- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº144 >
- La diferenciación de servicios profesionales. Una forma de inserción y competencia para proyectos en el ámbito público y en el privado
La diferenciación de servicios profesionales. Una forma de inserción y competencia para proyectos en el ámbito público y en el privado
Katz, Ariel [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Escritos en la Facultad Nº144

ISSN: 1669-2306
Proyecto de Graduación Edición XLIII: 11 de septiembre de 2018 Trabajos Finales de Grado presentados y aprobados [Resúmenes] de todas las carreras de grado y de los Ciclos de Licenciatura de la Facultad de Diseño y Comunicación
Año 14, Vol. 144, Septiembre 2018, Buenos Aires, Argentina | 110 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Introducción
En el presente Ciclo de Evaluación se incluyeron varias
temáticas emergentes: desde la implementación del diseño
participativo para la creación de la imagen visual de un organismo
público, pasando por un estudio de arquitectura interior
creado con fuerte influencia de los conceptos relativos a la
sustentabilidad y el cuidado del medioambiente; hasta llegar
a la propuesta de un estudio profesional dedicado al diseño
interior focalizado en la estética y materiales autóctonos de
una región del sur de Perú.
Los Proyectos de Graduación evaluados son orientados a la
Investigación y Desarrollo en el área del diseño. Se intentara
entramar los proyectos desde el punto de vista de la diferenciación
como estrategia de competencia para soluciones
profesionales.
Descripción de cada PG
- Benites Anchahua, Kerin Jairo. Estudio de Interiorismo Arquipielago;
una mirada sustentable, integradora e inclusiva.
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Proyecto
de Investigación y Desarrollo, en la línea temática
de Empresas y Marcas. El tópico abordado es pertinente al
campo disciplinar del autor, ya que se enfoca en el desarrollo
conceptual de un estudio de diseño – Arquipielago - dedicado
al interiorismo, incorporando componentes sustentables en
un intento de minimizar el impacto en el medioambiente.
Se propone la incorporación de la sustentabilidad desde el
momento de la creación de los cimientos sobre los cuales se
construirá la empresa de servicios profesionales.
El autor responde a la tendencia de consumo de productos
sustentables. Realiza además un análisis detallado de los conceptos
involucrados e intenta construir desde el conocimiento.
De esa manera, se intenta que los servicios profesionales
generados a través del proyecto puedan tener una diferenciación
real y perceptible en términos de sustentabilidad. De
esa forma, podrán ser demandados no solo por clientes que
los comprarían simplemente por responder a tendencias de
consumo, sino también por especialistas quienes tienen la
capacidad de juzgar conceptualmente al producto.
El trabajo transita a través de la definición de arquitectura,
interiorismo y sustentabilidad, dando pie a exponer la naturaleza
de la arquitectura interior sustentable como actividad
profesional. Más allá de las definiciones conceptuales, el autor
propone como forma de ejecución practica la utilización de
materiales renovables, reciclables, reciclados así como de
energías renovables en el diseño y construcción de soluciones
de arquitectura interior. A tal fin, esboza una breve guía
práctica de implementación.
El grado de innovación deriva de la actualidad de la temática
presentada, en sintonía con la actual tendencia de mercado
orientada a la creación de bienes y servicios con un componente
de sustentabilidad como valor agregado y como fuente
de diferenciación.
En el proceso de elaboración del trabajo se utilizó una cantidad
de bibliografía pertinente, lo cual representa un desafío teniendo
en cuenta que la sustentabilidad es un tema de relativa
actualidad y del cual no siempre es posible hallar variedad
de textos de referencia. La calidad de la bibliografía en relación
a arquitectura e interiorismo sustentable es correcta.
Se consultó además una creciente cantidad de bibliografía y
contenidos específicos relacionados a Negocios Sustentables.
Los conceptos rectores que construyen la problemática de
investigación fueron definidos de manera correcta.
El autor realizó la construcción de los conceptos de marca,
definiendo su concepto y propuesta y relacionándolo con la
elección del nombre Arquipielago. Se incluyeron declaraciones
de visión, misión y valores, así como el correspondiente
isotopo, tipografía y colores a utilizar. El trabajo incluye también
el detalle de la elección estratégica, ventajas diferenciales
así como una propuesta de organización formal. Finalmente,
se realizó un análisis FODA con el propósito de exponer de
manera crítica la situación del proyecto empresarial.
Se enfatiza el nivel de coherencia entre el objetivo inicial y la
propuesta final que da resolución al proyecto, la propuesta de
creación del estudio de interiorismo Arquipielago.
La secuencia de contenidos plasmada en el índice del trabajo
está articulada de manera correcta, ya que se comienza por la
introducción y definición de los conceptos rectores y luego
se culmina por la aplicación práctica de los mismos en la
propuesta de estudio de servicios profesionales.
- Paredes, Luisa. BP Interiorismo; Estudio de Arquitectura
e Interiorismo
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Proyecto
de Investigación y Desarrollo, en la línea temática
de Empresas y Marcas. El tópico abordado es pertinente al
campo disciplinar del autor, ya que se enfoca en el desarrollo
conceptual de un estudio de servicios profesionales dedicado
al interiorismo – BP Interiorismo – ofreciendo diseño
personalizado en zonas rurales del sur de Perú. Se propone
la incorporación de la sustentabilidad desde el momento de
la creación de los cimientos sobre los cuales se construirá la
empresa de servicios profesionales.
El trabajo es pertinente al campo disciplinar del autor en su
carrera de Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación.
El trabajo es relevante desde el punto de vista de crear un concepto comercial que ofrezca soluciones en diseño e interiorismo
adaptados al entorno y paisaje imperantes en el sur
de Perú (en términos de formas y de utilización de materiales
autóctonos), que según afirma el autor, constituye aspectos
poco atendidos por la inmensa mayoría de desarrolladores
inmobiliarios que opera en esa región.
La secuencia de contenidos se encuentra elaborada de manera
correcta y exhaustiva. Se realiza una breve introducción al
concepto, caracterización y evolución histórica del diseño de
interiores. Asimismo, se define el concepto de ruralidad y se
introduce a la variante del diseño interior en zonas rurales.
Existe coherencia entre el objetivo planteado para el PG con
la resolución propuesta en el Capítulo 5 del mismo.
- Carnelli, Maria Laura. La creación colaborativa de la identidad
visual del Programa Redes
El Proyecto de Investigación y Desarrollo pertenece a la categoría
Proyecto Profesional y en la línea temática Empresas y
Marcas. El objetivo es la creación de la identidad corporativa
para un organismo gubernamental denominado Programa
Redes, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Se
plantea una labor de acuerdo a la metodología participativa.
Se toma como punto de partida la ausencia de identidad visual
de dicha iniciativa gubernamental y los acontecimientos
coyunturales que ocasionaron tal carencia.
El trabajo es pertinente al campo disciplinar del autor en su
carrera de Licenciatura en Diseño. El contenido desarrollado
en el PG es de relevancia dada la carencia de identidad visual
para el Programa Redes, situación que dificulta su identificación,
reconocimiento y distinción. Se busca que el proceso
participativo de creación de identidad marcaria aumente el
sentido de pertenencia de sus integrantes y que se facilite
además la identificación e interacción con los beneficiarios
del Programa.
La bibliografía utilizada es de calidad, actualidad y abarca
diferentes campos disciplinares, mas allá de lo propiamente
relacionado con el Diseño Gráfico.
Se realiza una correcta definición, caracterización y ejemplificación
de los conceptos de Diseño Participativo (haciendo
la pertinente diferenciación del concepto tradicional de diseño), metodología sugerida para la realización colaborativa
de la identidad visual del Programa Redes. Los contenidos
del trabajo se presentan de forma coherente y la secuencia
de los distintos capítulos se encuentra ordenada de manera
clara y correcta.
La problemática de investigación (falta de identidad visual del
Programa Redes) ha sido correctamente descripta y puesta en
contexto, tanto en las causas que originaron la situación, sino
también respecto a la problemática que tal carencia ocasiona.
Existe una articulación correcta entre el marco teórico, la
propuesta de diseño y el objetivo del trabajo que se planteó.
Los aspectos técnicos abarcados en el PG se encuentras correctamente
desarrollados y las decisiones están justificadas
también correctamente.
En el capítulo 5 del PG se realiza el análisis y la descripción
de manera concreta de la implementación del proyecto de creación
de identidad visual usando la metodología participativa,
mediante un correcto desarrollo conceptual. Se parte desde
una primera etapa donde se define el marco conceptual inicial,
pasando por la construcción de lineamientos identitarios, conformación
de la forma gráfica, definición gráfica, isologotipo
y terminando con una sexta etapa de desarrollo del Manual de
Identidad. Existe coherencia entre el objetivo planteado para
el PG con la resolución propuesta en el Capítulo 5 del mismo.
Aportes de cada PG
- Benites Anchahua, Kerin Jairo. Estudio de Interiorismo Arquipielago;
una mirada sustentable, integradora e inclusiva.
Se desarrollaron aspectos técnicos vinculados a la propuesta,
estando los conceptos de sustentabilidad utilizados fuertemente
en términos teóricos, y aplicados al proyecto de negocio
y, por consiguiente, a la oferta de servicios que la nueva
agencia tendrá.
El autor investigó fuentes de diversa índole y con diferentes
enfoques disciplinares, desde lo relativo a la técnica del diseño
hasta lo que involucra aspectos puramente de negocios.
Se consiguió un nivel importante de reflexión respecto al rol
de la sustentabilidad en el diseño interior, existiendo un aporte
técnico a la disciplina.
En base a la problemática abordada por el autor del PG, se
evidencian aportes disciplinares vinculados a la incorporación
de la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente como
partes fundamentales de la arquitectura de interiores. A través
de su ejercicio, se dotará al diseñador de herramientas que
permitan diferenciar su propuesta de servicios profesionales
de las tradicionales, además de propender a una mejor calidad
de las personas y un menor impacto en el medioambiente.
- Paredes, Luisa. BP Interiorismo; Estudio de Arquitectura
e Interiorismo
El aporte del PG a las nuevas tendencias se evidencia en la
incorporación de la sustentabilidad al trabajo del diseño y en el
énfasis respecto a la utilización de materiales y estilos locales
del sur de Perú, con el propósito de preservar la estética del
paisaje rural imperante en la zona.
El grado de innovación planteado el proyecto tiene que ver con
la personalización y localización de productos ya existentes
en el mercado, con lo cual puede considerarse a fines comerciales
como un producto nuevo. Se introducen además temas
relacionados con la sustentabilidad. La propuesta comercial se
centra en realizar una propuesta de valor diferente en base a
opciones ya explotadas en el diseño (“localizando” la oferta).
Se plantea la utilización de materiales y líneas estéticas con
fuerte identificación local.
El trabajo cumple el objetivo de desarrollar un proyecto profesional,
abarcando aspectos teóricos relacionados al diseño de
interiores y las viviendas de campo. Se propone una aplicación
comercial de los conceptos expuestos de forma teórica. Se
percibe un potencial de negocios a través de una potencial
estrategia de diferenciación. El autor desarrolla conceptos
referidos al mercado de casas de campo en Perú.
- Carnelli, María Laura. La creación colaborativa de la identidad
visual del Programa Redes
Existe un nivel de innovación al plantear al diseño participativo
como metodología de creación de identidad aplicada a un
organismo público, abriendo la posibilidad de participación a
los miembros de la organización y buscando generar en ellos
mayores niveles de compromiso e involucramiento. De alguna,
el proceso tendría un doble efecto en términos internos.
El PG realiza un interesante aporte, sobre todo si se tiene en
cuenta la aplicación propuesta en el ámbito gubernamental.
El trabajo cumple el objetivo de desarrollar un proyecto profesional,
abarcando aspectos teóricos relacionados a el diseño
en general, a la identidad visual, el design thinking y el diseño
participativo, además de plantea y analizar la problemática
actual del Programa Redes, contextualizándolo como parte
de un organismo (Ministerio de Salud) del Estado Argentino.
Se plantea además la problemática generada para el Programa
Redes luego de su escisión del Programa Remediar, con el
cual compartía identidad visual de alguna manera precaria.
La propuesta se encuentra correctamente articulada con el
marco teórico y con el objetivo general.
Análisis del corpus de proyectos de grado
En el proyecto de Benites Anchahua se propone la concepción
de un estudio de servicios profesionales dedicado la arquitectura
interior, el cual se crearía de acuerdo a las mejores
prácticas relativas al cuidado medioambiental y la sostenibilidad,
no solo para la actuación interna sino también para las
soluciones que se ofrezcan a sus clientes.
En ese sentido, presta especial cuidado a aclarar que se
necesita un enfoque de sustentabilidad amplio, con atención
en la calidad de vida de las personas y con especial foco en
la relación con el medioambiente y el impacto generado en
el mismo:
El interiorismo sustentable impacta de una forma positiva
en el espacio y en la calidad de vida de las personas, cuando
se desarrolla una gestión sostenible del proyecto, desde
las siguientes pilares: sustentabilidad ambiental, controla
los impactos sobre el medioambiente; sustentabilidad
económica, genera proyectos con durabilidad, con el
menor uso de material, el menor consumo tanto energético
como de material que impactará en la recuperación de la
inversión de los costos disponibles y; la sustentabilidad
social, que brinda desde el desarrollo de estos proyectos
condiciones aptas para la salud y el bienestar de los ocupantes
(2018, p.92)
La idea de diseño sustentable también es tomada por Paredes,
quien resalta la importancia de la arquitectura de interiores
pensada desde un punto de vista local, siguiendo líneas estéticas
tradicionales y también utilizando materiales disponibles
en la zona. De esta forma, se plantea también un componente
de sustentabilidad, aplicada a la utilización de cadenas de
suministro locales de componentes autóctonos:
Las fortalezas que se puede encontrar en BP Interiorismo
es que el servicio que se está brindando es totalmente
personalizado, analizado y desarrollado bajo temas conceptuales
sobre la identidad, cultura, tradición y lo rural
del lugar. Estos diseños de mobiliarios e diseño interior
se van a patentar a nombre del estudio certificando la
veracidad de cada mobiliario para próximamente no tener
ningún inconveniente con la competencia, ya que estos
servicios cuentan con materiales sustentables y reutilizables,
porque se utilizara materiales autóctonos de la zona
con una mezcla de los modernos, es así que se redujeran
los costos de traslado de ciudad al pueblo de Huaccana, así
mismo estos materiales serán parte de la multifuncionalidad
y serán adoptados diferentes ambientes (2018, p.74).
En lo que refiere a identidad local, el trabajo de Carnelli plantea
la aplicación del diseño participativo a una dependencia
del Ministerio de Salud de la Nación. Tal propuesta nace
con un doble interés, solucionar la falta de identidad visual,
con las consecuencias que ello conlleva, involucrando a las
personas pertenecientes a la organización detrás del proceso
de creación.
La experiencia de la creación colaborativa de la identidad
visual del Programa Redes ha sido una muestra de lo positivo
que puede resultar un trabajo de estas características.
La participación de quienes transitaron la historia del Programa
en la creación de su marca, algunos inclusive desde
sus orígenes, le dió al signo identificador y a la identidad
visual una fuerte raigambre identitaria ya que recuperaron
en lo gráfico, aspectos como el color y la forma que eran
parte de su trayectoria y que era importante mantener
a pesar de la transición hacia lo nuevo. La búsqueda
compartida de esta identidad visual también potenció los
vínculos de los miembros de la institución entre sí, ya que
el compromiso de uso de marca de quienes integran la
unidad ejecutora central participante del proceso creativo,
fue el grupo de fuerza que, a pesar de las distancias,
transmitió la necesidad de seguir la normativa a quienes
representaban a Redes en las diversas jurisdicciones del
territorio nacional (2018, p.94).
Se plantea, porque no, un nuevo paradigma posible en el
proceso de elección de propuestas profesionales, e indirectamente,
de toma de decisiones en el sector público. A través
del ejercicio práctico del diseño participativo, el trabajo
profesional toma visibilidad en el ámbito de gestión interna
y se jerarquiza.
Existen varios nexos y vínculos entre los PG evaluados, pudiéndose
establecer una serie de relaciones conceptuales que
convergen en la noción de construcción de identidades locales
y de grupos de pertenencia. Puede observarse un énfasis común
de los autores en indagar conceptualmente y proponer
soluciones tendientes a proveer mecanismos de identificación
de grupos de personas, bajo diferentes criterios y con distintos
alcances. Desde el punto de vista organizacional y empresarial,
se propone diferenciar las propuestas profesionales, de
manera de poder conseguir una posición ventajosa desde la
cual proyectar una imagen y competir. A ese respecto, Michael
Porter expone acerca de las ventajas que se pueden obtener
de la diferenciación de los productos que las organizaciones
profesionales acá consideradas pudieran ofrecer:
La diferenciación del producto quiere decir que las empresas
establecidas tienen identificación de marca y lealtad
entre los clientes, lo cual se deriva de la publicidad del
pasado, servicio al cliente, diferencias del producto o
sencillamente por ser el primero en el sector industrial. La
diferenciación crea una barrera para el ingreso obligando
a los que participan en él, a realizar grandes gastos para
superar la lealtad existente del cliente (2018, p.29).
Enfocar proyectos de actuación profesional en propuestas
emprendedoras brinda a los nuevos profesionales la posibilidad
de inserción laboral inmediata y brinda la posibilidad de
contribuir a economías locales con innovación y crecimiento.
Profesionalizar la actividad emprendedora y a su vez, dotar a
los profesionales de actitud en pos del desarrollo de nuevas propuestas comerciales diferenciadas puede propender al
desarrollo y la generación de empleo en nuestra región, tal
como señala Andy Freire:
Uno de los grandes desafíos que presentan los países
emergentes, en especial los de América latina, consiste
en la necesidad de desarrollar una cultura profesional del
proceso emprendedor. En la actualidad las economías
con tasas de crecimiento más altas del mundo tienen su
"gran motor" en la actividad de los emprendedores, cuyas
empresas generan la mayor cantidad de nuevos empleos
(2004, p.19).
Diferenciar proyectos emprendedores en sectores profesionales
brinda a los graduados la posibilidad de competir en
mercados muchas veces saturados de prestadores, posibilitando
la atención de nichos específicos de consumidores.
De esa manera, puede sortearse la competencia de quienes
ofrecen servicios básicos, los cuales muchas veces ni siquiera
se encuentran formalmente acreditados desde el punto de vista
académico. A este respecto, Kotler, Bloom y Hayes señalan:
En algunos sectores profesionales, como las empresas
consultoras de gestión, las clínicas médicas, los bufetes
y los estudios de arquitectura, existe un exceso de oferta
(…). Esta oferta excesiva dentro de ciertas profesiones
se está intensificando aún más debido a la afluencia de
profesionales auxiliares de estas disciplinas (por ejemplo,
las comadronas, los gestores, etc.), que proporcionan
servicios antes solamente prestados por los profesionales
licenciados. Cuando la oferta supera a la demanda, hay
una competencia más intensa por los clientes. (2004,
pp.17-18).
Queda claro que las capacidades profesionales de los nuevos
profesionales, unidas a las actitudes emprendedoras pueden
producir resultados interesantes para la comunidad, en sus
aspectos comerciales y en la actuación de los organismos
descentralizados de gobierno. En este sentido, la labor docente
relativa a incentivar y brindar conocimiento en temas
empresariales a profesionales del diseño toma cada vez
mayor relevancia en un mercado cada vez más saturado de
competidores.
Conclusiones
Los Proyectos de Graduación, más allá de cumplir objetivos
formalmente impuestos en el ámbito académico, pueden
constituir para los futuros profesionales un punto de partida
para proyectos emprendedores a implementar en la práctica e
introducir en el mercado. Se podrá entonces obtener un doble
beneficio, el cual debiera ser visibles y estar claros para los
futuros profesionales. Es menester del docente el asegurar
que ello se produzca.
Brindar conocimiento teórico, práctico y ayudar al futuro profesional
a construir un proyecto emprendedor para sí mismo,
el cual pueda de manera casi inmediata ponerse en ejecución
seguramente contribuirá al mejor desempeño del graduado
en el medio en el cual estará inmerso.
Se puede concluir también que la profesionalización de
las áreas gubernamentales es un objetivo por el cual no
solamente el sector público debiera bregar. Poder aplicar
de manera efectiva el conocimiento adquirido en el ámbito
académico en proyectos de mejora propenderá a una mejor
calidad de los servicios públicos y también a aumentar las
posibilidades de desempeño de futuros profesionales en el
trabajo gubernamental.
Referencias bibliográficas
Benites Anchahua, K. (2018) Estudio de Interiorismo Arquipielago;
una mirada sustentable, integradora e inclusiva.
Proyecto de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación.
Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Carnelli, M. (2018) La creación colaborativa de la identidad
visual del Programa Redes. Proyecto de Graduación.
Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires:
Universidad de Palermo.
Freire, A. (2004) Pasión por emprender. Buenos Aires:
Aguilar.
Kotler, P; Bloom, P & Hayes, T. (2004) Marketing de servicios
profesionales. Madrid: Paidós.
Paredes, L. (2018) BP Interiorismo; Estudio de Arquitectura
e Interiorismo. Proyecto de Graduación. Facultad de
Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de
Palermo.
Porter, M. (1985) Estrategia Competitiva: Técnicas para el
análisis de los sectores industriales y de la competencia.
México DF: Editorial Continental.
(*) Master of Business Administration (UCA.Salta). Licenciado en Administración
de Empresas (Universidad Nacional de Tucumán). Profesor de la
Universidad de Palermo en el Área de Negocios en Diseño y Comunicación de
la Facultad de Diseño y Comunicación. Miembro del Equipo de Evaluación de
Proyecto de Graduación de la Facultad de Diseño y Comunicación.
Resúmenes de Trabajos
Finales de Grado aprobados
Organizados alfabéticamente
por apellido del autor
Kerin Jairo Benites Anchahua
Estudio de interiorismo Arquipiélago. Una mirada sustentable,
integradora e inclusiva
Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación. Categoría:
Proyecto Profesional. Línea temática: Empresas y Marcas
El Proyecto de Graduación se enmarca en la categoría Proyecto
Profesional, debido a que parte de la necesidad social y
profesional de dar cara a una problemática existente y latente
en la industria del diseño interior: el mal uso de los recursos
y materiales en los procesos del diseño interior que han impactado
en el medioambiente, específicamente en la ciudad de
Buenos Aires, y sigue la línea temática de Empresas y Marcas,
que busca así generar el mayor impacto positivo en la sociedad
desde organizaciones y empresas que desarrollen hábitos de
sustentabilidad en una mirada integradora e inclusiva desde la
concepción de una idea de negocio en relación al interiorismo.
En este PG, se busca entender la evolución y la constante
adaptación del diseño interior en relación a las nuevas necesidades
del mercado. A la vez, se busca entender y profundizar
el interiorismo sustentable, su origen en relación con la arquitectura, su aplicación tanto en materiales como en recursos
y el impacto que este genera tanto en el entorno, la sociedad
y el medioambiente.
Siguiendo esta mirada, el PG pretende evidenciar el comportamiento
con el que se ha desenvuelto el diseño interior
durante los últimos años en sus procesos que carecen de
sustentabilidad y su percepción frívola y superficial de la disciplina
en la concepción de los clientes. También, se pretende
evidenciar el comportamiento del mercado del diseño interior
sustentable en relación a los proveedores y su limitada cartera
de productos de etiquetas eco friendly o sustentables, y el
comportamiento que han tomado los interioristas sustentables
para superar este desafío.
Se abordarán entonces investigaciones que presenten relevancia
en el momento de generar un concepto para la estructura
de este Estudio que se verá fuertemente influenciado en toda
su etapa de concepción, desarrollo, elaboración y ejecución. A
la vez se desarrollará todo un análisis que justifica la necesidad
de trabajar bajo principios de sustentabilidad, inclusión e integración
que se verán plasmados en los procesos internos de la
organización, como en la selección de materiales y recursos.
Por último, se busca desarrollar una organización que contemple
desde sus cimientos procesos sustentables, integradores e
inclusivos que trasciendan y estén presente en todo el desarrollo
de la organización, tanto desde los procesos internos y
externos de ella. De esta manera, se aborda la problemática
en una mirada de idea de negocio en beneficio al entorno.
María Laura Carnelli
Diseño Participativo. La creación colaborativa de la identidad
visual del Programa Redes
Licenciatura en Diseño. Categoría: Proyecto Profesional.
Línea temática: Empresas y Marcas
El tema del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID)
es la necesidad de identidad visual en un organismo estatal
y el modo en que se responde a este requerimiento desde
el diseño gráfico y bajo la perspectiva de una metodología
participativa. Se inscribe dentro de la categoría Proyecto
Profesional y corresponde a la línea temática Empresas y
Marcas. El tema surge en el marco del Ministerio de Salud de
la Nación Argentina a partir de la ausencia de identidad visual
del Programa Redes. Este organismo se queda sin elementos
gráficos identitarios al independizarse de Remediar con quien
compartía el proyecto Remediar + Redes y un logotipo en común.
La pregunta que se formula este PID es ¿cómo se puede
crear la identidad visual de un organismo estatal de modo
participativo? El trabajo se desarrolla primero planteando el
sustento teórico necesario para responder y dar solución a la
pregunta problema a través de las bases del pensamiento del
diseño, la metodología del diseño participativo y la imagen de
marca y luego describir la solución final a través del proceso
colaborativo implementado en el Programa Redes para la
creación colectiva de su identidad visual y el desarrollo del
manual de marca que guía su aplicación.
Luisa Brigitte Paredes Vinces
BP INTERIORISMO. Estudio de Arquitectura e Interiorismo
Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación. Categoría:
Proyecto Profesional. Línea temática: Empresas y Marcas
El Proyecto de Graduación se basa de un estudio de arquitectura
e interiorismo, especializado en casas de campo en
zonas rurales del interior de Perú, denominado BP Interiorismo.
El servicio tratará de realizar proyectos residenciales
personalizados, en zonas rurales, con el fin de conservar la
cultura, costumbres y tradiciones de la zona elegida. En este
PG se analizó el mercado y se escogió uno de los ocho distritos
de Chincheros departamento de Apurímac, ubicado al
sur del Perú, muy cerca de los departamentos de Ayacucho,
Andahuaylas y Cuzco.
El estudio BP Interiorismo realizará servicios de diseño y
asesorías de ambientes y mobiliarios de diseños personalizados,
bajo conceptos en innovación, originalidad y modernidad
contando con los últimos estilos y tendencias del mercado,
por lo cual se tomará como base el estilo ecléctico para los
próximos proyectos con el estudio. Este estilo se presta para
el diseño ya que es una fusión del moderno y rústico y se
puede jugar mucho con la creatividad de los profesionales,
mezclando materiales autóctonos con los modernos. Así mismo
el presente estudio brindará mayor calidad e innovación
en relación de los próximos competidores y se acompañará
de una excelente atención al público, con asesoramientos
personalizados.
La diferenciación de servicios profesionales. Una forma de inserción y competencia para proyectos en el ámbito público y en el privado fue publicado de la página 47 a página51 en Escritos en la Facultad Nº144
ver detalle e índice del libro