- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº140 >
- El proyecto de diseño: En busca de la creación, y la expresión de la propia identidad.
El proyecto de diseño: En busca de la creación, y la expresión de la propia identidad.
Escobar, Daniela [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Escritos en la Facultad Nº140

ISSN: 1669-2306
Trabajos Finales de Grado presentados y aprobados [Resúmenes] de todas las carreras de grado de la Facultad y de los ciclos de Licenciatura en Diseño y de Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación
Año 14, Vol. 140, Abril 2018, Buenos Aires, Argentina | 121 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Introducción
Un diseñador de indumentaria desde el momento en el que
comienza a estudiar su carrera busca la realización de un proyecto
de diseño personal, que lo identifique y que demuestre
su propia identidad al mundo. Esta inquietud se ve reflejada
perfectamente en los Proyectos de Graduación, producto y
culminación que se logra como resultado final de una extensa
carrera académica, los cuales generalmente aquellos que
pertenecen a la carrera Diseño Textil y de indumentaria están
enmarcados en la categoría Creación y Expresión. En este punto
es preciso detenerse, ya que el mismo título nos comunica
que se busca crear, proyectar, diseñar en pos de expresarse
como creadores y comunicar mediante la indumentaria o el
desarrollo textil la propia esencia del diseñador.
Si bien se utilizan las demás categorías (Ensayo, Proyecto
Profesional e Investigación), el objetivo final es utilizar el
resultado para un nuevo proyecto de diseño.
Un breve acercamiento a los Proyectos: Síntesis,
objetivos y aportes disciplinares
El Proyecto de Graduación escrito por Arévalo Giraldo, María
Alejandra titulado Realismo mágico de la mano del diseño de
autor colombiano. Un acercamiento al valor y significado de
la cultura Wayuú, se inscribe en la categoría Ensayo, así como
también en la línea temática Historia y tendencias.
El objetivo del PG reside en analizar la cultura colombiana
Wayuú para vincular su arte textil con el diseño de autor
colombiano. De esta manera, se busca demostrar la identidad
del país, a través de la revalorización del arte ancestral y de
un fortalecimiento de la cadena de valor del trabajo artesanal.
A lo largo del escrito se investigan temáticas como la situación
latinoamericana con respecto al diseño para luego hacer foco
en Colombia y su riqueza cultural. Además, se realiza un breve
acercamiento a la semiología de moda y se posa la mirada
sobre el valor del trabajo artesanal y el eje comunicador y
diferenciador del mismo de manera que transmite la identidad
de una cultura y/o país.
Se analiza el diseño de autor colombiano, las características
distintivas de la cultura Wayuú y su vinculación con el realismo
mágico. Como última instancia, la autora propone una
interesante vinculación y fusión de los ejes antes mencionados
para favorecer al comercio justo en Colombia mediante el
intercambio cultural de técnicas y saberes y la revalorización
de arte ancestral a través del diseño de autor.
Como aporte disciplinar se valora la intención de la autora
por fusionar técnicas ancestrales con el diseño de autor para
generar una rica identidad de país mediante el diseño de
indumentaria.
El Proyecto de Graduación entregado por Galarza, Candela,
titulado PARADOX: Contradicciones encontradas. El street
style como inspiración de la Alta Costura está enmarcado en la
categoría Creación y Expresión y en la línea temática Diseño
y producción de objetos espacios e imágenes.
El objetivo del PG reside en la materialización de una colección
cápsula de autor para la marca argentina Rapsodia que
responda a la fusión de los rubros Alta Costura y el Pret a
porter, inspirada en la moda urbana y street style de los años
1970s estadounidenses.
La autora investiga principalmente sobre el sistema de la
moda, las diferentes tribus urbanas, sucesos sociales reflejados
en la moda, las principales características de la marca de
indumentaria Rapsodia, y, se culmina con la justificación del
proyecto de diseño.
Como aporte disciplinar, se valora el interés de la autora por
la fusión de rubros como recurso de construcción de una
identidad de autor, y, además, el recorte temático elegido se
considera actual e interesante, ya que responde a inquietudes
latentes y tendencias presentes de la disciplina, puesto que
se hace hincapié en la fusión de rubros en concordancia con
la revalorización de décadas pasadas.
El PG escrito por Josch, Melody titulado Las grietas de la
filosofía kintsugi en el diseño textil. Convivencia entre lo
industrial y artesanal pertenece a la categoría Creación y Expresión
y a la línea temática Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes.
El objetivo principal del PG consiste la utilización del arte
japonés kintsugi, el cual otorga valor a la imperfección y las
cicatrices producto de un proceso, para la creación de tejidos
de punto de autor en base a la fusión de la filosofía japonesa
anteriormente mencionada en relación a la cultura occidental,
para luego ser aplicados en indumentos.
La autora realiza una interesante observación de marcas del
rubro knitwear de autor, como Not to be Understood, Vanesa
Krongold y Paula Ledesma, para luego generar cuadros comparativos
y fichas de observación interesantes en las cuales se
analiza variables como: concepto/filosofía de la marca, análisis
de un indumento específico de cada firma, avíos, procesos
industriales y artesanales, usuario, entre otros.
Se realiza un recorrido teórico completo que integra el concepto
de la filosofía japonesa kintsugi con sus correspondientes
ejemplos de aplicación en diferentes ramas del arte y el diseño.
Asimismo, se analiza la valoración del diseño textil y el tejido
de punto como conceptos clave. En última instancia se incluye la fundamentación del proceso de diseño propio de textiles
inspirados en la cultura kintsugi.
El proyecto de diseño presentado se encuentra materializado
con fotos del proceso creativo de los tejidos realizados,
paneles de inspiración y de usuario, estampas, figurines con
posibles aplicaciones de los textiles y muestra de los tejidos
de punto realizados.
La autora, en suma, aporta una interesante visión propia que
busca desterrar la concepción de la estética como algo bello
y sin imperfecciones, de esta manera, muestra interés en la
valorización de las cicatrices, marcas e imperfecciones que
cada material aporta en su estado natural y/o en su manipulación
artesanal.
En cuanto al aporte disciplinar, se valora la resignificación del
proceso de creación textil como eje conceptual clave para la
elaboración de diseños de indumentaria inéditos y novedosos.
El Proyecto de Graduación titulado El discurso de la indumentaria
y el soporte audiovisual. No limits, entregado por
Moro, María Agustina está inscripto en la categoría Creación
y Expresión y en la línea temática Diseño y producción de
objetos, espacios e imágenes.
El objetivo del PG reside en la materialización de una colección
de indumentaria la cual permita reflexionar, en palabras
de la autora, sobre la responsabilidad social del diseñador
como comunicador, por lo que se le va a dar primordial importancia
a la acción simbólica y a la comunicación audiovisual.
La autora conforma su marco teórico tocan tópicos esenciales
del Diseño de indumentaria como semiótica del diseño, teoría
del color, posmodernidad en relación a la moda y diferentes
métodos de estampación.
La temática elegida se considera actual ya que está conectada
con las tendencias actuales latentes puesto que se otorga un
importante valor al recurso de fashion film y se persigue la
generación de una identidad propia de diseño.
En cuanto al aporte disciplinar, se valora el interés de la
autora por vincular al diseño de indumentaria de autor con
la comunicación audiovisual como medio de expresión de la
identidad de cada creador.
El Proyecto de Graduación entregado por Ortega Desio, Lara
Tejidos poliméricos. Repensando el diseño textil en la era de
la sustentabilidad. Está enmarcado en la categoría Creación
y Expresión y en la línea temática Diseño y producción de
objetos, espacios e imágenes.
El objetivo principal del PG es la creación de productos
textiles a partir de desechos cotidianos, especialmente bolsas
plásticas y de basura, para contribuir desde el diseño con una
posible solución para aplacar la contaminación ambiental.
La autora posa la mirada principalmente sobre contenidos
rectores como sustentabilidad, fast fashion, polución en la
industria textil y desechos poliméricos. Se complementa la
investigación con un proyecto de diseño que incluye muestras
realizadas artesanalmente en dos agujas, crochet y telar con
bolsas recicladas, que permiten visualizar la experimentación
del material a utilizar.
Como aporte disciplinar se valora el interés de la autora por
poner en práctica posibles soluciones amigables con el medio
ambiente para la producción de indumentaria.
El Proyecto de Graduación entregado por Ricaurte, Andrea
titulado Neofolk bags. Bolsos con valor agregado. Una técnica
textil novedosa adaptada al diseño de accesorios, pertenece a
la categoría Creación y Expresión y a la línea temática Diseño
y producción de objetos, espacios e imágenes.
El objetivo del PG consiste en la realización de una colección
de carteras y bolsos artesanales inspirados en la tendencia Neofolk
que incorpore una técnica textil artesanal experimental
creada por la autora.
En el escrito se tocan temáticas troncales como el diseño,
macro y microtendencias, diseño de autor y diseño de producto
masivo.
Luego, se investigan tejidos y técnicas artesanales textiles
innovadoras y se dan ejemplos novedosos e ilustrativos de
tejidos experimentales presentes alrededor del mundo como
Piñatex, BiocCuture, Fruitleather y Muskin.
Se hace un relevamiento de los accesorios y las artesanías
(histórico y actual) para luego centrarse en la experimentación
textil de autoría propia y la colección de bolsos de autor.
Se complementa el material bibliográfico con encuestas
realizadas a artesanas tejedoras, y se presenta un abundante
Cuerpo C en el cual se incluye todo el proceso de diseño y
experimentación textil realizado, para culminar con 3 prototipos
y una producción de moda de los accesorios diseñados.
Como aporte disciplinar se destaca el interés de la autora por
la experimentación textil y su correcta documentación, para
luego poder transformar un proceso experimental en el sello
distintivo de una colección de autor. Asimismo, el resultado
se destaca ya que se amalgaman todas las aristas de un proyecto
diseño de indumentaria: diseño, experimentación textil,
aspectos técnicos y justificación formal.
Análisis del corpus
Un proyecto es un evento, un suceder de acciones, y
curiosamente su denominación es también un producto
fijo, un sustantivo, con escritos, dibujos, planos, maquetas,
etcétera. Es amplio y abarca todo lo que gira alrededor
y puede incidir, condicionar y determinar el mismo
(Sarquis,2015)
Al momento de encontrar nexos entre los Proyectos de
Graduación, no se ha determinado una conexión a través de
temáticas similares o ejes conceptuales rectores que respondan
a las mismas inquietudes, sino que se ha decidido observar
la necesidad de crear un proyecto que transmiten los nuevos
profesionales egresados de la carrera de Diseño Textil y de
Indumentaria. Es decir que, se denota la búsqueda de establecer
un proyecto personal, que refleje la identidad de los
autores, y también, que sea comunicador de manera que se
conecte con las tendencias mundiales latentes en materia de
diseño y desarrollo sustentable.
Cuando las autoras de los trabajos evaluados finalizan su PG,
establecen una serie de conclusiones a modo de cierre de ese
trabajo, y, al compararlas, todas ellas han reflexionado sobre su
escrito de manera que denotan el proceso que han atravesado
para llegar a cumplir con los objetivos planteados al principio.
Se cree que es de suma relevancia para un diseñador
conocer, profundizar e indagar en el sistema de la moda,
debido a que el mismo es el que brinda las herramientas
necesarias para poder desarrollar un proceso creativo. Se
considera necesario conocer la historia de la industria de
la moda, como así también los diferentes cambios sociales
que han ocurrido a lo largo del tiempo y se ven reflejados
en la misma (Galarza,2017)
La autora Candela Galarza, en este caso reflexiona sobre la
trascendencia de la investigación previa a la concreción de
un proyecto. Se otorga importancia al sistema de la moda y
la comprensión del mismo para poder insertarlo en el proceso
creativo de un proyecto de diseño y, de este modo, justificar
todas las decisiones tomadas a lo largo del plan. Asimismo,
se otorga especial valor a la historia aplicada a la industria
de la moda y a los sucesos sociales que influyen a la moda y
a las tendencias según la época que se estudie. En este punto
la autora Ortega Desio, coincide, ya que, al reflexionar sobre
su PG en las conclusiones, expresa: "En lo que hace específicamente al mundo de la moda, es necesario, proceder a un
análisis consiente, lo que fue abordado en todo el presente
Proyecto de Graduación, desde las cuestiones sociales, políticas, culturales y económicas, como las posibles soluciones
y la viabilidad de las mismas." (Ortega Desio, 2017).
En este caso, se valoriza también, las variables sociales tanto
como las económicas, políticas y culturales como condicionantes
al momento de desarrollar un proyecto de diseño. La
autora reflexiona sobre la relevancia de conocer e investigar
todas las variables anteriormente mencionadas para poder no
sólo nutrir de contenido a la propuesta sino, considerar las
necesidades de los consumidores y la proyección que tendrá
la misma en el mercado.
"En definitiva, a través de la prueba y error fue posible comprender
cada parte del proceso. Esta instancia logró establecer
las pautas que permitieron definir la técnica a través de un
método que garantiza un resultado óptimo" (Ricaurte, 2017)
Ricaurte, a modo de reflexión, expone como parte fundamental
del proceso creativo la prueba y error de los diferentes caminos
pensados a manera de encontrar aquel método que se acerque
de mejor forma al resultado esperado.
Vale destacar, también, el valor dado en los PGs a la identidad.
Es de suma importancia para todos los nuevos diseñadores
destacarse en su profesión de manera genuina hacia sus intereses
y a su esencia como creadores de moda.
Esta producción es el resultado de una interpretación
subjetiva ligada a emociones, sentimientos, pensamientos
psicológicos, metáforas, vivencias, experiencias y percepciones
sensoriales que dan como resultado el universo
inspiracional conformado por los recursos personales, y
profesionales de la autora. (Josch, 2017)
En última instancia, se observa también el carácter integrador
que se busca lograr a través del PG, ya que se busca conectar
todos los factores que integran el proyecto y justificarlos de
manera que comuniquen de forma clara y precisa lo que el
diseñador busca evidenciar.
A través del recorrido del presente proyecto de grado, se ha
intentado comprobar que, si el concepto que presenta el dise-
ñador de indumentaria y la temática del diseño del indumento
conjuntamente con la estética y con la que se lo plantea, tienen
como objetivo expresar algo determinado, ya sean críticas,
observaciones, sensaciones o emociones, es posible que el
objeto genere un significado transformador, superando su
valor meramente funcional y comercial. (Moro,2017)
Conclusiones
La moda en Latinoamérica es tan variada como su estructura
social, y los talentos emergentes se forman tanto en
sus países de origen como también en escuelas de Europa
y Estados Unidos. Estos nuevos diseñadores buscan
generar propuestas personales, con improntas locales y
nuevas construcciones estéticas que rompen las reglas pre
establecidas (Straschnoy,2018)
Ya sea a través de la creación de marcas de diseño de autor
con impronta propia, la revalorización de técnicas ancestrales
latinoamericanas, o la moda ética ligada al comercio justo y al
desarrollo sustentable, los nuevos diseñadores buscan expresar
su esencia, aquello que los define como creadores de moda.
Son conscientes de la necesidad de establecer un proyecto
serio, rico y justificado. Es decir, que no especulan meramente
en su poder y capacidad creativa (siendo ésta la cualidad que
más los destaca) sino que investigan, conocen, aprenden y buscan
nuevos caminos para dar a conocer un proyecto digno de
leerse y admirarse, así como también de vestirlo y vivenciarlo.
A modo de cierre cabe destacar que los nuevos diseñadores
buscan metas cada vez más ambiciosas y establecen proyectos
de diseño muy intrigantes, pero no se amedrentan, deciden
seguir el ritmo vertiginoso de los tiempos que corren y no
se detienen antes las dificultades, las sortean y establecen
constantemente desafíos cada vez más interesantes.
Referencias bibliográficas
Arévalo Giraldo, M. (2017) Realismo mágico de la mano del
diseño de autor colombiano. Un acercamiento al valor y
significado de la cultura Wayuú. Proyecto de Graduación.
Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Galarza, C. (2017) PARADOX: Contradicciones encontradas.
El street style como inspiración de la Alta Costura.
Proyecto de Graduación. Buenos Aires. Universidad de
Palermo.
Hernández, D. (2014) Fases y actividades del proyecto de
diseño. Disponible en: https://prezi.com/vbbqn0gt8hae/
fases-y-actividades-del-proyecto-de-diseno/
Josch, M. (2017) Las grietas de la filosofía kintsugi en el
diseño textil. Convivencia entre lo industrial y artesanal.
Proyecto de Graduación. Buenos Aires: Universidad de
Palermo.
Moro, M. (2017) El discurso de la indumentaria y el soporte
audiovisual. No limits. Proyecto de Graduación. Buenos
Aires: Universidad de Palermo.
Ortega Desio, L. (2017) Tejidos poliméricos. Repensando
el diseño textil en la era de la sustentabilidad. Proyecto
de Graduación. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Ricaurte, A. (2017) Neofolk bags. Bolsos con valor agregado.
Una técnica textil novedosa adaptada al diseño de
accesorios.
Sarquis, J. (2015) ¿Composición, proyecto o diseño?: un debate
necesario. Buenos Aires: Diario Clarín. Disponible
en: https://www.clarin.com/arquitectura/composicionproyecto-diseno_0_rylpsV5PQg.html
(*) Diseñadora Textil y de Indumentaria (UP). Miembro del Equipo de Evaluación
de Proyectos de Graduación de la Facultad de Diseño y Comunicación
de la Universidad de Palermo.
Resúmenes de Trabajos
Finales de Grado aprobados
Organizados alfabéticamente
por apellido del autor
María Alejandra Arévalo Giraldo
Realismo Mágico de la mano del diseño de autor colombiano.
Un acercamiento al valor y significado de los tejidos de la
cultura Wayuú
Diseño textil y de indumentaria. Categoría: Ensayo. Línea
temática: Historia y tendencias
El Proyecto de Graduación se enmarca en la categoría de
Ensayo, bajo la línea temática de Historias y Tendencias, ya
que analiza la relación del diseño de autor contemporáneo,
con prácticas textiles tradicionales y artesanales provenientes
de la comunidad indígena colombiana llamada Wayuú.
El objetivo de este Proyecto de Graduación parte de descubrir
la relación del diseño de autor al contribuir a la preservación
de la identidad Wayuu, por medio de sus prácticas textiles.
Para alcanzar el objetivo planteado, se busca identificar la
situación que ha experimentado la comunidad Wayuú, en
cuanto a la pérdida de muchas de sus prácticas ancestrales y
la dificultad para desarrollar sus actividades artesanales producto
del conflicto armado en el país, el cual los ha afectado
directamente. A la vez, se indaga sobre su postura, respecto
a su inclusión en las marcas de diseño de autor.
De igual manera, se expone el concepto del realismo mágico
como herramienta creativa y se compara con los significados
y el valor agregado que tienen los tejidos para la comunidad
Wayuu. Para esto, se establece una relación entre el movimiento
literario, que juega con visibilizar las injusticias y
realidades de un territorio por medio de la fantasía, así mismo
como se aprecia en el ámbito textil, en donde el diseñador
recupera todo un universo ancestral, que se interpreta por
medio de los simbolismos plasmados en el trabajo artesanal
de la comunidad.
Si bien algunas marcas están interesadas en rescatar esas
prácticas culturales, es primordial encontrar la manera de
visibilizar y respetar el trabajo de las comunidades teniendo
en cuenta el fenómeno del comercio justo. Durante el presente
Ensayo, se demostrará con ejemplos y casos de estudio, que
este concepto es un punto clave para el desarrollo económico
sostenible de la comunidad, al buscar mejorar sus condiciones,
considerando la justa retribución, por la elaboración de su
trabajo artesanal.
Con respecto al análisis de la relación existente entre el diseñador colombiano y la revalorización de prácticas artesanales
de una comunidad como la Wayuú, teniendo en cuenta que
muchas de esas se han desvalorizado por causas relacionadas
directamente con el conflicto en el país, se establece como un
desafío para las dos partes, puesto que fusionar los diferentes
conocimientos de dos mundos, es un trabajo donde el respeto
y la igualdad de oportunidades al producir y crear, juegan un
papel clave para el desarrollo de nuevas propuestas a nivel
de lo textil y lo conceptual.
En términos generales el PG, no sólo es un relevamiento
sobre los diversos conceptos y proyectos que se le atribuyen
a esta nueva oleada de diseñadores de autor y artesanos de
comunidades indígenas que trabajan de la mano, en donde
inevitablemente establecen una colaboración importante que
contribuye al desarrollo cultural y creativo en el ámbito del
diseño colombiano, sino que también a partir de esta experiencia
investigativa, se busca crear y difundir una guía de
buenas prácticas creativas y comerciales, que contribuyan
a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de estas
comunidades.
Candela Galarza
PARADOX: Contradicciones encontradas. El Street Style
como inspiración de la Alta Costura
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Proyecto Profesional.
Línea temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de Graduaciónse encuadra en la categoría de
Proyecto Profesional, bajo la línea temática Diseño y producción
de objetos, espacios e imágenes. En él se aplica la
siguiente pregunta problema: ¿Cómo adaptar el Street Style de
la década del 70 en Estados Unidos en una colección cápsula
de Alta Costura?
En el presente trabajo se propone establecer una fusión entre
los rubros Alta Costura y Prêt à Porter, a partir de la creación
de una colección cápsula que encuentra su inspiración en
la década del 70 para la marca Rapsodia. El concepto de la
misma es generado a través de tres líneas temáticas las cuales
compondrán diferentes series dentro de la colección, que se
caracterizan por trabajar conceptos contradictorios que son
planteados a partir de las tribus urbanas hippie, glam, disco y
punk originadas en la década elegida. A pesar de sus diferencias
se pretenden fusionar en un concepto que se va a expresar
a través del desarrollo del diseño de las prendas a presentar.
Para poder producir dicho planteo se debe realizar un relevamiento
cultural de la década del 70 en Estados Unidos que se
cree necesario para poder entender la década mencionada y
asimismo profundizar en los sucesos ocurridos que han alterado
las tendencias de la moda en cada momento determinado
a través del transcurso del tiempo. A causa de que dichos
cambios sociales se ven reflejados en el sistema de la moda, se
destaca que el mismo funciona como un espejo de la sociedad.
Con lo cual se cree pertinente estudiar las problemáticas tanto
de la década seleccionada como de la actualidad para poder
representar los cambios mencionados y sus alteraciones a
través del tiempo. De este modo se destaca que los cambios
acontecidos transforman constantemente la moda produciendo
que sea efímera y se deba reinventar una y otra vez.
En busca de lograr resolver la pregunta problema planteada
como objetivo principal del presente proyecto, se propone
adaptar la propuesta de colección cápsula en una nueva sección
para la marca escogida destinada al rubro Alta Costura,
a la cual se denomina Rapsodia Atelier. A través de ella se
pretende expandir la marca a un segmento del mercado diferente
en el cual no se encuentra establecida en la actualidad,
en busca de ampliar el alcance de la firma. Además de este
modo se pretende fusionar los rubros seleccionados para
trabajar brindándole una experiencia nueva al usuario, donde
el mismo se sienta cómodo, significativo, y sea capaz de personalizar
sus prendas de acorde a su gusto, pueda crear una
prenda específica para él como así también un estilo propio
con el cual se sienta identificado sin dejar de ser parte del
universo Rapsodia.
Como resolución se cree que la propuesta planteada va a lograr
resolver los objetivos establecidos, brindando al mismo
tiempo un aporte distintivo a la disciplina sobre una mirada
particular de la década del 70 aplicada a los cambios socioculturales
y sus consecuencias en la moda. Estableciendo
una unión de la Alta Costura y el Prêt à Porter ocasionada
en primer lugar por la aplicación de microtendencias de un
rubro en otro y del mismo modo por presentarse ambos dentro
de los mismos puntos de venta.
Melody Josch
Las grietas de la filosofía kintsugi en el diseño textil. Convivencia
entre lo industrial y artesanal.
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Creación y
Expresión. Línea temática: Diseño y Producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de Graduación se encuentra inscripto en la
categoría de Creación y Expresión y en la línea temática de
Diseño y Producción de objetos, espacios e imágenes. Parte
de la realidad de que el diseño textil tiene la capacidad de
comunicar las diferentes dinámicas sociales existentes en un
determinado período de tiempo, así también puede expresar el
universo subjetivo e inspiracional del diseñador y la posición
y pertenencia que toma el usuario respecto de las realidades
mencionadas anteriormente. A partir de esta concepción se
plantea el interrogante de investigación; ¿De qué manera el
diseño textil puede expresar un concepto filosófico y artístico?
Particularmente en este PG el concepto que se desarrolla es
el kintsugi y con ello se configura el objetivo principal, crear
un tejido de punto representando la filosofía del arte japonés
kintsugi, que radica en mostrar con orgullo y positivismo las
caídas, rupturas, heridas, vacíos, grietas y cicatrices producidas
en el recorrido individual de las vivencias personales.
Con el objetivo de desarrollar lo mencionado, en primer lugar,
se procedió a indagar y describir la capacidad de comunicación
del diseño textil en tanto a los contextos y realidades sociales,
culturas, tecnologías, roles, jerarquización y tendencias. Para
ello, se especifican los elementos de comunicación de las
fibras, tanto naturales como artificiales y el entrecruzamiento
de sus hilos. Se puede observar que la textura, el proceso
de fabricación, las características físicas y táctiles como
así también la calidad obtenida y el tiempo de producción,
todo ello en conjunto, impacta en la percepción del usuario
y por lo tanto pueden generar diferentes representaciones y
sentimientos en este último. Luego se procede a abordar la
problemática de las grietas y cicatrices en la naturaleza y
la percepción que se tiene de ellas en la cultura occidental,
oriental y en el arte kintusgi.
Con respecto a la cultura occidental se llegó a la conclusión
de que, a nivel general, se considera como algo positivo, lo
liso, es decir sin rugosidades, ni grietas ni tampoco cicatrices,
por lo tanto, estas últimas se conciben como algo negativo,
relacionado con el fracaso que debe ser eliminado o en su
defecto, ocultado. Para ello, la cultura occidental genera
múltiples herramientas y servicios destinados a lograr lo
mencionado anteriormente, como por ejemplo, las cirugías
estéticas, productos masivos fabricados industrialmente con
sus respectivas publicidades e imágenes sociales que tienen
como fin un modelo estandarizado de lo que la persona debe
ser y de cómo se debe ver tanto para sí misma como para los
demás. De esta forma, en la cultura occidental no existe lugar
a la comprensión de un proceso de introspección, sanación y
cicatrización personal.
Por el contrario, a nivel general, la cultura oriental vivencia
la problemática de las grietas y cicatrices, totalmente opuesto
a lo mencionado en el párrafo anterior.
El kintusgi es la representación artística de estos principios
filosóficos orientales que a través de un arte y una técnica
vienen a revalorizar el significado de las caídas, los vacíos,
las grietas, las cicatrices y el proceso de sanación.
Se elige al tejido de punto como técnica para expresar el
concepto deseado, debido al comportamiento de sus mallas,
que forman una red donde cada parte se comporta de manera
dinámica interactuando entre sí. Además se contraponen la
técnica artesanal de este último como modelo de representación
de la cultura oriental con lo industrializado como modelo
de representación de la cultura occidental.
Finalmente, se logra un tejido de punto que a través de un
concepto artístico y filosófico tiene la capacidad de representar
una convivencia entre dos culturas, que en principio
son opuestas pero que forman parte de un mismo universo.
María Agustina Moro
El discurso de la indumentaria y el soporte audiovisual. No
limits
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Creación y
Expresión. Línea temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de tiene como objetivo general la creación de una
colección de indumentaria la cual permita reflexionar sobre la
responsabilidad social del diseñador como comunicador. Este
PG es enmarcado dentro de la categoría Creación y Expresión
bajo la línea temática de Diseño y Producción de objetos,
espacios e imágenes, por lo que la respuesta a la pregunta
teórica del estudio, será llevar a cabo la idea conceptual, es
decir, materializarla a través del diseño y confección de una
mini colección cápsula de indumentaria acompañada de la
experiencia audiovisual de la misma.
Lograr la materialización de la colección y alcanzar dicho
objetivo, permitió comprobar que, si la estética que proyecta
el diseñador y el concepto de diseño de indumento pretenden
transmitir un mensaje, es posible que la estructura sígnica del
indumento genere un discurso transformador, más allá de su
valor meramente funcional. Para alcanzar este objetivo, primero
se llevó a cabo la realización de un marco teórico acerca
de la semiología del diseño, para así comprender el diseño
como símbolo, la temática principal del proyecto. Además,
se indagó en la teoría de comunicación y el lenguaje visual,
determinando cuáles son los elementos básicos de la comunicación
visual. En segundo lugar, se presentaron las posibles
maneras de llevar a cabo la etapa de desarrollo proyectual
del diseño, esencial en todo proceso de diseño simbólico y
necesaria para la concepción creadora de un objeto.
Se planteó describir el rol del diseñador como comunicador
dentro del estilo de vida posmoderno. Se profundizó en los
factores y movimientos posmodernos que motivaron la realización de este proyecto, y se dejó en claro que toda producción
artística es el resultado del entorno subjetivo socio cultural.
Luego, se analizaron técnicas visuales y se hizo foco en la
generación de estampas como herramientas de comunicación,
se indagó sobre diferentes técnicas de estampación y se abordó
al manifiesto ideológico del diseñador, sus influencias y universos
simbólicos, que influyeron directamente en la creación
de la colección del proyecto.
Por último, y respondiendo a la pregunta problema del PG
¿cómo la acción simbólica y discursiva, junto a la comunicación
visual, pueden ayudar a los diseñadores emergentes de
Argentina a generar proyectos creativos donde la indumentaria
supere su valor funcional?, se realizó la producción creativa
la cual permitió evidenciar que es factible generar indumentos
diseñados donde características simbólicas superen sus
características funcionales.
Lara Ortega Desio
Tejidos poliméricos. Repensando el diseño textil en la era de
la sustentabilidad
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Creación y
Expresión. Línea temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Creación
y Expresión y en la línea temática Diseño y producción
de objetos, espacios e imágenes. Se plantea la creación de
muestras textiles, mediante diversas formas de producción y
manipulación basadas en el desarrollo de un elemento ligado,
de forma directa, a la sustentabilidad ambiental. Durante el
trabajo se analizan los problemas ambientales actuales generados
por lo que se considera es un modelo industrial, en el
marco del capitalismo neoliberal actual, que está produciendo
problemáticas cada vez más extremas para todos los seres
vivos del plantea, especialmente mediante las diferentes formas
de contaminación del medio ambiente y la explotación
de recursos tanto naturales como humanos. Se hace hincapié
en la industria de la moda y en el marco del denominado
consumismo, la existencia de la denominada Fast Fashion,
que promueve un consumo acelerado, con una lógica del desecho
constante, mediante una cultura del usar efímero y poco
duradero, destacándose aspectos lejanos a la valoración de la
funcionalidad en pos del mero uso comercial. De esta forma,
ante el modelo productivo y consumista contemporáneo, se
considera necesario un análisis de los diferentes retos que
tiene la industria textil. Para ello, se describen los diversos
tipos de fibras, acabados, colorantes, polímeros y plásticos,
haciendo hincapié en sus composiciones desde la química y
la física para comprender las posibilidades contaminantes de
los mismos y las alternativas existentes para poder comenzar
a pensar una forma productiva distinta.
Por último, se desarrolla la propuesta de una producción textil
sustentable, comenzando con lo conceptual, la selección de
los materiales que serán reciclados en base a sus propiedades
más afines para generar diversos tipos de tejidos e hilaturas,
los métodos utilizados en esta creación para finalizar con la
exposición de los prototipos de los textiles generados a partir
de residuos poliméricos.
Andrea Ricaurte Kalisczuk
Neofolk bags: Bolsos con valor agregado. Una técnica textil
novedosa adaptada al diseño de accesorios
Diseño Textil y de Indumentaria. Categoría: Creación y
Expresión. Línea temática: Diseño y producción de objetos,
espacios e imágenes
El Proyecto de Graduación se enmarca dentro de la categoría
Creación y Expresión, siguiendo la línea temática de Diseño
y producción de objetos, espacios e imágenes. Propone el
desarrollo de una colección de bolsos y carteras artesanales
inspiradas en la fusión de dos estilos derivados de la tendencia
neofolk como propuesta diferencial. A lo largo del trabajo se
busca la manera de adaptar una novedosa técnica textil de
autor, como una herramienta que permita traducir el estilo y la
identidad propia del diseñador en piezas con valor agregado.
Se lleva a cabo un exhaustivo trabajo de campo que permite
identificar las capacidades y ventajas de la técnica propia,
frente a las técnicas tradicionales más empleadas en el diseño
de accesorios, como también se experimentan distintos métodos de impermeabilidad, con la finalidad de garantizar una
buena calidad y una larga vida útil del producto.
El proyecto de diseño: En busca de la creación, y la expresión de la propia identidad. fue publicado de la página 25 a página30 en Escritos en la Facultad Nº140
ver detalle e índice del libro