objetivos que pueden valorarse en
términos de cantidades y medidas, y la segunda, se refiere a
lo subjetivo, donde se incluye lo sensible y todo aquello que
tiene que ver con el espectro de lo sensorial que se relaciona
profundamente con el individuo y sus circunstancias.
Es por ello que describir una experiencia arquitectónica o de
diseño, supone de un análisis complejo, debido a la utilidad de
la arquitectura, por una parte, y por la otra, a los parámetros
estéticos que son aprehendidos por la subjetividad de cada
individuo y que tiene que ver con la experiencia sensorial de
cada uno. Obsérvese que a lo largo de la historia, diversas
culturas concibieron la arquitectura como fuente de placer
sensorial; véase el barroco alemán, la arquitectura musulmana
en Oriente y el rococó francés, entre otros.
Sin embrago, una experiencia racional en arquitectura y diseño
supone apreciaciones que van más allá de lo existencial; para
comprenderla, se requiere no sólo de sensibilidad, sino también
de conocimiento y valoración por el espacio, la técnica,
la forma y la materialidad; y es éste precisamente el objetivo
del presente artículo: mediante el análisis de seis Proyectos
de Graduación, dar cuenta de cómo los autores sienten y
conocen el espacio.
Proyectos de Graduación: Epítome y lineamientos de tópicos
- Rocha Lacerda, Amanda. Micro Habitables. La microcasa
desde la perspectiva de la arquitectura. El Proyecto de Graduación
se ocupa de reflexionar sobre temas de la arquitectura biogeológica,
dentro de un campo filosófico, estético, constructivo
y sustentable. En este sentido, la autora se propone dar cuenta
acerca de las comparativas entre la tipología micro-casas y la
arquitectura primitiva, planteando los procesos de construcción
para el diseño sostenible en la tipología. La apropiación
de las cuestiones eco-sostenibles, guiadas por conceptos
ideológicos, simbólicos y morfológicos, le otorga al estudio
en general, bases sólidas que le proporcionan originalidad e
incitan a su reflexión.
El trabajo se introduce en la categoría: Ensayo y en la línea
temática: Historia y tendencias; respecto a esto, ambas inserciones
son adecuadas, junto con la temática planteada,
que se concluye aquí pertinente e innovadora para el campo
disciplinar, por dar cuenta que la tipología (micro-casas),
fundamentalmente, es una consecuencia de los problemas
medioambientales; y con ello, la importancia de instruir sobre
temas afines que involucre no sólo la responsabilidad, sino
también, el estímulo por depurar los modos de vivir en la
actualidad, respecto de los excesos y consumos tecnológicos,
dando lugar a un nuevo estilo de vida más sano y amigable
con el entorno.
El marco teórico del Proyecto se construye mediante cinco
capítulos con núcleos temáticos dispuestos de manera ordenada y fusionados con lógica y coherencia; yendo desde un plano
general hasta otro muy específico. En este sentido, la autora
en primera instancia, se centra en el cuadro histórico del contexto
social arquitectónico, priorizando los espacios públicos
y privados y el origen de la tipología Micro-casa; de ésta, se
expone su filosofía, su estilo y los aspectos socioeconómicos.
Respecto de la micro-arquitectura, la autora de manera correcta,
la inscribe dentro de las manifestaciones modernas,
analizando con esmero y precisión, no sólo lo propio de éstas,
sino también, los referentes más representativos del período:
Mies Van der rohe, Le Corbusier y Frank Lloyd Wright. A la
vez, y con postura crítica, combina sus reflexiones con los
pensamientos de los autores: Murphy, Guidoni, Barthes y
From, entre otros.
El centro del ensayo está armado por tópicos que se relacionan
fundamentalmente con la arquitectura post-moderna
y las formas de habitar, teniendo en cuenta el cuidado del
medio ambiente; en este sentido, la autora analiza los modos
de vida en Japón, algunas construcciones de Frank Gehry y
otros temas que tienen que ver con el estilo minimalista y
conceptos del capitalismo entre otros, dando pie al apartado
final del ensayo.
Por último, se estudian temas relacionados con el habitar,
el individualismo, las sociedades primitivas, y todo aquello
que se inscribe en la ecología y su explotación; de acuerdo
con esto, la autora da cuenta de los métodos de construcción
realmente sustentables y culmina con los procesos, respecto
de la técnica para la construcción de micro-casas, desde una
perspectiva únicamente teórica-filosófica. En líneas generales,
los contenidos son correctos y se analizan detalladamente,
pese a que los objetivos que se plantean en la introducción se
van desdibujando, debido al peso que toman las reflexiones
filosóficas sobre la crítica arquitectónica.
- Debernardi, Martina. Made in Tina. Interiorismo asequible
para la sociedad actual. El Proyecto de Investigación y
Desarrollo, se centra principalmente en la accesibilidad del
diseño de interiores, respecto de su consumo en la ciudad
Buenos Aires; justificado por su acogida, que generalmente
es realizada por clases con mayor poder adquisitivo o por la
media-alta; y debido a los altos costos, las sociedades con
bajos ingresos, quedan excluidas de los beneficios que éste
puede proporcionar.
En este sentido, la autora se propone brindar el servicio mediante
la creación de un emprendimiento, a aquellos sectores
que no tiene acceso, ofreciendo opciones respecto de precios
más asequibles que los estudios de diseño ya instalados en el
mercado. Este planteo es relevante, ya que la autora intenta
focalizarse en una problemática real y de manera precisa,
direccionar todos los aspectos del diseño y la investigación,
hacia la calidad de vida de las personas, pues ésta, es un
derecho para todos.
El trabajo se introduce en la categoría: Proyecto profesional
y en la línea temática: Empresas y marcas; respecto a esto,
ambas inserciones son adecuadas, y la temática abordada, se
concluye pertinente e innovadora para el campo disciplinar
por la investigación cuidadosa sobre el mercado actual, que
inscribe de manera muy puntual la economía y la distribución
de los ingresos en general. En cuanto a la empresa de Diseño
que se propone, la misma se estima como innovadora desde
el punto de vista de su competitividad respecto de los precios
que plantea.
El marco teórico que constituye el trabajo, se arma con cuidado
y detenimiento. Plantea un hilo conductor que da cuenta
sobre temáticas generales y sobre otras muy específicas que
concluyen en la construcción de la empresa de diseño. Los
contenidos analizados, le proporcionan a la autora bases sólidas para el desarrollo de su investigación; en este sentido,
se parte de una reflexión minuciosa sobre los cimientos de la
disciplina, enfocándose no necesariamente es sus definiciones
genéricas, sino más bien, en el recorrido evolutivo a niveles
de mercado y clases sociales. Este enfoque resulta muy apropiado
y enriquece de manera determinante la investigación.
Su fundamento es dado bajo los conceptos de Jorge Piazza
y Mario Spina, entre otros, en combinación con importantes
reflexiones propias.
El centro del cuerpo, da cuenta de manera puntual sobre el
mercado laboral, los generadores de emprendimientos, las
estructuras de organización y por supuesto, sobre los influjos
del diseño. En este sentido, la autora plantea comparativas
interesantes entre diferentes autores, reflexionando y proveyendo
datos en comparativa con la sociedad argentina y la de
Buenos Aires en particular. Asimismo, se reflexiona sobre los
lineamientos generales de una empresa y la relación de éstos
con el diseño concreto de su espacio, utilizando a los autores,
Watson, Wise, Schneer, Stone.
La autora concreta el recorrido temático, estudiando el diseño
de interiores y su oferta en el mercado actual, sirviéndose del
análisis de tres casos reales de empresas en Buenos Aires, a
fin de proporcionar datos puntuales sobre sus alcances y sus
inconvenientes. Y es precisamente esta postura la que le da
cuerpo y viabilidad a la investigación y la propuesta de la
empresa, ya que adentra en los problemas concretos reales
del contexto, dando cuenta sobre los rasgos económicos, las
empresas ya posesionadas e identificando la demanda potencial,
presentadas en cifras reales mediante tablas, gráficas
y encuestas adjuntas en el cuerpo C. Cabe resaltar que el
modelo de negocio que se plantea para la empresa (Made in
Tina) es viable para su ejecución, y todos los datos adjuntos
en el cuerpo C lo sustentan. Respecto de la propuesta del
negocio en sí, se presenta de forma cuidadosa los procesos de
su armado, desde la composición de la marca, el trazado de
la misión, el valor y la misión, los objetivos, su proyección a
futuro, el contexto o mercado, las estrategias de marketing y
la segmentación, entre otros.
Rey, Alejandra. Diseño como estímulo en educación inicial.
Pautas para diseñar sala de jardín de infantes. El trabajo, se
centra en un estudio profundo sobre las instituciones educativas
destinadas a la formación de los infantes; en este sentido,
la autora se propone dar cuenta, no sólo de los aspectos
formativos que incluyen temas de psicología, aprendizaje y
estimulación temprana, sino también, indagar en los tópicos
espaciales, y cómo, mediante los recursos del diseño, adecuar
correctamente una sala infantil, que promueva en docentes
y niños el afán por aprender, y con esto, dar cuenta de una
mejora en el rendimiento académico.
La justificación de la temática gira entorno a conclusiones de
experiencias reales propias en el ámbito de ésas instituciones,
y es por ello, que la presente investigación, se direcciona hacia
un modelo de pautas a seguir, al momento de proyectar espacios
para la educación inicial; postura que se concibe válida,
ya que la autora, en base a sus prácticas, intenta dar solución
a un problema real, aprehendiendo los infantes, que sin lugar a dudas, serán los protagonistas del cuadro social del futuro.
El trabajo se inscribe en la categoría: Investigación y en la
línea temática: Historia y tendencias de manera correcta. La
pertinencia del tópico y el carácter de innovador, le es dado
desde la perspectiva de ejercicio propio que conlleva a la
autora a justificar y comparar detalladamente, el redimiendo
de un pequeño que se forma inicialmente en un espacio acorde
y aquellos que se desarrollan en espacios que no cumplen
con ninguna característica de confort, entre otros; en este
caso, la autora de forma consiente, identifica los problemas
actuales en los espacios de formación y propone su objeto de
investigación, como una solución.
La investigación se estructura mediante cinco capítulos que
se plantean con orden y detenimiento. Los tópicos abordados
son específicos, facilitándole a la autora el vínculo directo
entre diseño y educación inicial; hecho particular del que la
autora se aprehende, al momento de desarrollar las pautas
propuestas, para el modelo estándar del jardín, a lo largo de
la introducción.
El cuadro de los contenidos se ocupa en primera instancia de
temas relacionados puntualmente con el diseño de interiores,
su hacedor y la educación inicial, explorando tópicos sobre
las distintas áreas de un jardín infantil y los factores fundamentales
del diseño; en este sentido, se establecen reflexiones
propias en comparativa con las de varios autores, dentro de
estos, los tradicionales: ching, Goethe y Gibs, y respecto de
los ambientes de las instituciones educativas iniciales, se
estudia a: Ashley, Merlo y Bosch, entre otros.
El centro del trabajo da cuenta sobre temas conexos al aprendizaje
en los niños y la psicología del ambiente; en este caso,
la autora fundamenta conceptos ricos sobre la estimulación
temprana en los más pequeños y sus principios básicos,
utilizando los pensamientos de Montessori, Piaget, Trister y
Colker, entre otros. Asimismo, se estudia sobre cuatro casos
reales de instituciones infantiles en la ciudad de Buenos
Aires y la Provincia, a las que se analiza meticulosamente,
relevando cada una de sus áreas y presentando los diferentes
factores respecto de su composición espacial; que dará como
resultante, el planteo de las pautas de diseño para el Jardín
como modelo. El último, se desglosa por áreas específicas:
sistemas de climatización, iluminación, mobiliario y colores,
partiendo de los casos estudiados y dando soluciones a las
falencias registradas.
Luengas, Melissa. Más allá de las sensaciones. Concepción
de espacios para niños con síndrome de Asperger. El Proyecto
de Graduación, se centra en la reflexión sobre el diseño de
interiores y mediante sus recursos, proyectar un espacio para
niños que padecen el síndrome de Asperger. En este sentido;
la autora se propone, a través de planteos de diseño en general,
y el de un dormitorio, en particular, proveer soluciones
espaciales que intervengan de manera positiva en el desarrollo
cognitivo y motriz del niño. Postura que aquí se considera
relevante, al dirigirse a un público muy específico que presenta
particularidades mentales y de conducta, insertas en las
problemáticas de los trastornos generalizados del desarrollo.
El trabajo se encuadra en la categoría: Creación y expresión y
en la línea temática: Diseño y Producción de objetos espacios
e imágenes de manera correcta. El tópico que se reflexiona es
pertinente. E innovador, únicamente desde del planteo proyectual
espacial, por tratarse de un ambiente dentro del hogar
del usuario y no uno público, sea de carácter hospitalario y/o
educativo, entre otros, como se observa en la mayoría de las
propuestas. Es por ello que se valora la intención de la autora
en su intento por volcar el contenido teórico de su reflexión,
al entorno familiar y al espacio propio del niño.
La línea teórica que constituye el trabajo, se arma con lógica
y detenimiento, mediante cinco capítulos donde se reflexiona
en primera instancia, tópicos generales, hasta llegar a lo
muy específico que da cuenta sobre la propuesta concreta del
dormitorio. En este sentido, el apartado inicial del trabajo se
focaliza en reflexiones sobre el diseño de espacios en general
y la influencia de éste, en los infantes con afecciones varias y
en particular, con síndrome Asperger, utilizando razonamientos
propios, en combinación con los de los autores: Castro,
Attwood y Otálora, entre otros.
Asimismo, se analizan las condiciones en el hogar y cómo
la familia se ve afectada por la patología; en este sentido, la
autora presenta testimonios concretos, tomando como fuente
principal el Síndrome Asperger, escrito por Márquez y argumentos
generales de Smith y Simpson, en otros; pudiendo
así, dar cuenta de forma enriquecedora, sobre la patología y
todo lo que a ésta concierne.
En la última parte del trabajo, la autora de manera acertada,
direcciona los contenidos hacia el espacio del dormitorio
como objetivo final, centrándose en una reflexión exhaustiva
sobre 3 análisis reales de pacientes que padecen el síndrome.
La investigación, le permitió a la autora el armado de una
matriz que contempla, no sólo los diagnósticos: logopedia,
depresivo, bilingüismo y los tratamientos correspondientes,
sino también, las variables respecto al entorno familiar y la
del espacio, que en este caso, es la que direcciona la propuesta
del dormitorio en particular.
En líneas generales, el trabajo presenta tópicos específicos
y bien analizados, respecto de la temática y la propuesta
planteada. Desde lo teórico, el trabajo es coherente y todos
los conceptos se expresan con claridad y fundamento, sin
embargo, desde lo proyectual en el (cuerpo C), la autora por
distintas razones no logra conectar la documentación del
dormitorio con los contenidos que lo sustentan.
Aranda, Danilo. La potencialidad del interiorismo. Elementos
materiales y perceptivos en una oficina. El Proyecto de Grado
se centra en la problemática del uso de las nuevas tecnologías
y la inserción laboral de los jóvenes profesionales que hacen
parte de la generación millenial; en este sentido, la hipótesis
del trabajo, gira en torno al acondicionamiento de oficinas y
cómo desde el área del diseño, y haciendo un adecuado uso
de los recursos que éste proporciona, se puede influenciar
positivamente el comportamiento del usuario.
Esta postura se concibe muy acertada, al protagonizarse la
calidad de vida del oficinista, pues con ello, se resalta uno de
los componentes del diseño: (el factor de habitabilidad en el
espacio de trabajo), y es precisamente por lo que la pertinencia
del tema es adecuada; e intenta, de forma minuciosa, transmitir
todos los elementos que hacen al Diseño de Interiores
y desde qué perspectiva, estos pueden ser volcados al campo
profesional en tiempo y forma real.
El trabajo se inscribe de manera correcta en la categoría:
Ensayo, y en la línea temática: Nuevas Tecnologías. Plantea
algunos ítems innovadores; en este sentido, aquí se enfatiza
el afán por resolver los momentos críticos en el proceso de
diseño para luego trasladarlos a la realidad; hecho particular
con el que nuevamente el autor subraya la actualidad, ésta, donde gran parte de las empresas no reconocen a los empleados
como el eje central de la estructura, y a quienes el
profesional, mediante un planteo correcto de diseño espacial,
les puede proveer bienestar y satisfacción en su ámbito laboral.
El marco teórico del Proyecto se construye mediante seis
capítulos con núcleos temáticos dispuestos de manera ordenada
y fusionados con lógica y coherencia; yendo desde un
plano general hasta otro súper específico. En este sentido,
el autor se centra con esmero y precisión en las pilastras de
la disciplina, resaltando el proceso de diseño y el rol de su
hacedor, en comparación con los criterios de Grimley, Love
y Gibbs, respecto de los conceptos sobre Diseño de Interiores
en general y estilos.
De igual forma, analiza los espacios de oficinas, los usuarios
y la ergonomía, coincidiendo con las comparativas de los
autores: Cueva Tazzer, Crane Dixon, Cruz y Garnica; quienes
adoptan diferentes actitudes sobre los espacios de trabajos y
la ergonomía aplicada.
El proyecto de Grado plantea además, un repaso histórico
sobre las oficinas, las áreas y sus tipologías. También da
cuenta de la incorporación de los millenial; siguiendo los
conceptos de Nava y Torrado; compartiendo las características
predominantes de esa generación y afirmando la urgencia de
nuevos espacios adaptados a las necesidades de este grupo
en particular.
Asimismo, presenta el análisis de tres casos reales y actuales,
de oficinas flexibles, diseñadas por el estudio de arquitectura
Contract Worplaces con sedes en todo Sudamérica y México,
con el fin de implementar mejoras, tanto en lo estético como
en lo funcional.
Respecto al individuo y su bienestar, el autor reconoce a lo
largo de todo el trabajo, su valor dentro de la disciplina; esto
se aprecia, ya que un buen proceso de diseño girado en torno a
la construcción de espacios de trabajos, dará como resultante,
un espacio flexible que aportará seguridad emocional a sus
usuarios. En resumen, los contenidos se plantean con análisis
propio; presentan comparativas interesantes, respecto de las
opiniones de distintos estudiosos, se transmiten con claridad,
precisión y sensibilidad, en cuanto al discurso utilizado.
Sharon, Dana. Textiles Inteligentes para Diseño de Interiores.
Aportes en el futuro del diseño de oficinas. El trabajo de
Graduación, basado en la investigación de nuevos textiles
inteligentes para ser usados en proyectos de interiores, busca
no sólo dar cuenta del textil como material innovador, sino
también, identificar los problemas actuales en los espacios
laborales y proponer su objeto de investigación, como una
solución. A la vez, intenta informar sobre los factores que a
nivel espacial condicionan el rendimiento de los oficinistas,
y cómo a través del diseño y el buen manejo de sus recursos,
contribuir positivamente en el ánimo de las personas. Esta
postura se considera coherente, ya que rescata la calidad de
vida del individuo, pues él, como protagonista, provee el
buen funcionamiento en la oficina, hecho particular que es
consecuencia de su motivación, rendimiento y productividad.
El Proyecto se encuadra de forma correcta en la categoría:
Investigación y en la línea temática: Nuevas Tecnologías;
respecto a esto, ambas inserciones son adecuadas, ya que la
actualidad sugiere cada vez, espacios más flexibles, más acordes
al individuo de hoy, y teniendo en cuenta la velocidad del
uso y el desuso de elementos en general, igualmente es cada
vez más difícil encontrar algo útil y realmente novedoso que
además de aportar transformación en el diseño, comprendan
las necesidades del usuario, la estética y lo último en desarrollos
tecnológicos.
La línea teórica que constituye el trabajo, se arma con lógica
y detenimiento. Los ejes que se estudian son ricos y le proporcionan
a la autora, bases sólidas para el desarrollo de su
investigación; en este sentido, el desglose del cuerpo, inicia
desde lo propio del ámbito disciplinar, así, se reflexiona sobre
el profesional y los cimientos del diseño, el contexto, la evolución
y la seguridad en los espacios de trabajos; siguiendo y
aportando comparativas interesantes entre los autores: Archer,
Gibbs, Broto y Caminos.
De la misma forma, aborda los elementos clave para el funcionamiento
de las oficinas, haciendo buen uso de los conceptos
sobre la iluminación, el equipamiento y el color; utilizando
a Lava, Hueca, Porro y Quiroga, como fuentes principales.
Por su parte, el eje troncal de la investigación es planteado
bajo los núcleos: Materiales tradicionales en general y los
materiales tradicionales que se renuevan; de manera acertada,
la autora inserta los textiles inteligentes y otros materiales
innovadores, dentro de la última temática, sustentando cada
concepto con bibliografía actualizada, dentro de esta: Dazne,
Colchester y Daruiz.
El Proyecto de Grado culmina en el capítulo cinco con la
confección de un catálogo, donde meticulosamente se estudian
los diferentes tipos de textiles, sus características y usos;
esta postura se valora, ya que da cuenta sobre la composición
técnica de cada uno, sobre los beneficios que proporcionan al
espacio y a su habitante, y sobre aquellos que en la actualidad
se encuentran en investigación científica. En líneas generales,
el Proyecto de Grado se considera aquí como un modelo
integral sobre el uso y la aplicación de materiales de última
generación en la arquitectura y el diseño de interiores.
Conclusiones: Sobre los aportes y sus alcances
El análisis de cada Proyecto de Graduación aquí descrito, junto
con los aportes que a continuación se presenta, se conciben
en este artículo como los principios básicos y fundamentales
al momento de determinar una experiencia arquitectónica.
Todos los trabajos analizados consisten en textos importantes
que indubitablemente le dan forma a los espacios, y mediante
sus cualidades, los convierte en lugares, sean éstos de carácter
público o privado, o bien, permanentes o efímeros; el sólo
hecho de conocerlos, vivirlos y habitarlos, los convierte en
una experiencia de arquitectura.
En el caso de Rocha Lacerda, Amanda. Micro Habitables. La
microcasa desde la perspectiva de la arquitectura. El trabajo
tiene los alcances de un compendio que inscribe conceptos
muy diversos de importantes estudiosos sobre la filosofía, en
el marco de la arquitectura, el habitar y la sustentabilidad. Bajo
ésta perspectiva, el Ensayo, se considera como un documento
enriquecedor para la sociedad en general, y para los profesionales
la arquitectura y el diseño, en particular, ya que promueve
la composición integral de espacios ciertamente sustentables
y el intercambio social. En este sentido, todos los conceptos
que se plantean en el trabajo, dan cuenta, no sólo de un análisis
minucioso sobre la sustentabilidad, sino también acerca de
temas actuales bio-ambientales y la influencia de éstos, en el
área de la arquitectura, la construcción y el diseño en general.
Debernardi, Martina. Made in Tina. Interiorismo asequible
para la sociedad actual. Su Proyecto de Investigación y Desarrollo,
se concibe sin dudas, como un documento enriquecedor
para ser usado como objeto de estudio en el ámbito disciplinar.
Dentro de los principales aportes que aquí se resalta, es la
investigación profunda y fundamentada que la autora realiza
sobre el mercado potencial para la industria del Diseño de
Interiores y desde qué perspectiva, impulsar su búsqueda; en
este sentido, el trabajo se considera no sólo como un modelo
para gestionar negocios que brinden servicios en diseño,
sino también, como un impulsor de innovación, que sitúa al
profesional del diseño en un campo real, donde se detectan y
se aprovechan las oportunidades del mercado y las economías
de escalas, produciendo mejoras y avances en el sector del
cuadro laboral y del mercado en el rubro del diseño.
El trabajo de Rey, Alejandra. Diseño como estímulo en educación
inicial. Pautas para diseñar sala de jardín de infantes.
Se considera igualmente como un documento de consulta
significativo para el área disciplinar. El estudio de los cuatro
casos indagados y los conceptos que resalta respecto de la
espacialidad, junto con las pautas que se proponen en la última
instancia del estudio, proveerán a los profesionales del diseño,
no sólo importantes ideas respecto del espacio, sino también,
conciencia y responsabilidad; esto, al tener en cuenta que se
proyectan lugares con la intención de estimular y promover
el aprendizaje y la socialización en los más pequeños.
El caso de Luengas, Melissa. Más allá de las sensaciones.
Concepción de espacios para niños con síndrome de Asperger.
Es considerado también como un documento característico
que a rasgos generales da cuenta sobre distintas patologías,
y principalmente, sobre la del síndrome Asperger. Inducir al
diseñador a la importancia del usuario y mediante la reflexión
profunda sobre dicha patología en los más pequeños, y ver
desde qué punto del diseño se puede contener positivamente
al niño, resulta muy acertado por parte de la autora, pues los
profesionales de la arquitectura y del interiorismo, deben
ser capaces de proyectar espacios que impulsen, no sólo la
estimulación de los sentidos en los más pequeños, sino también,
los propulsores cognitivos, y con éstos, los procesos de
aprendizaje y auto control, en aquellos que padecen alguna
patología de los trastornos generalizados del desarrollo.
Aranda, Danilo. La potencialidad del interiorismo. Elementos
materiales y perceptivos en una oficina. Su Proyecto tiene los
alcances de un documento íntegro, que da cuenta sobre una
reflexión profunda y bien articulada acerca de las necesidades
de las nuevas y futuras generaciones, en cuanto a los espacios
de trabajo. Es interesante ver, cómo el autor, partiendo del
análisis de la generación millenial; proporciona mediante su
escrito, estrategias espaciales para su adaptación en el mundo
laboral actual, y cómo, a través de los recursos de la disciplina
y teniendo en cuenta lo pluridisciplinar de la formación, sobre
todo, los influjos de la filosofía, de la artística y de la psicología,
en particular, se generan espacios sanos, que cumplen
con todos los aspectos perceptivos de sus habitantes.
Del mismo modo sucede con Sharon, Dana. Textiles Inteligentes
para Diseño de Interiores. Aportes en el futuro del diseño
de oficinas. Su trabajo de Graduación, se admite sin dudas,
como un sumario significativo para ser usado como objeto
de estudio en la mayoría de las asignaturas de la carrera de
Diseño de Interiores. El análisis de los dos casos indagados,
respecto a la comparativa entre oficinas convencionales y las
actuales, junto con la construcción del catálogo en la última
instancia de la investigación, proveerán a los estudiantes y
profesionales de la arquitectura y del diseño, importantes ideas
espaciales, adaptadas a la transformación que experimenta
continuamente la sociedad actual.
Las reflexiones con criterio propio que los autores fundamentan
en sus ensayos e investigaciones de Graduación, se
aprehenden en el presente artículo como fundamentales para
entender la experiencia arquitectónica y de diseño; pues con
ellas, el objeto de estudio que aquí se esbozó en un principio,
confirma que una experiencia de diseño y de arquitectura, no
se trata solamente de poner en ejercicio el hábito inmediato
personal que proporciona el acceso a un posible entendimiento
espacial; por el contrario, aquí se intenta dar cuenta
que mediante el conocimiento técnico y sus efectos, junto
con el proceso perceptivo sensorial y/o sensible, es que se
aprende a verla, a comprenderla, a sentirla y por default, a
experimentarla.
Referencias bibliográficas
Aranda, D. (2017). La potencialidad del interiorismo. Elementos
materiales y perceptivos en una oficina. Proyecto
de Graduación. Buenos aires: Facultad de Diseño y Comunicación.
Universidad de Palermo.
Debernardi, M. (2017). Made in Tina. Interiorismo asequible
para la sociedad actual. Proyecto de Graduación. Buenos
aires: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad
de Palermo.
Fernández Arnas, J. (1988). Arte efímero y espacio estético.
Barcelona: Anthropos.
Luengas, M. (2017). Más allá de las sensaciones. Concepción
de espacios para niños con síndrome de Asperger. Proyecto
de Graduación. Buenos aires: Facultad de Diseño
y Comunicación. Universidad de Palermo.
Rey, A. (2017) Diseño como estímulo en educación inicial.
Pautas para diseñar sala de jardín de infantes. Proyecto
de Graduación. Buenos aires: Facultad de Diseño y Comunicación.
Universidad de Palermo.
Rivera, D. (2011). La arquitectura del no-lugar y la odisea
contemporánea. Madrid: Universidad Politécnica de
Madrid.
Rocha Lacerda, A. (2017). Micro Habitables. La microcasa
desde la perspectiva de la arquitectura. Proyecto de
Graduación. Buenos aires: Facultad de Diseño y Comunicación.
Universidad de Palermo.
Saldarriaga Roa, A. (2002). La arquitectura como experiencia.
Espacio, cuerpo y sensibilidad. Bogotá: Villegas Editores.
(Pág: 138)
Sharon, D. (2017). Textiles Inteligentes para Diseño de Interiores.
Aportes en el futuro del diseño de oficinas. Proyecto
de Graduación. Buenos Aires: Facultad de Diseño
y Comunicación. Universidad de Palermo.
(*) Diseñadora de Interiores (UP). Docente en el área de Diseños de Espacios
y miembro del Comité de evaluación de los Proyectos de Graduación de la
Facultad de Diseño y Comunicación en la Universidad de Palermo
Resúmenes de Trabajos
Finales de Grado aprobados
Organizados alfabéticamente
por apellido del autor
Danilo Aranda
La potencialidad del interiorismo. Elementos materiales y
perceptivos en una oficina
Diseño de interiores. Categoría: Ensayo. Línea temática:
Nuevas tecnologías
El Proyecto de Graduación, inscripto en la categoría Ensayo
y en la línea temática Nuevas Tecnologías. El objetivo es
demostrar de qué manera, las personas perciben los ambientes
que habitan y cómo el espacio interior, influye en su estado
emocional. Se aborda la problemática actual de las empresas,
en acondicionar sus espacios de trabajo acorde a las nuevas
demandas tecnológicas y sociales. Principalmente con el
ingreso al mercado laboral, de las nuevas generaciones de
jóvenes. Para esta tarea, se centra el estudio en las condiciones
ambientales de las oficinas, en virtud del mejoramiento de la
calidad de vida de los trabajadores. De esta manera se demuestra
cómo el diseño de interiores y sus diversas herramientas,
inciden en el estado emocional de las personas. Para demostrar
lo dicho, se vinculan las áreas de diseño, arquitectura, psicología
y sociología, aplicadas al ámbito corporativo. A su vez,
se expondrá una mirada filosófica del tema estudiado. En las
primeras instancias del Proyecto, se menciona acerca de las
fases de abordaje de un proyecto de diseño y posteriormente
se aportan datos técnicos y conceptuales de las áreas que
intervienen en la conformación de oficinas. En esta misma
etapa, se estudian las disciplinas de la ergonomía y la antropometría,
designadas a los ambientes de oficina. Debido a que
son factores inmediatos, en la óptima conformación de puestos
de trabajo. Después, se realiza una investigación histórica de
las oficinas y su evolución a lo largo del tiempo, para luego
comprender la problemática actual de las empresas. También
se explica el concepto de oficina flexible, sus características
y el surgimiento. A su vez, se exponen tres casos reales de
oficinas en Argentina que adoptaron este sistema.
En la etapa final del Proyecto, se enuncian distintas posturas de
autores que abordan la problemática de las personas, respecto
a su entorno y los factores influyentes que aportan a su estado
emocional y perceptivo. Para finalmente, realizar reflexiones
personales del autor del escrito sobre el tema mencionado.
Sharon Tatiana Dana
Textiles inteligentes para el diseño de interiores
Diseño de Interiores. Categoría: Investigación. Línea temática:
Nuevas tecnologías
El Proyecto de Graduación tiene como objetivo investigar
acerca de los textiles inteligentes y sus aportes para el diseño
interior de una oficina. Dentro de las mismas, se interviene
el Departamento Administrativo, porque es allí donde los
usuarios están en contacto con papelería, el uso de nuevas
tecnologías, mobiliarios inadecuados e iluminación que deficiente,
aspectos que influyen directamente en rendimiento
y productividad de los empleados.
En primera instancia, se delimita el rol del diseñador, sus
aportes en la evolución de oficinas teniendo en cuenta la
seguridad y salud laboral y se puntualiza la investigación en
el Departamento Administrativo.
Es a partir de este espacio que se investigan todos los factores
que condicionan el rendimiento como la percepción, la ergonomía
y el Diseño de Interiores, el cuál comprende el color,
la iluminación y el equipamiento, en dos oficinas, a través
de un análisis comparativo. El estudio permite establecer
similitudes y diferencias teniendo en cuenta los aspectos antes
mencionados y la relación directa de los mismos en cuanto al
rendimiento, productividad y motivación vinculados al diseño
interior propiamente dicho.
Se desarrolla un relevamiento de los materiales convencionales
en consonancia con la descripción del puesto de trabajo.
También, se realiza una encuesta que permite, por un lado,
analizar el perfil de los trabajadores del Siglo XXI, así como
también, los problemas identificados por los usuarios.
A continuación, se presentan los materiales tradicionales que
se renuevan y se transforman en innovadores que se encuentran
en el mercado y se particulariza en los textiles inteligentes,
teniendo en cuenta los componentes, sus características y la
clasificación de los mismos.
Para lograr el objetivo propuesto, se investigan todos los textiles
inteligentes que se proponen en el Diseño de Interiores
de las oficinas, a partir de sus funciones, como, por ejemplo,
los termorreguladores, los de control de humedad, los de
seguridad y protección, los nanotecnológicos, los e-tejidos
y por último los materiales no tejidos. En dicho catálogo
se describe la composición, las características propiamente
dichas de cada textil, sus ventajas y desventajas de las cuales
se deduce su posible uso en el espacio interior.
Luego de determinar los aportes, se pretende informar a los
diseñadores acerca de la existencia de dichos textiles y cómo
es posible utilizarlos en el diseño interior de oficias para lograr
un mayor rendimiento como resultado de la optimización de
los espacios de trabajo.
Martina Debernardi
Made in tina. Interiorismo asequible para la sociedad actual
Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación. Categoría:
Proyecto Profesional. Línea Temática: Empresas y marcas
El Proyecto de Investigación y Desarrollo se inscribe dentro
de la categoría Proyecto Profesional y se enmarca dentro de la
línea temática Empresas y Marcas. La temática disciplinar que
aborda es el Diseño de interiores asequible y surge de identificar
una problemática existente en el ámbito del desarrollo
profesional de la disciplina y a su vez, de la escasa oferta del
servicio para la mayoría de la población. El objetivo general
es emprender un estudio de interiorismo que brinde soluciones
prácticas y a un precio acorde a la disponibilidad económica
y financiera de una mayor parte de la población residente en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para ello, se analiza en profundidad la evolución de la tarea
del interiorista, como consecuencia de los cambios dados a lo
largo de las últimas décadas y cómo impacta en el diseñador
como emprendedor el hecho de que existan cada vez más
potenciales consumidores buscando diferenciarse entre sí.
Esto es, que debe adaptarse a esos cambios y tomar un rol más innovador al brindar un servicio asequible que cubra
esa demanda y deje de ser sólo un lujo para los sectores de
mayores ingresos.
Luego, se estudia el rol que el macroentorno tiene en el surgimiento
de nuevos emprendedores y empresas, tanto por los
impactos macroeconómicos como por los microeconómicos y
el nuevo rol que han tomado los emprendedores, considerados
como líderes sociales. Esto también, como consecuencia de
ciertas tendencias globales y por lo tanto, concernientes a
los cambios en los mercados laborales. Así se establece la
importancia de que los emprendimientos sean llevados a
cabo como toda organización y a continuación, se describen
los componentes imprescindible y claves para la gestión, el
desarrollo y el éxito de una empresa.
Finalmente se analiza el mercado, la competencia y el contexto
actual en el que se insertará la empresa Made In Tina y
se definen todas las variables a tener en cuenta al crear una
empresa de acuerdo a lo enunciado y explicado a lo largo de
todo el Proyecto.
Melissa Luengas
Más allá de las sensaciones. Concepción de espacio para
niños con Síndrome de Asperger
Diseño de Interiores. Categoría: Creación y Expresión. Línea
temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes
El Proyecto de Graduación (PG), inscripto en la categoría
Creación y Expresión y en la línea temática Diseño y producción
de objetos, espacios e imágenes, reflexiona sobre la
importancia del Diseño de Interiores en las personas pero hace
referencia a las personas con discapacidades y principalmente
en los niños que padecen de S.A, ya que esta disciplina abarca
todas las necesidades del usuario creando y/o diseñando un espacio
acorde a él, de la misma manera ayudando al desarrollo
cognitivo y motriz de los niños con este síndrome.
Explica qué es el Síndrome de Asperger, sus características,
diagnóstico y su tratamiento. Comprendiendo cómo es la
rutina de los niños con S.A., y cuáles son sus necesidades
básicas dentro de los espacios.
Abarca el diseño de interiores que, en general, ha sido adaptado
en los entornos escolares de niños con S.A., con el fin de
que estén confortables y tengan un mejor desarrollo. Pero no
se ha observado hasta aquí ningún estudio específico de cómo
incide el entorno del hogar en los niños con esta afección.
Para ello, después de una investigación de todas las características
de los niños que padecen S.A., y conociendo sus
necesidades se establecen los recursos del Diseño de Interiores
para diseñar una habitación funcional, con el aporte del color,
la iluminación y materiales. Primeramente, el proyecto realiza
un análisis de casos sobre niños que diagnosticaron con S.A.,
estudiando su comportamiento, gustos, estímulos comunicativos
y capacidades. Además se analiza su comportamiento en
la sociedad y de qué manera los cambios de rutina le afectan
en su calidad de vida.
El (PG) abarca los conocimientos que adquiere el diseñador
de interiores para la realización de la propuesta espacial para
el usuario, conociendo la manera en la que el diseñador incorpora
sus conocimientos en los espacios. A partir de aquí el
escrito desarrolla la propuesta proyectual, realizando renders
y planos técnicos, con el fin de tener una propuesta acorde a
las necesidades e investigando soluciones que cumplan con
los requerimientos necesarios para los niños con S.A.
Alejandra Rey
Diseño como estímulo en educación inicial. Pautas para
diseñar salas de jardín de infantes
Diseño de Interiores. Categoría: Investigación. Línea temática:
Historia y Tendencias
El Proyecto de Graduación se encuentra dentro de la categoría
de Investigación y de la línea temática Historia y Tendencias,
en el cual se busca relevar cuatro jardines infantiles para poder
observar ciertas variables y luego poder establecer las pautas
necesarias a tener en cuenta a la hora de diseñar una sala de
jardín de infantes dirigida a niños de tres años de edad. Estas
variables hacen referencia al mobiliario que presentan, a la
disposición del mismo y los distintos colores y materiales
que lo conforman. A su vez, se tiene en cuenta la iluminación
natural y la iluminación artificial, observando cómo se genera
y cómo es el manejo de la luz en estos espacios. Además resulta
importante analizar la materialidad y las características
necesarias para garantizar la seguridad e higiene debido a
que al ser un espacio transitado por niños pequeños se deben
tener en cuenta ciertos puntos fundamentales. Por otra parte,
se deberá hacer referencia a los límites virtuales en el caso de
que estos ambientes los posean, y en consecuencia ver de qué
manera y qué espacios y limitaciones generan y provocan en
los niños. De aquí surge el análisis de los distintos espacios
necesarios que debe contar una sala infantil, como lo son el
sector de lectura, el espacio de sueño y descanso, de alimentación,
rincones para realizar el juego dramático y el juego
libre. A su vez, hacer referencia a la calefacción y ventilación
ya sea natural o artificial en tanto la utilización de artefactos
como ventiladores, aires acondicionados, estufas, entre otros.
El PG surge a partir de la inquietud que se generó al haber
empezado a trabajar en una institución educativa donde se notó
la ausencia y la falta de diseño en estos espacios infantiles, a
partir de los conocimientos adquiridos en las distintas materias
dictadas a lo largo de la carrera de diseño de interiores. De esta
manera surge la necesidad de realizar aportes para las salas
de los niños y mejorar el espacio en cuanto a las dificultades
que se observaban y percibían durante la permanencia en
la misma. Es por ello que se interesó en investigar distintos
jardines destinados a distintos tipos de usuarios, para poder
observar cómo estaban compuestas cada una de las salas y
poder reconocer los factores positivos y negativos en cuanto
el diseño. A partir de esto se busca generar y establecer ciertas
variables fundamentales a tener en cuenta para diseñar
espacios de este tipo.
El aporte se da al haber transitado por distintos jardines y
haber podido ver y experimentar situaciones de sala en las
que el diseño cumplía un papel fundamental en donde facilitaban
o perjudicaban las acciones, actividades y estadía de
los docentes y niños en la misma. Esto se ve reflejado, por
ejemplo, en las dimensiones pequeñas de algunos espacios que
necesitaban reacomodar el mobiliario cada vez que cambiaban
de actividad, o por ejemplo, al no poseer espacios con iluminación
adecuada. Por lo tanto, se busca ofrecer propuestas y
soluciones a estas situaciones a través del interiorismo.
Amanda Rocha
Lacerda
Micro Habitables. La Microcasa desde la perspectiva de la
Arquitectura Primitiva
Diseño de Interiores. Categoría: Ensayo. Línea temática:
Historia y Tendencias
El Proyecto de Graduación, inscripto en la categoría Ensayo
y en la línea temática Historia y Tendencias, tiene como
objetivo un análisis comparativo entre las Microcasas y la
arquitectura primitiva. A partir de la detección de los puntos
de vinculación y desvinculación entre las Microcasas y la
arquitectura primitiva, que es esencialmente biogeológica, se
desea evaluar el carácter “micro” de dichas construcciones y
plantear un incremento ecológico contundente en su técnica
constructiva.
En un ámbito más general también se abarcará el aporte de la
arquitectura biogeológica desde el punto de vista filosófico,
estético y constructivo, hasta el diseño ecosustentable de hoy.
Además, se presentará un estudio sobre las Microcasas demostrando
que esa nueva tipología de construcción es consecuencia
no sólo de cuestiones medioambientales o filosóficas
(como volver a vivir estrictamente con lo necesario) sino que
también es resultado del problema de la falta de acceso a una
vivienda de calidad a un precio justo.
Asimismo, se desea discutir los problemas de las edificaciones
de calidad limitada por la falta de reflexión y atención hacia
el entorno, así como investigar las características estéticas y
físicas de los materiales y evaluar su real eficiencia energética.
También se desea presentar una nueva manera de pensar
la vivienda como una especie de refugio más permeable al
espacio exterior. Se propone una reflexión que puede ayudar a
la humanidad a encontrar la vivienda ideal. Eso significa que
todo ser humano debería poder vivir con seguridad, comodidad
y en conformidad con las leyes ambientales.
A partir de ese partido conceptual, el universo de estudio
comprenderá el análisis de microviviendas desde las variables
contextuales, simbólico-ideológicas y morfológicas, con
el objetivo de comprobar los puntos de vinculación con la
arquitectura primitiva.
Una experiencia arquitectónica desde lo sensible y lo material fue publicado de la página 131 a página138 en Escritos en la Facultad Nº135
ver detalle e índice del libro