- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº140 >
- El impacto social de la imagen
fotográfica
El impacto social de la imagen
fotográfica
Méndez, Agostina
El presente ensayo aporta una mirada integradora sobre
algunos Proyectos de Graduación de la carrera Licenciatura
en Fotografía de la Facultad de Diseño y Comunicación de la
Universidad de Palermo. Los proyectos se enmarcan dentro
de las categorías Investigación y Creación y Expresión, y las
líneas temáticas Nuevas Tecnologías y Diseño y Producción
de objetos, espacios e imágenes. A lo largo de los capítulos
de estos proyectos sus autores tratan una gran variedad de
temas como la fotografía híbrida, las redes sociales, las nuevas
tecnologías, el cine, las vanguardias, la semiótica de la imagen
y la diversidad cultural, entre otros. Pero hay una temática que
se repite en la mayoría de los PGs y es el uso de la fotografía
como herramienta de denuncia social.
Hine: Un pionero en la denuncia de la injusticia
social
Uno de los pioneros en emplear la fotografía como herramienta
de denuncia fue el estadounidense Lewis Hine (1874
- 1940). Tras graduarse de las carreras de Trabajo Social y
Pedagogía comenzó su vida profesional enseñando Geografía
y Ciencias Naturales en un instituto en Nueva York, en el
que se combinaban los estudios regulares con actividades
artísticas. Su primer contacto con la fotografía se produjo por
obligación, ya que el director de la institución le solicitó que
se haga cargo de un taller de fotografía. Para desarrollar esta
tarea compró una cámara profesional, aprendió a usarla y a
rebelar sus propias imágenes. En ese momento, en la primera
década del siglo XX, era integrante de una corriente reformista
llamada Movimiento Progresista de la que formaban parte
escritores, periodistas, filósofos y profesores, que luchaban
por mejoras tanto del sistema de educación como de las condiciones
laborales de los trabajadores. Los ideales profesados
por este grupo fueron según Castiello (2011) el origen de las
temáticas abordadas por Hine en su producción fotográfica.
Comenzó documentando la llegada de inmigrantes a la isla de
Ellis en Nueva York y la vida en la ciudad con la finalidad de
utilizar estas imágenes como material de análisis y reflexión
para las clases que dictaba. Durante 1905 y 1906 registró
con su cámara el fenómeno de la inmigración, sin saber que
en el futuro esas imágenes se convertirían en documentos
trascendentales que forjaron la cultura y la historia de su país.
Hine se apasionó tanto con esta disciplina que abandonó la
enseñanza para dedicarse a tiempo completo a la fotografía y
se unió a un equipo de investigación cuyo objeto de estudio
eran las condiciones de vida de los trabajadores en los centros
industriales del país. Es a partir de esta producción que Hine
emplea a la fotografía ya no como material didáctico sino
como herramienta para registrar la realidad. Castiello (2011)
explica que de las muchas situaciones que este fotógrafo tuvo
la oportunidad de documentar la que más lo marcó fue la
explotación laboral infantil. Entre 1907 y 1917 trabajó para
una organización estadounidense llamada Comité Nacional de
Trabajo Infantil retratando la situación de los niños forzados
a trabajar. Como resultado obtiene más de 5000 fotografías
en las que se ven a menores de edad desarrollando tareas de
lustrabotas, vendedores de diarios, recaderos, recolectores de
algodón, operarios de talleres, fundiciones, fábricas y minas,
entre otros. Son fotografías frontales, tomadas a la altura de
los ojos de los niños, en las que los retratados miran directamente
a la cámara, factor que según sostiene Castiello era
fuertemente rechazado en el ambiente artístico de la época.
El autor también sostiene que por el contrario a la actitud en
que normalmente se muestran a las víctimas de algún tipo
de abuso en las fotografías, estos niños no son presentados
como víctimas, sino que los retrata con poses y miradas que
connotan gran dignidad a pesar del contexto que los rodea.
Estas imágenes fueron parte de carteles, revistas y volantes.
Con esta producción Hice rompió con lo establecido hasta el
momento ya que no perseguía una finalidad estética, sino que
usó la fotografía para denunciar una situación de la que no
toda la población estaba al tanto, y para presionar a los que si
eran conscientes de esto como la clase política y los dueños
de las fábricas que hasta el momento habían decidido mirar
para otro lado. Pardo (2014) sostiene que gracias a la falta
de imágenes en los periódicos de principios del siglo XX, las
fotografías publicadas por Hine tuvieron un gran impacto en la
opinión pública, ya que no es lo mismo decir que hay menores
de edad trabajando en condiciones terribles, que mostrarlo.
Estas fotografías cumplieron su objetivo y sentaron un precedente
en la disciplina al contribuir a la puesta en acción de las
leyes contra la explotación laboral infantil no solo en Estados
Unidos, sino también en el mundo entero.
Los cambios sociales desencadenados por estas primeras
fotografías de Lewis Hine demuestran el poder de persuasión
de una imagen, y la capacidad de las mismas de superar las
posibilidades del texto.
Castiello (2011) relata que tras el final de la Segunda Guerra
Mundial (1914 - 1918) Hine fue contratado por la Cruz Roja
Norteamericana con el fin de retratar la situación social de
la postguerra. Fotografió la desolación, la destrucción y la
hambruna en distintos países de Europa, y sus imágenes
tuvieron tal impacto que permitieron a la Cruz Roja recaudar
una gran cantidad de fondos que permitió financiar su labor
humanitaria.
A su regreso a Nueva York Hine comenzó a fotografiar la vida
cotidiana de los trabajadores en talleres y fábricas, y tal como
explica Caro (2016) en una época en donde las máquinas jugaban
un papel fundamental en la industria, Hine mostró con sus
imágenes al trabajador como un elemento indispensable para
el progreso social, la fuerza del componente humano sobre
la máquina. Con este antecedente fue contratado entre 1930
y 1931 para documentar la construcción del Empire State de
Nueva York, proyecto del que resulta su única publicación, el
libro titulado Men At Work (1932). Fiel a su estilo, esta serie
no tiene como protagonista al edificio, sino a sus obreros.
El fotógrafo retrató la cotidianidad de los trabajadores de la
construcción, desde la peligrosidad de sus tareas hasta sus
ratos de descanso. Esta producción ayudó a la reforma social
que tuvo como resultado la abolición de la semana laboral
de siete días.
Caro (2016) sostiene que lo que diferencia a las imágenes de
Hine de las de los otros fotógrafos es que en sus fotografías
se ven personas que sufren pero que no están doblegadas,
soportan con dignidad y entereza lo que les toca enfrentar día
a día. Este fotógrafo dio origen a la utilización de la fotografía
como lenguaje universal para la denuncia de injusticias
sociales, las miserias, el racismo y la xenofobia. Mostrando
la realidad cruda y lo más objetiva posible logró posicionar
a la imagen fotográfica como un agente de cambio social.
Con imágenes llenas de fuerza y belleza, con una iluminación
suave y delicada que conmueve al espectador, Lewis Hine
mostró la capacidad de resiliencia del ser humano, de sobreponerse
a la adversidad y enfrentarse al futuro.
La fotografía de denuncia en la actualidad:
Un arma de doble filo
Sontag (2006) explica que las fotografías son experiencias
capturadas de por vida, son una herramienta capaz de dotar
de inmortalidad a un suceso, un dedo inquisidor que impide
el olvido, y plantea a la cámara fotográfica como el arma que
posibilita la toma conciencia. Al fotografiar el fotógrafo se
apropia de una situación, lo que le confiere tanto al autor como
a la imagen conocimiento y poder. La autora sostiene que las
fotografías son miniaturas de la realidad, pequeñas unidades
que almacenan el mundo, y que proveen conocimiento de un
tiempo pasado con mayor veracidad para el espectador que
un relato escrito o ilustrado, ya que estos últimos suelen ser
asociados con interpretaciones personales.
Sontag plantea a la fotografía de denuncia como un elemento
incriminatorio y de alto impacto en la opinión pública. Las
imágenes que registran hechos de relevancia y conmoción
social en general no son capaces por si solas de crear una
opinión sobre un acontecimiento, pero si son fundamentales
para la consolidación de una posición moral. ¨Las fotografías
procuran pruebas. Algo que sabemos de oídas pero de lo cual
dudamos, parece demostrado cuando nos muestran una fotografía.
En una versión de su utilidad, el registro de la cámara
incrimina.¨ (Sontag, 2006, p.18)
A pesar de que en la actualidad es sabido que la mirada del
fotógrafo le quita cierto grado de objetividad a una fotografía,
la autora sostiene que el espectador sabe al mirar una imagen
fotográfica que algo similar a lo que ve en ella ocurrió
en la realidad. Explica que cada imagen es una fracción
de tiempo que muestra un momento privilegiado, y que en
contraposición a la imagen en movimiento es su condición
de inmovilidad lo que le otorga su carácter de memorable. Ni
100 horas de imágenes televisivas sobre un conflicto armado
pueden tener el mismo impacto en la conciencia del espectador
como una sola fotografía del momento preciso de la acción.
Quizás esto esté relacionado, tal como lo explica la autora,
con la frecuencia en la que los individuos están expuestos a
este tipo de imágenes, ya que lo que causa el mayor impacto
es la novedad. En la actualidad a causa de la proliferación de
medios de comunicación y la necesidad de estos de compartir
contenido durante las 24 horas del día, las imágenes del horror
se han convertido en algo relativamente cotidiano, perdiendo
de esta manera su intención de impacto. Sontag compara el
exceso de la fotografía de denuncia social con la pornografía
y explica que
Para el mal rige la misma ley que para la pornografía. El
impacto ante las atrocidades fotografiadas se desgasta con
la repetición, tal como la sorpresa y el desconcierto ante
una primera película pornográfica se desgastan cuando
se han visto unas cuantas más. Ese tabú que nos provoca
indignación y aflicción no es mucho más tenaz que el tabú
que regula la definición de lo obsceno. Y ambos han sufrido
rigurosísimas pruebas en los últimos años. (2006, p.38)
La autora comenta que la fotografía de denuncia se ha
convertido en los últimos años en un arma de doble filo, ya
que el abuso y explotación de este género traen aparejada la
naturalidad de la convivencia con la miseria, el abuso y el
horror, que consiguen por momentos anestesiar la conciencia.
Pero por otro lado también remarca que es imposible perder
de vista la fuerza intrínseca que estas imágenes poseen para
provocar un cambio en la conciencia colectiva, siempre y
cuando sean usadas con moderación.
Descripción y aportes de cada PG
A continuación se presenta un resumen de los cuatro Proyectos
de Graduación que formaron parte de este análisis.
El Proyecto de Graduación titulado Dame la pata. La fotografía
como medio de concientización del maltrato animal
pertenece a Sabrina Samarro y tiene como objetivo principal
la creación de una serie fotográfica que en la que se muestra
el horror que viven los animales que son mantenidos en
cautiverio en los zoológicos de Argentina. Con el uso de
estas imágenes la autora busca demostrar la importancia de
la fotografía de denuncia para concientizar a la sociedad del
abuso y el maltrato animal. Para comprender el objeto de
estudio Samarro analiza los distintos tipos de maltrato que el
ser humano ejerce sobre los animales, sus causas y sus consecuencias,
como así también el rol de diversas organizaciones
no gubernamentales alrededor del mundo que se ocupan de
este problema, y la manera en que éstas emplean la fotografía
de denuncia para lograr la empatía de la población. Además
se reflexiona sobre el trabajo de otros fotógrafos, considerando
cuáles son los elementos presentes en sus imágenes que
producen un impacto emocional en la sociedad.
El siguiente Proyecto de Graduación pertenece a Cristhian
Santiago Poma Romero y se titula Vida de Copajira. Minería
cooperativista del altiplano boliviano. Su objetivo principal
es la realización de un ensayo fotográfico sobre la vida cotidiana
de los mineros de Bolivia. Para esto el autor analiza a lo largo de los capítulos las particularidades a tener en cuenta en
ambas disciplinas, tanto en la fotografía como en la minería,
para poder combinarlas de la mejor manera. A su vez también
reflexiona sobre los elementos básicos de la fotografía
documental y de denuncia, su historia y la importancia de
este género en la sociedad. Plantea a la fotografía como una
herramienta fundamental para denunciar la precariedad y el
peligro de las condiciones de trabajo cotidianas de los mineros,
como así también para difundir los ritos y costumbres de esta
minoría. A través de sus imágenes el autor da a conocer la
situación de muchos hombres que arriesgan su vida día a día
en las minas del altiplano boliviano.
El tercer PG se titula La profundidad de la expresión fotográfica. Ser la mirada del otro, el otro, la mirada en el ser, y su
autora es Talia Negruzzi. Tiene como objetivo principal investigar
sobre la fotografía de denuncia y, teniendo en cuenta los
elementos de este género, realizar una serie fotográfica sobre
el movimiento Ni Una Menos en Buenos Aires. A lo largo del
desarrollo de los capítulos la autora del PG analiza distintos
factores que modifican la recepción de una fotografía, como
el lenguaje visual y la subjetividad de la imagen. También
reflexiona sobre la obra de distintos artistas que a lo largo de
la historia han fotografiado la violencia de género en alguna
de sus variantes. Para finalizar explica su proceso creativo y
presenta en imágenes de producción propia su visión sobre la
fotografía de denuncia y su impacto en la sociedad.
El cuarto Proyecto de Graduación es el de Fiorella Chagnier
y se titula Fotografía Híbrida. Técnicas Estéticas surgidas
en la era digital. Su objetivo principal es analizar los medios
de comunicación y expresión híbridos que surgieron en la
era digital que combinan a la fotografía con otras disciplinas
como el cine, el diseño gráfico y el diseño industrial. La autora
reflexiona sobre la relación entre la tecnología y el hombre a
lo largo de la historia y en la actualidad, y presenta los usos
que se le da en el presente a la tecnología como herramienta
de expresión artística. Plantea al artista ya no como un experto
en un solo área, sino como un ser multidisciplinar capaz de
combinar técnicas en pos de la creatividad.
Referencias bibliográficas
Castiello, C. (2011). Lewis Hine. La fotografía, una poderosa
herramienta que escribe con luz. Disponible en: http://
mugak.eu/revista-mugak/no-59/lewis-hine-la-fotografiauna-poderosa-herramienta-que-escribe-con-luz.
Recuperado
el día: 13 de diciembre de 2017.
Pardo, R. (2014). Lewis Hine: el padre de la fotografía
social. Disponible en: https://rebecapardo.wordpress.
com/2014/05/02/lewis-hine-el-padre-de-la-fotografiasocial/
. Recuperado el día: 13 de diciembre de 2017.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Santillana Ediciones
Generales: México DF.
(*) Licenciada en Fotografía (UP). Miembro del Equipo de Evaluación de
Proyecto de Graduación de la Facultad de Diseño y Comunicación de la
Universidad de Palermo.
Resúmenes de Trabajos
Finales de Grado aprobados
Organizados alfabéticamente
por apellido del autor
Fiorella Denise Chagnier
Fotografía Híbrida. Tendencias estéticas surgidas en la Era
Digital
Licenciatura en Fotografía. Categoría: Investigación. Línea
temática: Nuevas Tecnologías
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Investigación
y en la línea temática Nuevas Tecnologías.
La aparición de la computadora a nivel global ha supuesto un
cambio importante para los medios de comunicación. Todos
ellos, han mutado en nuevos medios pero digitales. Ahora
son un conjunto de datos numéricos que sólo pueden ser
comprendidos por los dispositivos informáticos y modificados
por un usuario a través de los algoritmos que determinan los
programas.
La posibilidad de cambiar estos archivos es a gusto del usuario
y no importa si se trata de una fotografía, un video, un dibujo
o un texto, todos son compatibles para fusionarse entre sí.
Los software contienen cada vez más funciones que pueden
hacer que se trabaje en el mismo espacio virtual archivos de
distintos orígenes.
De esta posibilidad de unión nacen los medios híbridos.
Tendencias con reglas nuevas que requieren de formas de
exhibición y creación propias e innovadoras. Las fusiones
son tan infinitas como usuarios – artistas que decidan unir
disciplinas. Un concepto que resulta interesante de analizar,
porque entonces éstos se convierten en artistas multidisciplinarios
sin necesidad de saber absolutamente todo sobre el
área a la que no se dedican.
En este Proyecto se desglosan aquellos híbridos dados entre
la fotografía y otras disciplinas como el cine, el diseño gráfico
y el diseño industrial, ya que no existe información referida
a este tema en particular.
Se desarrolla sobre quiénes y dónde realizan las técnicas, en
cómo se hacen, qué elemento estético novedoso acompaña
a cada nuevo híbrido y cómo pueden exhibirse y difundirse.
El objetivo es comprender que en la actualidad los medios
digitales son los protagonistas y que con ellos pueden realizarse
imágenes que pueden ayudar a los diseñadores y artistas
a diferenciarse. Por esto, es vital generar información sobre
la hibridación específicamente en la fotografía para que esto
pueda ser enseñado a otros y que de ellos nazcan más posibilidades
y tendencias.
Talía Negruzzi
La profundidad de la expresión fotográfica. Ser la mirada en
el otro, el otro, la mirada en el ser
Licenciatura en Fotografía. Categoría: Creación y Expresión.
Línea temática: Diseño y producción de objetos, espacios e
imágenes
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Creación
y Expresión, ya que se hará una producción fotográfica
documental sobre la marcha multitudinaria de Ni una menos,
donde se muestra una marcha contra la violencia de género, una denuncia social actual, y también un relato personal de la
autora. La línea temática es Diseño y Producción de objetos,
espacios e imágenes.
Se aborda el tema de la fotografía documental, la imagen
como medio de expresión, partiendo de la pregunta problema
¿Puede considerarse la imagen como un medio documental
estricto teniendo en cuenta su subjetividad?; donde surge el
problema, de que a partir de utilizar la fotografía como un
medio de expresión se generan diferentes interpretaciones
de los espectadores, donde se tiende a confundir los géneros
fotográficos y así malinterpretar la imagen que se observa,
sin tener en cuenta el contexto y el relato que hay detrás de
ellas, es decir la intención del autor. Si bien la fotografía es
subjetiva y tiene una amplia diversidad de significados que
cada espectador le pueda dar, los objetivos del Proyecto, son
considerar el contexto y el argumento que plantee el autor y
estar condicionado a verla de determinada manera, más allá
de lo que luego la fotografía pueda causar en cada persona.
Los objetivos específicos son considerar a la fotografía como
medio de expresión, y conocer los géneros fotográficos para
poder colocar e interpretar correctamente las imágenes, y
poder leerlas adecuadamente; también conocer el contexto
social de la época de los 60, ya que los fotógrafos a analizar
son a partir de dicha época, y así poder interpretar lo que
trasmiten esas imágenes.
El tema a abordar es apropiado y brinda un aporte a la disciplina
Fotografía ya que se desarrollan conceptos básicos de
la misma se analizan diversos géneros, y se ejemplifica con
reconocidos fotógrafos la teoría planteada.
El Proyecto aporta una mirada distinta con respecto a la fotografía,
para leerla como el fotógrafo pretende, más allá de la
subjetividad e interpretación que cada persona le pueda dar,
que se tome en cuenta el relato propio del autor entendiendo el
contexto y su concepto sin desvalorizar el trabajo del fotógrafo
ni juzgarlo sin la interpretación pertinente.
Cristhian Santiago Poma Romero
Vida de Copajira. Minería cooperativista del altiplano
boliviano
Licenciatura en Fotografía. Categoría: Creación y Expresión.
Línea temática: Diseño y producción de objetos, espacio e
imágenes
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Creación
y Expresión y en la línea temática Diseño y producción de
objetos, espacios e imágenes. Se tiene como objetivo utilizar
los conocimientos para poder relacionarse de una mejor
manera, o más apropiada con los mineros ya que son una
sociedad cerrada. Posteriormente con todo el material visual
conseguido se hará un Ensayo fotográfico buscando mostrar
lo que se tiene por objetivo en un relato visual.
Desde la época colonial la minería en Bolivia fue una de las
actividades económicas principales para el sustento del país, a
partir de ese momento, la cantidad de gente que se dedicaba a
la minería fue creciendo de manera significativa, formando y
tomando una mezcla de culturas antiguas ya existentes en el
país como ser los aimaras y quechuas en mayor parte, nacieron
nuevas costumbres y actividades, de ahí en adelante es que la
sociedad minera puede considerarse como una propia cultura
no reconocida, venerando figuras simbólicas, que representaban
a entes diabólicos y ajenos a lo que es el cristianismo.
Pero al mismo tiempo practicando el cristianismo ya que viven
tanto dentro y fuera de la tierra.
Este Proyecto de Graduación se presenta como un análisis
sobre lo que es la fotografía documental y periodística, pero
más centrado a una sociedad y cultura en específica como en
este caso serían los mineros. Para poder realizar este proyecto
se indaga sobre lo que es la historia de la fotografía para tener
algunos referentes en el campo, como también la técnica
fotográfica ya que esta es muy importante para la realización
de las fotografías, ya que el campo donde se trabajará es un
lugar donde no se permite experimentar con las técnicas fotográficas.
También se investigará la historia dela minería en
Bolivia y la relación que tiene con las diferentes costumbres
y tradiciones dentro de la minería.
Sabina Samarro
Dame la pata. La fotografía como medio de concientización
del maltrato animal
Licenciatura en Fotografía. Categoría: Creación y Expresión.
Línea temática: Diseño y producción de objetos, espacios e
imágenes.
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Creación
y Expresión y en la línea temática Diseño y producción
de objetos, espacios e imágenes. Trata de la fotografía como
medio de concientización del maltrato animal, es decir aprovechar
este método para dar a conocer los problemas que el
maltrato hacia los animales conlleva.
A través del proyecto se indaga sobre la fotografía, qué función
cumple en la comunicación, la fotografía documental, el
fotoperiodismo, los maltratos, tipos causas y consecuencias,
también sobre las ONG y las campañas de concientización,
se lleva a cabo un análisis de fotógrafos que trabajan con este
tema, se presentan noticias de la actualidad relacionadas con
la utilización de la fotografía en este medio y para finalizar
se realiza una propia serie fotográfica, todo esto sirve para
poder llevar a cabo el resultado final y que se logre el objetivo
deseado.
El PG pudo llevarse a cabo gracias a los conocimientos en las
materias de la carrera ya sea en la parte escrita como práctica.
En la actualidad se conoce que hay muchos casos de maltrato
animal pero también cada vez más gente que desaprueba
esto y está a favor de darle un fin. La finalidad del trabajo es
poder mostrar las imágenes que se realizaron y de esta forma
recurriendo a las características adquiridas a través del PG
poder lograr transmitir el mensaje que se desea, la serie fue
realizada en el zoológico de Lujan y a través de cada una
de ellas se intenta que los espectadores se planteen si estos
lugares verdaderamente deben existir.
El impacto social de la imagen
fotográfica fue publicado de la página 73 a página76 en Escritos en la Facultad Nº140
ver detalle e índice del libro